Author Archives: Daniel Fridman

El sueño de vivir sin trabajar

[Daniel Fridman envía esta nota contando del reciente lanzamiento de su El Sueño de Vivir sin Trabajar. La nota organiza además algunos links a la discusión académica y de prensa que ha generado su excelente libro]

Image result for el sueño de vivir sin trabajarEn mayo de 2019, Siglo XXI Editores Argentina publicó mi libro, El sueño de vivir sin trabajar: Una sociología del emprendedorismo, la autoayuda financiera, y el nuevo individuo del siglo XXI.

El libro fue presentado en Buenos Aires junto con otros miembros del blog, Ariel Wilkis y Mariana Heredia.

La versión en inglés (Freedom from Work), publicada en 2017 por Stanford University Press, fue reseñada por varios miembros del blog, Tomás Undurraga y Tomás Ariztía en Estudios de la Economía, y por Felipe González en el newsletter del Max Planck Institute. Luego se publicaron estas reseñas como parte de un simposio en la revista Cultural Sociology.

Se consigue en papel por ahora en Argentina y pronto en otros países de habla hispana. Se puede conseguir también como e-book vía Amazon Kindle.

Algunas entrevistas sobre el libro aquí: Continue reading

Economistas en la TV

Una de las cosas que más me impactaron durante mi regreso de casi un año y medio a Argentina en 2012-2013 fue la presencia constante de economistas en la TV. Si no me falla la memoria (y con la ayuda de los miembros del blog más conocedor del tema), si bien hace décadas que los economistas van a la tele, solían ser menos, y por sobre todo solían ir a una variedad menor de programas. Puede ser apenas un sesgo de mi memoria, pero de cualquier modo me sorprendió mucho. Un poco por los cambios en la esfera pública y en la TV, y otro poco por la popularización de la divulgación económica, actualmente los economistas están invitados a programas de TV en los que se puede pasar en un minuto de discutir el problema de las reservas del Banco Central a la vida de Diego Maradona o a las peripecias de una vedette. En el artículito de La Nación cuyo vínculo copio más, algunos economistas reflexionan sobre cómo hablar el lenguaje que esos shows demandan. Para una ilustración del show del que habla el artículo, les dejo con algunos videos:

Continue reading

Harold Garfinkel (1917-2011)

Hace unos días murió el genial sociólogo norteamericano Harold Garfinkel, famoso por haber inventado la etnometodología y por sus brillantes (y algo bizarros) experimentos micro-sociales. Escuché por primera vez hablar de Garfinkel en las clases de Emilio De Ípola en la Universidad de Buenos Aires. De Ipola se quejaba de que el trabajo de Garfinkel no había sido traducido al español y que por eso no se lo conocía tanto como merecía. Tenía razón hasta donde yo sé, aunque por suerte su Studies in Ethnomethodology, publicado en 1967, fue finalmente traducido por Anthropos en 2006. Las clases sobre Garfinkel me quedaron grabadas en la memoria. De Ípola decía que le hubiera encantado ser su estudiante  y hacer la tarea para el hogar que Garfinkel le encargaba a los estudiantes: ir a casa, hacer de cuenta que eran desconocidos para sus familiares y conducirse formalmente; o pedir explicaciones por cada detalle que no fuera evidente, “olvidándose” de todas las cosas que uno ya debe saber para poder entender cualquier conversación o interacción social. El ejemplo que más recuerdo de esas clases es el de los pobres estudiantes de Garfinkel regateando en restaurantes finos (estos ejemplos se pueden encontrar en el segundo capítulo de Studies in Ethnomethodology o en el artículo original de 1964). Lo gracioso es que, más allá de alguna situación incómoda en el restaurante, los alumnos varias veces conseguían el descuento. Me quedé con un recuerdo de Garfinkel más que nada como un sociólogo divertido y osado, que se animaba a probar su teoría incomodando a la gente (particularmente a sus estudiantes). Y como alguien que marcaba dramáticamente la importancia del conocimiento tácito y compartido en la vida social. Continue reading