Author Archives: emoya1980

El estudio de la corrupción desde la perspectiva de la sociología económica: una propuesta

Cuando empecé a estudiar los temas de la corrupción y la transparencia en el año 2007, me llamó poderosamente la atención que los estudios de este tema en Chile se enfocaran principalmente en explicaciones legales, morales, institucionales y economicistas, dejando de lado los aportes que los marcos de referencia sociológica pudieran aportar. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención, fue que la corrupción operacionalmente se expresaba en índices y en encuestas de percepción promovidos por instituciones internacionales tales como Transparencia Internacional, Banco Mundial, el BID, entre otras, existiendo pocas investigaciones que hayan analizado la corrupción desde un ámbito más cualitativo. Esto no deja de ser curioso en la medida en que la corrupción se ha entendido como el aprovechamiento de recursos en beneficio privado, y en donde participan diferentes agentes involucrados en una serie de relaciones. Específicamente, estos agentes tratan de aprovecharse de las instituciones, a través de la adquisición privada de beneficios, bienes y servicios. Bajo este sentido y tal como lo han expresado autores como Mujica (“Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales”) la corrupción debe ser considerada como un fenómeno social, que tiene un sentido propio, esto es, que la corrupción posibilita un espacio para las relaciones con sentidos y lógicas propias que permite la generación de alianzas y estrategias que sirven para la obtención de beneficios materiales o simbólicos. En otras palabras, cuando queremos analizar la corrupción desde la Sociología, debemos preguntarnos por los vínculos, estrategias, formas de intercambios, recursos, bienes intercambiados y formas de institucionalización que entran en juego en este fenómeno social. Teorías como las que plantean autores como Luhmann, en su artículo sobre la Exclusión e Inclusión, Larisa Adler en su trabajo sobre lo Informal y Formal o las investigaciones del propio Mujica nos ayudan a “sociologizar” este tema , a entenderlo como un hecho social. Continue reading

Estudiar las elites en Chile: para un dialogo entre la sociología económica y política

[Texto extraido de tesis doctoral del autor]

“Chile is not a country but a country club” (Rothkopf David: 2008)

Cuando se plantea en distintas investigaciones, congresos y estudios que América Latina presenta altos grados de desigualdad económica y social, generalmente las explicaciones a dicho fenómeno se buscan en teorías de clases sociales, de justicia social  o de estratificación social, dejando muchas veces de lado aquellas teorías que indagan en la relación que mantienen ciertos grupos sociales con el poder; específicamente, no intentan explicar  la desigualdad a partir de  una teoría de la elite. Esto es relevante en la medida en que la elite  es el grupo  que por su  posición  privilegiada históricamente ha sido convocado a establecer  determinadas  definiciones y modelos de sociedad, de esta manera, los proyectos económicos, políticos y culturales  que circulan en  una sociedad dependerán en gran parte de los modelos de sociedad que erija dicho grupo. Para el contexto latinoamericano, abordar el tema de la elite resulta complejo ya que como plantea Waldman todavía no existe una teoría de elites para América Latina (2007); este tema “raramente ha sido trabajado” y  “en la investigación nos encontramos en un vacío en cuanto a trabajos de análisis empírico del tema”. A esto se debe  agregar que el concepto elite  no es unívoco y que mucha veces se presenta de manera polifónica, asimilado a conceptos tales como clases dominantes, clases gobernantes o oligarquía. Continue reading

La desigualdad en la Araucanía, un tema para abordar desde la sociología económica

La reciente publicación de resultados oficiales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2011, ha generado una ácida polémica respecto a la significancia estadística de la reducción de la pobreza en el país. La caída dentro de los márgenes de error, además de los efectos del tratamiento de los subsidios y la incorporación de nuevas preguntas de ingreso, ha desatado una discusión nacional de proporciones. Pese a ello, esta encuesta continúa siendo una de las más completas técnicamente y un insumo inagotable para la investigación académica y para la toma de decisiones de las autoridades públicas. Por todo lo anterior, un análisis acabado de los resultados de la CASEN al interior de la Región de la Araucanía, ayudaría a la evaluación del funcionamiento de los mecanismos de desarrollo y distribución de recursos implementados en la zona. A la luz de este objetivo, el siguiente post presenta una discusión sobre la evolución de la pobreza y de la desigualdad desde la perspectiva de los ingresos, como insumo para discutir algunos puntos en donde la sociología económica podría aportar con sus reflexiones. Continue reading