Author Archives: gjbeltran

La política de las organizaciones privadas

Aquellas perspectivas que en los años 1980 y 1990 criticaba la intervención estatal señalaron la incapacidad administrativa y la ineficiencia del estado como la principal traba al crecimiento económico. El supuesto subyacente era que estas capacidades, ausentes en las organizaciones públicas, era un atributo definitorio de las organizaciones privadas. Según se argumentaba, la lógica que rige a las organizaciones empresariales era un modelo a emular y el estado precisaba ser administrado siguiendo los criterios de eficiencia económica de la empresa capitalista. En estos planteos se sostenía la necesidad de reorganizar las estructuras administrativas del estado así como los atributos de los responsables por su gestión: estos debían contar con habilidades gerenciales y técnicas que les permitan un manejo eficiente de los recursos. Se sostenía así que la administración pública tenía que regirse por una racionalidad que tuviera en su eje la planificación y la evaluación de costos. Esta concepción empresarial del estado derivó en una concepción limitada del mismo que enfatizaba el control de los gastos por sobre la realización de los fines políticos. Al mismo tiempo, erigió a las estructuras burocrático-administrativas de la empresa privada como modelo a ser extrapolado hacia el ámbito estatal. Continue reading

Dilemas de la racionalidad: producción, circulación y legitimación del saber experto

Los estudios más influyentes sobre los expertos se han ocupado extensamente del estudio de los economistas, paradigma de la expertise y foco del estudio de la relación entre el saber y la práctica política. Los economistas, sin embargo, constituyen sólo una fracción específica del complejo entramado de sujetos que intervienen en las organizaciones (tanto públicas como privadas) en los procesos de toma de decisión. En términos generales, los expertos se especializan en la creación, circulación y aplicación de saberes específicos (Centeno y Silva 1997). Lo que los caracteriza es su dominio sobre una determinada área de expertise, fundado en la capacidad técnica o profesional. Lo que los distingue es su habilidad para movilizar dispositivos técnicos y simbólicos que contribuyen a la definición legítima del conocimiento. Su intervención entonces no es sólo un proceso técnico sino que supone la construcción de la legitimidad de su discurso, de los instrumentos que moviliza y de ellos mismos como portadores de dichos saberes (Vommaro 2011). Junto a los economistas (quienes han acaparado la mayor atención), existe un universo de expertos que se desempeñan como asesores en organizaciones públicas y privadas. Muchos de estos expertos suelen formar parte de agencias o “consultoras” que conforman un mercado de múltiples posiciones. Su nivel de especialización, sus trayectorias, el tipo de clientes, las miradas que reproducen, su estilo (formal o informal), su origen (local o internacional), entre otros, son elementos de diferenciación dentro de ese mercado. Estos expertos, por lo general, no poseen necesariamente una ambición de intervención pública y éstas suelen ser parte del proceso de valorización de sus servicios. El saber que proveen representa una mercancía y las instancias de producción, circulación, y legitimación constituyen etapas de su proceso de valorización (Callon et. al 2002). Continue reading