Author Archives: ignaciofarias

Cfp_”Cosmopolíticas” Número Especial de la Revista Pléyade

Llamado a envío de artículos: “Cosmopolíticas”. Número Especial de Revista Pléyade. Editado por Ignacio Farías, Israel Rodríguez-Giralt y David Rojas.

Una de las nociones que más relevancia ha adquirido recientemente en la reflexión politológica es la noción de cosmopolítica. Esto se debe, en gran parte, al trabajo de autores como Isabel Stengers y Bruno Latour por ir más allá de la noción clásica de política. Lejos de ser una actividad circunscrita al consenso y negociación de intereses entre humanos, la propuesta cosmopolítica de estos autores redefine la política como el arte de componer compromisos, uniones, y relaciones entre personas y entidades que pueden pertenecer a reinos ontológicos distintos. Desde neutrinos a huracanes. Desde virus a ideas. Desde árboles a ancestros. Continue reading

Entrevista a Daniel Beunza: sobre crisis, estructuras heterárquicas y la proto-perfomatividad

DBeunza-150Encontramos a Daniel Beunza en su despacho en la London School of Economics, muy contento y disfrutando de su primer semestre sabático. Sus colegas no acaban de entender porqué sigue viniendo cada día, pero si de lo que se trata es de aprovechar el tiempo sin clases para escribir y explorar nuevas ideas, porqué cambiar una rutina de trabajo que ya en tiempos normales le resulta productiva. Y los resultados hablan por sí solos. Daniel llegó al departamento de Management de LSE en 2010, dónde no sólo está a cargo del programa de doctorado o de impartir clases en programas de estudio para ejecutivos. Además, Daniel ha estado involucrado en elaborar un informe para el gobierno inglés sobre los riesgos de sistemas automatizados de intercambio, ha seguido contribuyendo al blog socializing finance, plataforma de comunicación clave del campo de los estudios de las finanzas, y buscando nuevas aristas para comprender el mundo financiero. El libro que está preparando, y del que nos cuenta en esta entrevista, propone un vuelco en las interpretaciones habituales de las estructuras organizacionales heterárquicas para vincularlas a la reciente crisis financiera.

Antes de Londres, Daniel pasó muchos años en Nueva York, primero como estudiante de doctorado en la NYU (1998-2003) y luego como investigador (2003-2006) y profesor asociado (2006-2009) en la Columbia University. En ese período, Daniel forjó una amistad y alianza con David Stark, con quién ha publicado una serie de artículos claves para entender los mercados financieros en acción. Entre éstos destacan: The organization of responsiveness: innovation and recovery in the trading rooms of Lower Manhattan (2003) y Tools of the trade: the socio-technology of arbitrage in a Wall Street trading room (2004) o, más recientemente, From dissonance to resonance: cognitive interdependence in quantitative finance (2012). Los dejamos con las respuestas, en formato podcast, de Daniel a nuestras cinco preguntas. Continue reading

Improvisando mercados, haciendo modelos

Siguiendo con la muy entretenida discusión en torno a la performatividad de los saberes económicos populares, quisiera dedicar este post a describir un tipo de relación entre conocimiento económico y procesos económicos, y mas precisamente entre modelos de política económica y mercados, que en lugar de performativa (Callon 2007) puede ser mejor descrita como de improvisación económica. Propongo esta noción para describir aquellas situaciones, bastante habituales por lo demás, en las cuales políticas e intervenciones económicas deben ser formuladas y realizadas, aun cuando no se encuentran disponibles teorías, modelos o evidencia clara respecto a las consecuencias de las mismas. Improvisación no debe ser, sin embargo, entendida como resultado de falta de planificación, sino como la única forma posible de actuar en situaciones de incertidumbre. Tal como una sesión de improvisación musical pone en evidencia, la improvisación se basa conocimientos generales compartidos a partir de los cuales se crean nuevas formas (Becker 2000); en nuestro caso: mercados. Continue reading

Estudiosdelaeconomia en 4S/EASST- Copenhagen

No sólo en ISA, pero también en Annual Meeting of the Society for Social Studies of Science (4S, and Held jointly with European Association for the Study of Science and Technology EASST) hay sesiones organizadas por contribuidores de este blog. Ignacio Farías co-organiza “Studio Studies: Ethnographies of Creative Production” yUrban Assemblages and Cosmopolitics” y Manuel Tironi “Disasters: Redesigning Collective Orders“. El nombre de la conferencia es “Design and displacement – social studies of science and technology” y se llevará a cabo del 17 al 20 de Octubre 2012, en, Copenhagen Business School, Frederiksberg, Denmark. El deadline para los abstracts es Marzo 11. Más información sobre los respectivos CFP abajo. Continue reading

Industrias creativas: trabajo y valor (Parte 2)

La forma del producto: del bien a la obra

La segunda cuestión que las industrias creativas permiten estudiar y repensar radicalmente es la relación entre trabajo, producto y valor, pues constituyen un caso de desacoplamiento y quiebre de la clásica relación entre trabajo y valor.

La clave está, a mi juicio, en la forma cómo se configura el producto de las industrias creativas, el cual se elabora como obra, y no sólo como bien. Aqui es importante recordar la distinción que establece Callon entre producto y bien. Continue reading

Industrias creativas: trabajo y valor (Parte 1)

No deja de ser sorprendente que siendo la sociología económica el campo de investigación probablemente más prolífico, expansivo e innovador de los últimos 20 anyos, no encontramos prácticamente ningún tratamiento sistemático de uno de los sectores económicos que con más fuerza está creciendo y transformando las economías (políticas) urbanas y regionales de buena parte del mundo: las industrias creativas. Continue reading

PhD Position in Project on “Cultural Framing of Economic Experiments”

Call for application

The Social Science Research Center Berlin (WZB) seeks to hire

a junior researcher

to work half time for three years in the WZB bridging project “CulturalFraming”, situated between the WZB research units „Market Behavior“ and the unit „Cultural Sources of Newness“.

Results of laboratory experiments have prompted economists to conjecture that rational actors behave in line with social preferences like trust or fairness. There are some indications that the frames, i.e. the rules and procedures of such experiments shape the results of the experiments. The project attempts to use the specifications of experimental frames to find out more about the relevance of cultural differences in dealing with social coordination problems.

The project is under the supervision of the directors of the two research units. It is staffed with two doctoral positions.

Tasks: The task of the sociologist’s position is to record and interpret the process of designing, executing and interpreting the experiment series, to contribute own suggestions to its design and to come up with a sociologically relevant interpretation of the results.

The project is expected to be completed after three years. By then, the two researchers should have completed their dissertations in sociology and economics, respectively.

Requirements: This call for application is addressed to researchers with a graduate degree in cultural sociology, economic sociology, or related fields. Besides an excellent record, two references are required. English language competence is necessary, competence in German is helpful.

Salary: The position is half-time, the salary level corresponds to pay group E 13 Collective Agreement for the Public Service (TVöD).

The contract can start on December 1, 2010. Applications should be addressed to

Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung gGmbH

Michael Hutter (email: chris@wzb.eu), Reichpietschufer 50, 10785 Berlin, Germany

before October 31, 2010.