Llamado a concurso beca de magíster: Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160521. Se busca un (a) tesista de magíster para realizar su tesis en proyecto Fondecyt de iniciación que trata sobre las prácticas de reclutamiento y selección en Chile, a cargo de Javier Hernández, profesor de Sociología en la UC Temuco. Este proyecto busca dar cuenta de los mecanismos organizacionales que explican las diferencias en el acceso a trabajos y posiciones Enel ámbito de las empresas en el país.
Requisitos de postulación:
- Formación de pregrado (título o licenciatura) en Sociología, Antropología, Trabajo Social, Psicología o Ciencia Política.
- Realizar tesis de magíster en el marco del proyecto, considerando tutoría o co tutoría del director del proyecto, de acuerdo a las posibilidades del reglamento del programa que cursa.
Continue reading →
Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.
Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading →
Cuando uno realiza sus primeros acercamientos a la nueva sociología económica, partiendo desde lo más básico, prontamente se observa la centralidad del concepto de embeddedness (Granovetter, 1985). Las revisiones históricas del desarrollo de la disciplina destacan que la articulación de una comunidad de investigadores y un programa de estudios en torno a dicho concepto contribuyeron al posicionamiento disciplinario de la sociología económica y en cierta medida a la superación de las barreras institucionales que encontraba para su desarrollo (Granovetter & Swedberg, 2001; Smelser & Swedberg, 2005; Swedberg, Himmelstrand, & Brulin, 1987).
No obstante, el concepto de embeddedness ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, Beckert (2009) señala que si bien el concepto ha servido para aunar autores en el estudio social de la economía, los mecanismos de coordinación que permiten la incrustación de la economía en la sociedad debieran recibir una atención más central. Portes (2010), por su parte, también postula que si bien embeddedness es un importante supuesto para desarrollar investigación sobre los fenómenos económicos, es un concepto que carece de profundidad analítica, por lo que propone centrar la observación sociológica de la economía en los conceptos de capital social, instituciones y clase. Continue reading →
[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]
Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading →
Posted in Debate
|
Tagged Certificación, Circuitos Culturales, Clus, Elites Empresariales, Empresas, Friedman, Grandes tiendas y retail, Neoliberalismo/Neoliberalización, Performatividad, Redes, Redes inter-organizacionales, Thrift
|
Donald MacKenzie, sin duda uno de los más influyente sociólogos de las ciencias y figura clave en el reciente desarrollo de los estudios sociales de las finanzas es entrevistado especialmente para estudiosdelaeconomía por Javier Hernández. [Interview in English, Answers in audio files].

Question 1.Thanks very much for your time. Social Studies of Finance is a multi disciplinary field that is attracting increasing interest, especially after the recent financial crisis. What is, in your opinion, the main focus, but also your balance, of the 10 recent years of research and what are the strengths, weaknesses, or changes of focus or directions you see happening in this field? Continue reading →
Uno de los principales esfuerzos en el campo de la sociología de las finanzas tiene que ver con señalar la condición social de la actividad financiera. En parte, esto ocurre porque en el ámbito conceptual las finanzas se han especializado bastante en el uso de formulas y herramientas matemáticas complejas. Por otro lado, este tipo de conocimiento parece ser crucial en la legitimación social de las profesiones asociadas a los servicios financieros, fundamentalmente en el área de inversión, y su consiguiente exclusión de aquellos que no conocerían o dominarían estos elementos. Por ello, los sociólogos interesados en la materia han debido buscar argumentos para señalar la presencia de lo social en el mundo de las inversiones, el que no sería tan abstracto e impersonal como se muestra de alguna manera en ciertos imaginarios. Sin embargo, todo parece ser mucho más sencillo cuando se enfrenta y conversa directamente con los involucrados, vale decir la gente que trabaja en el área de inversiones.
Basado en una serie de entrevistas que hice en Londres, Edimburgo y Santiago de Chile, tengo la impresión de que los propios involucrados en la industria de servicios financieros, prácticamente a todo nivel, no eluden ni desconocen las diversas dimensiones sociales de su trabajo, e incluso, están bastante consientes de que en muchos casos su trabajo es eminentemente social. Continue reading →
En sociología contemporánea, resulta común que, una vez adentrándose en alguno de los sub campos de la disciplina, como es el caso de la sociología económica, empieza a perder relevancia el horizonte de la teoría sociológica más general, que comúnmente se estudian en cursos de teoría social. Cada uno de estos sub campos ha ido definiendo una tradición conceptual propia y se ha desarrollado en torno a debates asociados a ese acervo conceptual específico. Si bien hay marcos conceptuales clásicos y contemporáneos que han sido exitosos en permear varias de las ramas de la sociología, como la teoría de Bourdieu y la teoría actor- red, normalmente esto se hace incorporando algunos conceptos y no el modelo teórico más completo que este tipo de autores ha propuesto. Continue reading →