[Ariel Wilkis avisa de esta charla que tendrán con Marion Fourcade el 3 de Noviembre]

[Quizás alguien por ahí se anime. Sub-Theme 33, EGOS, 2021. Fechas y todo eso, acá: https://www.egos.org/2022_Vienna/SUB-THEMES_Call_for_Short-Papers ]
Sub-theme 33: In the Eye of the Beholder: The Beauty and Necessity of Market Imperfections
Convenors: Philip Roscoe, University of St Andrews, Susi Geiger, University College Dublin, José Ossandón, Copenhagen Business School
Call for Papers
The EGOS Colloquium 2022 call invites reflection on the beauty of imperfection and the possibilities it invokes. This sub-theme takes up that challenge as it works towards an account of imperfections in markets. Of course, we do not expect our track participants to simply repeat what economists have already said about market failures, imperfect competition, externalities and so on. Our call is to make market perfection and imperfection a problem to study organizationally.
Después de mucho, mucho, tiempo en preparación, el artículo “Financial oikonomization: the financial government and administration of the household” de José Ossandón, Joe Deville, Jeanne Lazarus y Mariana Luzzi apareció en Socio-Economic Review. Acá el link al paper en la página de SER https://academic.oup.com/ser/advance-article/doi/10.1093/ser/mwab031/6333643 y este otro es un link al hilo de Twitter en que intentamos resumir de que se trata: https://twitter.com/delaeconomia/status/1451509961301929985
Dear SASE community, we are delighted to announce the 2021 Alice Amsden Best Book Award winner, Sorting Out the Mixed Economy: The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas by historian Amy Offner. The award committee members have also awarded an honorable mention to Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe by Aldo Madariaga. Congratulations to Professors Offner and Madariaga, and huge thanks to the Alice Amsden Best Book Award committee members Leslie McCall (chair), Matthew Amengual, Margarita Estevez-Abe, and Gernot Grabher for their efforts! Please find more about these two exceptional books and the committee’s decision here. |
[The Journal of Cultural Economy acaba de publicar mi ensayo “Hirschman’s Exit, Voice, and Loyalty and contemporary economic sociology”. Como suele pasar, el texto este es y no es sobre lo que dice ser que es. Así empieza]
“Misreading as a method
One of Argentinian writer Jorge Luis Borges’s distinctive positions was the role he assigned to reading. In his essay ‘Sobre los clásicos,’ for instance, Borges argued that a book turns out to be a classic not necessarily in response to its merits but because some books are read by different generations ‘with mysterious loyalty’ (Borges 2012, p. 384). Similarly, he proposed, ‘literary genres depend less, perhaps, on the texts than on the way these texts are read’ (Borges 1980, p. 72, my translation). This position, as Ricardo Piglia, another great Argentinian writer, explains, entails important consequences. Borges created a form of writing where reading’s ‘deliberate mistakes,’ for instance, ‘reading philosophy as it if were science fiction,’ (Piglia 2005, p. 25, my translation) is a means of creating new literature. Of course, I would not dare to compare what I write, here or anywhere else, to Borges’s writing. This short essay, though, could be labeled a ‘Borgesian test’ – an exploration whose method is a form of deliberate misreading”
[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]
¿Fue Chile un experimento?
Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?
Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.
[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]
“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.
Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”