[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia comenta el libro Appetite for innovation. Cretivity & change at el Bulli (New York, Columbia University Press, 2016) de Pilar Opazo. El debate sobre Appetite for innovation continuará con un comentario de André Vereta-Nahoum, para terminar con las respuestas de Pilar a los comentaristas]
Todos hemos escuchado algo por ahí: que la “cocina molecular”, que el temperamento singular de los chefs contemporáneos, que el apetito curioso de los comensales globales, que la creatividad catalana de Ferran Adrià. Pilar Opazo nos brinda, con su libro, la ocasión de conectar todas estas piezas y de zambullirnos en un tema tan entretenido como relevante: la historia de elBulli, el equipo que logró erigirse en vanguardia innovadora de la alta cocina en las últimas dos décadas.
Su primer gran logro es precisamente preservar la admiración por esa experiencia sin renunciar al despliegue de un trabajo sociológico sólido y detallado. El público más amplio podrá encontrar en el libro evidencias del modo en que Adrià y su equipo revolucionaron la preparación y la degustación de la comida, alcanzando la aclamación de la crítica y de sus pares. Los datos para la fascinación abundan: desde los comienzos de un chef de origen modesto en un restaurant perdido en el medio de la Costa Brava hasta las millones de reservas que se disputaron, con años de anticipación, un sitial para gozar del banquete; desde las apuestas riesgosas del equipo hasta la celebración de la crítica que cristalizó en tres estrellas de la guía Michelin y en la declaración, por 5 años consecutivos, de elBulli como el mejor restaurant del mundo según el Restaurant Magazine; desde la competencia encarnizada entre chefs de diversos continentes para enrolarse como ayudantes en la afamada cocina catalana hasta la invención de platos, utensilios y procedimientos extravagantes que desembocaron en un nuevo lenguaje culinario. Y un cierre a toda orquesta: la decisión de Adrià, en pleno éxito, de cerrar las puertas de su restaurant y crear una Fundación solo dedicada a la innovación. Pero el análisis propuesto sabe también interpelar a quienes, desde distintas especialidades, se preguntan sobre el significado y las condiciones de la innovación radical en las sociedades contemporáneas. Desde una aproximación claramente sociológica, el libro propone un análisis centrado en una organización que fue capaz de reinventarse y al hacerlo de producir grandes cambios. Para este público especializado, el objetivo del libro es, en palabras de la autora: “…considerar elBulli como un caso que puede expandir nuestro conocimiento sobre cómo la innovación puede ser promovida por una organización y, al hacerlo, provocar cambios en el sistema más extenso del cual es parte” (pág. 5). Continue reading →
A pesar de los voluminosos libros que escribe, Tomas Picketty parece haberse convertido en una suerte de rock star, capaz de avivar el diálogo entre las distintas ciencias sociales y la atención pública en la dimensión social del capitalismo contemporáneo de un lado y del otro del Atlántico. Por esa razón, me gustaría dedicarle aquí algunas reflexiones.
Reconozcamos primero una irritación. Que hayamos tenido que esperar a la publicación de El capital en el siglo XXI para que se revitalizara el debate económico y se reconociera la creciente agudización de las desigualdades socioeconómicas es algo que subleva a la mayoría de los sociólogos y economistas críticos. Casi desde el momento mismo en que comenzaron a liberalizarse los mercados y a replegarse las instituciones estatales, representantes sociales y estudiosos de lo social alertaron al unísono, y en distintos escenarios nacionales, que esas medidas profundizarían, tarde o temprano, la distancia que separa a ricos y pobres en lo que refiere a sus condiciones y oportunidades de vida. Continue reading →

Foto: ICSO, Universidad Diego Portales
Director emérito del CNRS y miembro del Centro de sociología europea de la EHESS, Yves Dezalay es una referencia mayúscula en el estudio de los economistas. Su obra pionera publicada en 2002 junto a Bryant Garth La internacionalización de las guerras de palacio guío la reflexión de muchos de los análisis sobre economistas y abogados a escala global y local. Tras sus investigaciones en América Latina, Dezalay estudió en profundidad estos fenómenos en varios países de Asia (más publicaciones acá). En esta conversación, llevada a cabo en Paris en mayo 2014, Dezalay hace un balance de sus hallazgos y sintetiza sus conclusiones sobre la ‘Berkeley Mafia’ y la actualidad de los economistas en la crisis de algunos países de Europa. El audio esta vez es en francés, aunque abajo van las preguntas traducidas al español. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia responde el debate iniciado por Antoine Maillet y Gustavo Onto sobre el libro A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014)]
A veces el profesionalismo parece alentar cierta cacofonía: cada uno dice lo suyo, se multiplican los sistemas formales de evaluación y al mismo tiempo languidecen las pasiones y escasean los diálogos. Me gustaría empezar agradeciendo a José por remar contra-corriente, asignando un espacio al comentario de nuestros libros. Esta iniciativa se suma a otras, pensadas para valorizar nuestro trabajo, no desde un espíritu publicitario o corporativo, sino desde la convicción de que es posible alentar críticas constructivas y nutrir la reflexión conjunta. Gracias también muy especialmente a Antoine Maillet y Gustavo Onto por el esfuerzo de leer detenidamente el libro, resaltar sus fortalezas y apuntar sus debilidades. Para aprovechar mejor este espacio, me limito a agradecer la presentación de los contenidos y la mención de sus aciertos para concentrarme en las objeciones planteadas. Continue reading →
Entre el 19 y el 21 de marzo de este año, el grupo de Antropología da Economía e da Política de la Universidad Federal de Rio Grande do Sur[i] nos invitó a Ariel Wilkis y a mi a compartir tres intensas jornadas de trabajo con los estudiantes de posgrado y los profesores de la casa. Además de una forma de agradecimiento a la calidez con la que nos trataron, esta crónica ensaya una reflexión sobre la regionalización de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur, sobre las particularidades nacionales de este campo en Chile, Brasil y Argentina y los desafíos conjuntos que enfrentamos.
Continue reading →
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Tagged Abend, América Latina, Beigel, Brunner, Cavalcati, Conocimiento Social, Müller, Rabossi, Roig, Sociología del conocimiento, Triangulación intelectual, Wagner
|
X Jornadas de Sociología de la UBA. 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI. 1 al 6 de julio de 2013. Llamado a presentar contribuciones a la sesión “Sociología de las elites”, cuya responsable es Mariana Heredia. Co-organizadores: Ana Castellani, Paula Canelo y Gastón Beltrán. Mail de contacto: heredia.mar@gmail.com y gabibenza@yahoo.com.ar. Recepción de resúmenes hasta 31 de marzo. Continue reading →

Image columbia.edu
Timothy Mitchell is a political theorist and historian and currently a professor and chair of the Department of Middle Eastern, South Asian, and African Studies at Columbia University. Mitchell’s research has focused on the Middle East, particularly Egypt’s recent history, but his work on subjects such as the making of modernity, the material and technical politics of modern States, and the role of economics and other forms of expert knowledge in governing collective life has influenced scholars from different “areas”, including certainly several of the contributors of this blog. In the interview podcasted in this post, which was carried out in Columbia University last January 24th, we discuss Mitchell’s work in chronological order[i], from Colonising Egypt (1991) to Carbon Democracy (2011). Enjoy! Continue reading →
Posted in Entrevistas
|
Tagged Caliskan, Callon, De Soto, Economistas, Economización, Egipto, Mercados, Mitchell, Objetos, Oleoductos, Performatividad, Petroleo, Post-colonial, Propiedad, STS
|

On Thursday the 17th January, Gil Eyal has the generosity of meeting us in Columbia University to answer some questions related to his work. Gil is professor of classical theory and sociology of expertise in the department of sociology and he is one of the most prestigious sociologists in the study of economists and neoliberalism. His first research concerns were related to Eastern European State bureaucrats and new social classes. At 2002, he published a landmark paper with Johanna Bockman using the latourian idea of translation to understand neoliberalism and global networks and in 2010 he co-authored an influential review of current sociology of interventions. Most recently he was interested in autism and the role of different experts in its construction and treatment. Here the questions and our dialogue.
Continue reading →
Posted in Entrevistas
|
Tagged Bourdieu, Breslau, Campo Económico, Clases, Economistas, Etnografía, Expertos, Eyal, Foucault, Historia, Lakoff, Latour, Luhmann, Performatividad, Sociología de la Traducción, Weber
|
El viernes 16 de noviembre, Mariana Heredia visitó a Miguel Angel Centeno en Princeton. Miguel Angel ha sido uno de los primeros investigadores en analizar el ascenso de los economistas en América Latina, en particular en México, a través de su libro Democracy within reason (1997). Algunos años más tarde, produjo análisis globales sobre la región en Blood and Debt: War and Statemaking in Latin America (2002) y The Politics of Expertise in Latin America (junto a Patricio Silva 1997). Asimismo, en los últimos años se ha interesado en las características del capitalismo globalizado (Global Capitalism junto a Joseph Cohen 2010) y de las desigualdades sociales que conlleva. Miguel Angel tuvo la gentileza de contestar algunas de nuestras preguntas cuyas respuestas reproducimos ahora en el blog [Respuestas en formato podcast].

Continue reading →