Author Archives: marianaluzzi

El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

[Mariana Luzzi and Ariel Wilkis escriben para contar de su ya muy famoso nuevo libro El Dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)]

Image result for El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

Con algunos amigos de Estudios de la Economía tuvimos el placer de ir discutiendo, en los últimos años, algunos avances de nuestra investigación sobre el dólar en la Argentina. Hoy tenemos el placer de anunciar que el libro que presenta sus resultados ya está en la calle.

Concebido como un texto destinado a un público más amplio que el estrictamente académico, el libro nació con una vocación decididamente pública, tal como hace unos meses habíamos contado en el encuentro en Rio de Janeiro. Nuestro objetivo era contribuir a ampliar los repertorios de la conversación pública sobre la persistente centralidad del dólar en la Argentina, apartándonos por igual de las visiones economicistas (el recurso al dólar como respuesta racional obvia frente a los contextos inflacionarios y/o la restricción externa) y decadentistas (el dólar como una suerte de “condena nacional”) que usualmente dominaron esas discusiones.

Lanzado a comienzos del mes de agosto, semanas antes de las elecciones primarias, el libro viene teniendo una sorprendente repercusión en la prensa, estimulada por la gran debacle cambiaria que sucedió a esos comicios. Y para nuestra sorpresa, buena parte de esa repercusión vino de la mano de un reconocimiento al aporte que significaba que la interpretación sobre el rol del dólar en la Argentina no viniera de la economía, sino de la sociología.

Aquí les dejamos algunos links a esas entrevistas y reseñas: Continue reading

Cfp_El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones

[Mariana Luzzi avisa del siguiente llamado a presentar artículos que seguro será de interés]

Llamado a presentar contribuciones, dossier: “El dinero desde las ciencias sociales: prácticas, instituciones, representaciones”, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Coordinadoras: Mariana Luzzi (UNGS-CONICET) y María Soledad Sánchez (UNSAM-CONICET).

Las instituciones, procesos y prácticas económicas constituyen problemas centrales de la disciplina sociológica desde su período clásico. Los desarrollos teóricos de Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel evidencian la preocupación de la sociología por dar cuenta de la irrupción del dinero como equivalente general del intercambio y analizar su impacto sobre los vínculos sociales. Si bien durante algunas décadas del s. XX el dinero dejó de ocupar aquel lugar protagónico que tenía en la imaginación sociológica clásica, puede decirse que asistimos, desde hace ya algunas décadas, a un proceso de redescubrimiento de la economía y sus procesos como objetos de conocimiento en las ciencias sociales. En el marco de una proliferación de trabajos teórica y metodológicamente heterogéneos en los campos de la sociología y la antropología económicas, el dinero en particular y la cuestión monetaria en general han sido teorizados in extenso nuevamente. Continue reading

Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina

[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]

Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading

X Reunión de Antropología del Mercosur – GT 46 Etnografías de la economía

X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, 10-13 de julio de 2013. Convocatoria para presentar resúmenes en el GT 46: Etnografías de las prácticas económicas. Coordinadores: Fernando Rabossi (Universidad Federal de Rio de Janeiro) y Mariana Luzzi (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Fecha límite para la presentación de resúmenes: lunes 25 de febrero de 2013. Comunicación de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia: lunes 25 de marzo de 2013. Fecha límite para la presentación de ponencias: el lunes 6 de mayo de 2013.  Continue reading

De la expansión de las finanzas a los ataques a los bancos: reflexiones a partir de la(s) crisis

Los actuales procesos de crisis en Grecia, España, Portugal e Irlanda vuelven a llamar la atención, como antes había sucedido con la crisis de 2008 en Estados Unidos y, más cerca nuestro, con la crisis argentina de 2001, sobre el rol de las finanzas en el capitalismo contemporáneo y, en particular, sobre la relación entre Estado y sistema bancario. Las discusiones actuales sobre los salvatajes a los bancos europeos y sus costos sociales y políticos dan cuenta de ello.

Por otro lado, masivas movilizaciones en los países más golpeados por la crisis suelen elegir a los bancos como blancos privilegiados de la protesta, colocando en el centro de la escena la relación de las instituciones financieras con sus clientes y el peso cada vez mayor que las mismas han ido ganando en la vida cotidiana de sectores cada vez más importantes de la población mundial (algo a lo que las ciencias sociales suelen aludir como la creciente “financiarización de las relaciones sociales”). Continue reading

Dineros espurios y rituales de purificación: la sociología del dinero como clave para interrogar el pasado reciente de la Argentina

¿Qué es lo que el Estado busca reparar al establecer el pago de reparaciones monetarias a las víctimas del Terrorismo de Estado? ¿Y qué hacen esas víctimas –ex-presos políticos, ex-detenidos-desaparecidos o familiares de desaparecidos, hijos de desaparecidos nacidos en cautiverio- con el dinero que reciben de las reparaciones dispuestas por el Estado? Estas preguntas, formuladas de manera rápida y algo torpe, fueron el puntapié inicial, hace ya mucho tiempo, de una investigación que, como tal, acaba de comenzar. Continue reading