Author Archives: matiasdewey

De legal a ilegal y viceversa: cuando la moral y la ley colisionan

Tapa_The Architecture[Matías Dewey envía este texto que preparó junto a Jens Beckert. El texto sirve como una introducción de los temas que desarrollan en el reciente libro que ellos editaron The Architecture of Illegal Markets. Towards an Economic Sociology of Illegality in the Economy (Oxford University Press, 2017)]

De legal a ilegal y viceversa: cuando la moral y la ley colisionan

Por Jens Beckert y Matías Dewey

A principios de noviembre de 2017, los medios de comunicación recibieron a los Paradise Papers como una gran primicia: 13,4 millones de documentos filtrados revelaron los detalles financieros de marcas líderes, políticos, estrellas del deporte y músicos famosos. Pero esto no fue una nueva edición de los Panama Papers, el escándalo del año previo donde aparecieron nombres conocidos relacionados con actos de “corrupción”, “evasión de impuestos” y “lavado de dinero”; los Paradise Papers no revelaron un solo delito.

Entonces, ¿por qué se consideró una noticia? Continue reading

¿Qué tiene para decirnos la teoría de sistemas de Niklas Luhmann sobre la legitimación de normas en mercados ilegales?

El texto que sigue a continuación puede entenderse como un ejercicio; un esbozo de ideas referidas a la legitimación de normas extralegales según la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Se trata de un ejercicio ya que, como es sabido, su teoría se refiere a casi todo menos a la informalidad o ilegalidad, ya sea en la política o la economía. En consecuencia, en vista de esta carencia, me veo obligado a realizar observaciones críticas y a proponer perspectivas. Es verdad que sus primeros trabajos, aunque de manera marginal, abordan estos temas en organizaciones formales. Sin embargo, el fenómeno que me interesa es de otra naturaleza. Sintéticamente: pretendo ofrecer alguna respuesta a una cuestión recurrente en la literatura sobre mercados ilegales, a saber: ¿quién regula y aplica sanciones en espacios económicos en los cuáles las normas no están respaldadas por el derecho formal? Veamos cómo resulta el intento. Continue reading

Lanzamiento del sitio web ‘La Salada Project’

Estimados colegas, amigos: junto a una amiga y excelente fotógrafa, Sarah Pabst, concluimos un trabajo fotográfico y sociológico que hemos disfrutado mucho de principio a fin. La Salada Project es un intento de varias cosas. Es el protocolo visual de un proyecto sociológico asentado en el Instituto Max Planck for the Study of Societies. Es un ‘abrir la ventana’ de un espacio que se lo muestra muy cerca de historias truculentas y muy escindido de fenómenos sociales y económicos que, sin embargo, comparte con otras partes de las sociedades argentina y latinoamericana. Y es el acercamiento a una economía inmensa con conexiones impensadas. El proyecto es este: www.lasaladaproject.com . Pasen, vean y, si tienen ganas, comenten o critiquen.

_MG_1841

La Economía Política de la Réplica

Foto la salada

El presente post está dedicado a lo que daré en llamar “ilegalidad productiva”, una idea – no se trata de un concepto – con la que pretendo volver a problematizar un fenómeno que ocupa mi atención desde hace ya algún tiempo. Por ilegalidad productiva entiendo a una situación, caracterizada por una contravención de normas sancionadas, que es aprovechada por la instancia que administra las normas. Esta definición supone que existe 1) un diferencial de poder y que 2) el “aprovechamiento” de la situación no está orientado al restablecimiento de la norma sino a la construcción de un orden paralelo. En lo que sigue haré referencia a dos ejemplos que no son más que dos proyectos de investigación en los cuales estuve involucrado. Continue reading

Crisis y emergencia de mercados ilegales

En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos –  se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading