Author Archives: nniicchhoollaass

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

Cuidar los Datos: Estadísticas y Las Políticas del Conocimiento Económico en la Argentina

[Este post es un primer paso hacia una investigación sobre las estadísticas económicas en la Argentina, específicamente las de la inflación, que han sido objeto de mucha polémica en los últimos años.  Agradecería los aportes de los compañeros del blog en la formulación de preguntas, que empiezo a construir acá]

En febrero de 2012, la revista The Economist publicó una nota sobre las estadísticas económicas argentinas titulado “Don’t lie to me, Argentina” [“No me mientes, Argentina”]. La nota comienza así:

Imagine a world without statistics.  Continue reading

“Cada argentino es un economista”: La Performatividad y los saberes populares en los estudios sociales de la economía

En 1990, el humorista argentino Tato Bores celebró el trigésimo aniversario de su programa con un monólogo en el que resumió 30 años de historia política y económica argentina.  Bores dedicó el final de este resumen histórico a hablar sobre la devaluación de la moneda argentina.  Bores hizo algo de magia matemática, barajando los billetes de la panoplia de monedas vigentes durante los últimos treinta años:

[“¿Quieren que les diga una cosa? Miren, a este ‘peso moneda nacional’ le arrancaron dos ceros con este otro peso, el ‘peso ley 18.188.’  A este le arrancaron cuatro ceros con este otro ‘peso argentino’ y, como si esto fuera poco, le sacaron tres ceros más con este peso… con este austral.  Ya que… extirparon nueve ceros a este pesito de acá adelante.  [Ahora más despacio]: Esto quiere decir que, mirá, este austral equivale a mil millones de pesos moneda nacional. Y como en aquel entonces se compraba con $83 pesos moneda nacional un dólar, este austral equivale a: ¡12 millones de dólares!”[1]]

Salieron del público exclamaciones de asombro, mientras Tato sonreía con orgullo por su descubrimiento: “Lo cual parece un chiste, ¡si no fuera una joda grande como una casa!”, concluyó, y el público estalló en risas y aplausos.

Encontré el monólogo de Bores durante mi trabajo de campo en Buenos Aires entre 2008 y 2010.  En ese momento, estaba buscando información sobre la historia de la relación de los argentinos y sus monedas. Era parte de una investigación centrada en un estudio etnográfico de un boom inmobiliario en Buenos Aires en los años posteriores a la crisis económica y política de 2001 y 2002. El boom se explicaba principalmente como el resultado de la búsqueda, por parte de “pequeños ahorristas”, de una manera de guardar sus ahorros por fuera de los bancos y del sistema financiero. Muchos habían perdido dinero con la devaluación que marcó el fin de una década de bancarización bajo un tipo de cambio fijo con el dólar (1:1 o Convertibilidad, es como se conoce la década de los 90).  Después de la crisis, estos pequeños ahorristas encontraron dos prácticas de ahorro que ya formaban parte de lo que Jane Guyer[2] ha llamado “repertorios financieros,” que son prácticas económicas sedimentadas en la historia de un pueblo que, aunque no están siempre en uso, pueden volver a surgir cuando las circunstancias lo indican.  En este caso, estas dos prácticas eran el ahorro en dólares (llamado colchonismo para graficar que los ahorristas no hacían circular su dinero, sino que lo guardaban “bajo el colchón”) y, para los que podían, la inversión inmobiliaria (llamada inversión “en ladrillos”). Desvinculados del sector financiero por la falta de préstamos hipotecarios, los ladrillos rindieron más que el colchonismo, pero eran menos móviles que los depósitos bancarios que se habían desvanecido durante la crisis.

En mi tesis de doctorado, analizo las implicaciones de este cambio en la materialidad de ahorros, de depósitos bancarios a dólares en efectivo y a ladrillos, y las raíces históricas que contribuían al desarrollo de estas prácticas, incluso la inflación de la moneda argentina que ha imposibilitado el ahorro en la moneda argentina en el largo plazo.  En el futuro, me gustaría hablar más en este blog acerca de este fenómeno.  Pero para este post, quiero enfocar en un punto más simple:  asociar el referido monólogo de Bores a un hilo de discusión en este blog acerca del rol de los economistas en la performatividad de la economía. Continue reading