Author Archives: Juan Pablo Pardo-Guerra

Pardo-Guerra responde a las notas sobre Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra responde a las notas de lectura del libro Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que José Ossandón compartió en este otro post]

Agradezco profundamente a José Ossandón por hacer públicas las notas de su lectura de Automating Finance. Quiero pensar que estas constituyen no una reseña crítica sino elementos de una conversación de la cual este post forma parte. Empiezo así mi respuesta sobre las muchas cuestiones levantadas por la lectura de Ossandón.

Como Ossandón escribe, Automating Finance parece ser un libro escrito en partes. Ossandón no está equivocado: el proyecto de investigación que subyace al libro llevó más de una década, tres instituciones académicas, y un sinfín de pláticas, presentaciones, y discusiones con colegas, libros, artículos, entrevistados y fuentes primarias. Este proceso no se destiló en un argumento singular, único, sobre mercados, sino en varios capítulos que, aunque vinculados, establecen diferentes partes de un imaginario sociológico sobre el mercado que tiene varias facetas. Hay una expresión en inglés que me parece la más cercana al espíritu del libro: Automating Finance es, ante todo, food for thought. Continue reading

Pardo-Guerra presenta su Automating Finance

Image result for automating finance pardo[Juan Pablo Pardo-Guerra envía la siguiente nota presentando su libro Automating Finance: Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets que salió hace poco con Cambridge University Press]

Hace poco, tuve el placer de publicar mi primer libro con Cambridge University Press. El libro, Automating Finance, es producto de más de una década de investigaciones sobre la relación entre mercados y tecnologías—un tema de interés para lectores de Estudios de la Economía, dada sus intersección con discusiones sobre performatividad y diseño de mercados. Lo que sigue es un resumen de los argumentos principales del libro.

Automating Finance cubre dos casos históricos que muestran la adopción de tecnologías electrónicas en dos escalas: el primero, enfocado sobre la bolsa de valores de Londres y que enfatiza procesos organizacionales; el segundo, que concierne el National Market System (NMS) en los EEUU e indexa cuestiones de moralidad, política nacional, y debates inter-institucionales. Continue reading

El problema de la competición

Los estudios sociales de mercados se han desarrollado históricamente en torno a profundas divisiones políticas y conceptuales. ¿Qué es lo que perdemos con dicha polarización? ¿Existen, acaso, alternativas teóricas a la oposición pro/anti mercados? En este ensayo no pretendo resolver esta tensión. Por el contrario, mi objetivo es meramente ilustrativo, cuestionando algunos de los problemas que surgen con relación a la polarización de los discursos actuales sobre el papel de los mercados en la organización de sociedades modernas. En particular, en este breve texto me referiré a un concepto que es central a la comprensión de la política de los mercados modernos y que es parte integral de la tensión política sobre el estado de los mercados: la idea de competición. Continue reading

Mini-artículo: Will the Real Engineers Please Stand Up?

[Estimados amigos/as: lo que sigue es la base de un ensayo en inglés en el que estoy trabajando. Cualquier comentario en español, portugues o inglés es sumamente bienvenido. Abrazos.]

Two months ago, I had the rare opportunity to speak to an audience that is foreign to (most of) us: a room full of natural scientists. The conference that I addressed, BioBricks Foundation 6.0, met at Imperial College, London, to discuss the most recent developments in synthetic biology. The panel in which I participated provided a space to introduce ‘recent’ new developments in science and technology studies to synthetic biologists. I read it as an occasion to talk about the now canonical bread-and-butter of social studies of finance—that is, how economics performs the economy. (I wholeheartedly thank Pablo Schyfter and Jane Calvert for the invitation).

While the contents of my talk were nothing new for the readers of this blog, the experience was particularly stirring in other ways, not the least because of the reactions of the audience to the concept of performativity (in their questions, those who remained in the room to listen to the social scientist sought clarification on how to model and predict what they saw as no more than noisy feedback loops between the abstract descriptions of economics and a detached, yet largely objective real world). Indeed, the greatest reward from participating of the conference came from having been exposed to, even if for a few hours, the awesome metaphors of synthetic biology. Continue reading

Sociología, conocimiento y riesgos en mercados financieros

Los reguladores contemporáneos comparten una filosofía básica. Independientemente de sus trayectorias personales o sus intereses políticos inmediatos, suelen entender a los mercados como entidades absolutamente inteligibles. Con suficiente esfuerzo intelectual, aseguran, es posible entender a los mercados, predecir su comportamiento a grandes rasgos y prevenir catástrofes. Ese es, a fin de cuentas, el objetivo del regulador moderno: intervenir para prevenir. En el peor de los casos, es posible diseñar instrumentos que permiten asegurarse contra riegos probables y, con ello, controlar el futuro. Para ellos, los mercados son conocibles, poseedores de una epistemología clara, contundente y aproximable. Esta visión se origina tanto en las circunstancias sociológicas de los reguladores como en la historia intelectual de los mercados. Continue reading