Author Archives: tariztia

Breve reseña de Freedom from Work: Embracing Financial Self-Help in the United States and Argentina” Fridman, (Stanford University Press, 2017)

Billedresultat[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Ariztía comenta el libro Freedom from Work: Embracing Financial Self-Help in the United States and Argentina(Stanford University Press 2017) de Daniel Fridman

Hace algunos meses José Ossandón nos invitó junto con Tomas Undurraga a leer y reseñar el reciente libro de Daniel Fridman. Como un resultado inesperado de esta invitacion terminamos preparando un breve “Book Symposioum” el cual sera prontamente publicado en el Journal of Cultural Sociology . Copio acá abajo mi breve aporte a esa discusion en donde comento algunos aspectos de un libro que realmente disfruté.

Neoliberal Subjects in the making

Friedman’s book presents a compelling and original version of how neoliberalism is enacted in social life. Unlike many books on this topic that have often focused on exploring either the unfold of neoliberal policies or the link between neoliberal ideology and expert knowledge, Freedom from Work presents an empirical sociology of neoliberal subjects “in the making”. The book can be situated therefore along other similar works that, inspired by Foucault, have explored how the neoliberal self is enacted (such as the entrepreneurial self or the business self). This is done by presenting a detailed ethnography of the financial self-help world, particularly about how ordinary people embrace the rules, worldview and calculative tools of financial self-help to transform themselves and to achieve financial freedom.

I found the book very compelling for several reasons. Continue reading

Culturas de evaluación y cualificación en el mundo económico. Investigando las prácticas y dispositivos de producción de conocimiento sobre el consumidor.

En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores. 

shutterstock_bigdata

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.

El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading

ENEC VII. Quedan 15 días para el envío de resúmenes

ENEC

La sociología económica en América Latina. Una mirada desde las ponencias aceptadas a ALAS 2013

Imagen2

Como muchos lectores de este blog sabrán, del 29 de septiembre al 4 de octubre próximos se realizará el congreso latinoamericano ALAS en Santiago. Una de sus novedades es la constitución de un flamante grupo de trabajo en sociología económica (GT 27), el cual coordino a nivel nacional junto con Nicolás Gómez y a nivel internacional con Mariana Heredia y Mariana Luzzi. Para este post, aprovechando el reciente cierre del proceso de aceptación de ponencias -en el cual dicho sea de paso recibimos una gran cantidad- me he puesto a jugar con la base de datos con el objetivo de intentar mapear algunas coordenadas de la sociología económica en América Latina. Arriba, una nube semántica de los títulos de las presentaciones, la cual resume gráficamente los conceptos y  temas centrales en las postulaciones. Abajo presento algunas tablas y figuras que dan cuenta de las presentaciones aceptadas considerando su origen, los temas y el género de los presentadores principales.  Continue reading

¡Último llamado a presentación de ponencias! Grupo de Trabajo 27 “Sociología Económica”. Congreso ALAS-SCL

Realizamos un cordial llamado a la comunidad académica para la presentación de resúmenes de ponencias y mesas de ponencias, en las distintas líneas temáticas del GT 27: Sociología Económica, el cual forma parte de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), que se realizará en Santiago de Chile, en 2013. El plazo para envío finaliza el día Lunes 26 de Marzo 2013. Dirección electrónica donde se deben hacer llegar las ponencias:  27.grupotrabajo@gmail.com. También pueden ser enviadas a través del sitio web de la conferencia www.congresoalaschile.cl Continue reading

Nuevo libro. PRODUCIENDO LO SOCIAL: Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente.

PRODUCIENDO LO SOCIAL: Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Tomás Ariztía (editor) 2012, Santiago, Ediciones UDP, 350 páginas.

Buena parte de las formas en que ordenamos, clasificamos y evaluamos el mundo social guarda algún tipo de vínculo con las ciencias sociales. Ejemplos hay muchos y de diversas naturalezas: la política y su creciente dependencia de las encuestas, la inseparable relación entre la disciplina económica y la producción de mercados, los relatos colectivos que crean y hacen circular los cientistas sociales en los medios de comunicación. En fin: las ciencias sociales, lejos de estar aisladas en una torre de cristal, son actores principales en el ensamblaje de las sociedades contemporáneas.

El tema central de este libro son los usos de las ciencias sociales en el Chile reciente. Los trabajos que lo integran examinan desde distintos ángulos el modo en que tales ciencias han contribuido a producir este país en los últimos años. Exploran así aspectos como los efectos de la disciplina económica y el rol de los economistas, la manera en que conceptos de las ciencias sociales viajan más allá de la academia, o la capacidad de los dispositivos de éstas para operar sobre la sociedad que describen.

El libro está dividido en tres partes. Continue reading

Taller: “Conquering consumers”: market encounters, knowledge and practices.

Invitación a taller organizado por Tomás Ariztía en UPD, que, además de la participación de varios de los contribuidores de este blog, contará con la presencia de Liz McFall y Joe Deville de UK, quienes entre muchas otras cosas organizan la red amiga: Charisma.

El Programa de Estudios del Consumo y los mercados de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, tiene el agrado de invitarlo al taller:  “A la conquista del consumidor: Encuentros, saberes y prácticas de mercado”. Martes 7 de Agosto. 9:00 a 14:00 Hrs Sala Auditorio, Ejército 278, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Continue reading

Marketing y sociedad

La presente reflexión surge a partir de la preparación del proyecto Fondecyt “Construyendo al consumidor de clase media. Un análisis de las prácticas de categorización social del marketing y la publicidad en Chile.

La sociología del marketing  comporta un doble interés. Por una parte,  tal como se ha venido discutiendo recientemente en la nueva (nueva) sociología económica, el marketing  es parte central en la formación de mercados,  la  producción de bienes económicos y la conexión entre bien y consumidor (Cochoy 1998, Callon, Meadel et al 2002, Cochoy 2007, Araujo 2007). Por otra parte,  el marketing  y disciplinas afines tienen consecuencias que escapan al análisis del ámbito económico: es también un espacio de producción social, un ámbito en el cual se crean y circulan  categorías sociales y culturales.

Con respecto a este segundo ámbito, la conexión entre marketing y “sociedad”, tradicionalmente se ha pensado en términos de atribuir al marketing un rol central en la producción y difusión de la cultura del consumo. Desde aquí, se le atribuye al marketing un rol central la producción de deseos (Galbraith 1960) y la extensión de una ideología del consumo favorable a la reproducción del capitalismo (Sklair 2002). Un argumento recurrente consiste en recalcar como la publicidad y el marketing ha ido extendiendo tanto su campo de operación como sus niveles de persuasión desarrollando una creciente cultura de la “promoción” (Wernick 1991). El problema de argumentos de este tipo, orientados a estudiar los “efectos” del marketing sobre la sociedad y la cultura, es que tienden a presuponer que cultura y economía son dos espacios opuestos. Dicho de otro modo, se parte de la premisa que marketing y sociedad, mercados y culturas, valor de cambio y valor de uso, no se mezclan (y que si se mezclan esto implica una desvalorización de la cultura y la sociedad a manos del mercado) (Slater 2010, draft en publicación).

Otra forma de pensar esta relación entre marketing y “sociedad” parte justamente de la premisa contraria: en virtud de su propia lógica, el marketing descansa no solo en la producción formaciones económicas (mercados, bienes),  sino también a la creación y difusión de categorías sociales y culturales (valores, representaciones, discursos,  colectividades).  Desde aquí, la producción de  bienes y mercados (lo económico) y  la creación de categorías sociales y culturales (lo social) se definen mutuamente. El marketing aparece como una actividad que es cultural y económica a la vez, en donde se producen mercados  y bienes pero al  mismo tiempo de desarrollan categorías sociales y culturales.   Se parte por tanto de la premisa que cultura y economía no son aspectos fácilmente diferenciables. Esta doble militancia del marketing ha sido abordada por distintos autores. El concepto de “cálculos culturales” (Slater 2002) acuñado por Slater, apunta por ejemplo a explicar la  forma en que el marketing descansa en la instrumentalización de descripciones sociológicas sobre consumidores y su mundo los cuales son a su vez centrales en la definición de bienes y mercados . Por su parte, la socióloga Michelle Lamont ha estudiado como los expertos en marketing trabajan desarrollando categorizaciones  de grupos étnicos, las cuales a su vez son un recurso  relevante en  la formación de estos grupos y sus identidades sociales (Lamont and Molnár 2001). Finalmente, la sociología de la captación de públicos  propuesta por Cochoy  (2007) apunta también al análisis de la conexión entre mercados y lo social. Según el autor, los dispositivos de captación propios del marketing, captan consumidores en base al  uso estratégico de las  “disposiciones” (sociales, culturales) de éstos.

Todos estos distintos conceptos  convergen en entender el marketing como una práctica en la cual  las fronteras entre  la producción de formaciones sociales y formaciones económicas es difusa. Ambas “producciones” estarían implicadas mutuamente en la operación del marketing.  No obstante esta relación, se observa que la literatura aun mantiene una relativa separación de aguas entre aquellos que estudian el rol del marketing en términos de la producción de mercados (esto es, en el marco de una sociología de los mercados) y aquellos que se centran en la relación entre marketing y la producción de categorías sociales y  culturales (esto es, en el marco de una crítica cultural o sociología cultural).

Asumiendo la creciente centralidad de esta actividad, es hoy más necesario que nunca estudiar de qué forma las distintas prácticas, dispositivos y discursos del marketing son centrales, no solo  en la producción de  formaciones económicas (bienes, mercados, ventas, etc.),  sino también de otras formaciones sociales (clases, fronteras simbólicas, discursos y valores, etc.).  En términos de una potencial agenda de investigación, surgen desde aquí numerosos ámbitos de indagación. Por nombrar algunos: las  estrategias de segmentación y clasificación de consumidores;  los mecanismos de evaluación y cualificación de grupos y su relación con distintos bienes o industrias; la definición y circulación de descripciones generales sobre la “sociedad” (ver por ejemplo los congresos de ICARE y su relación con los medios y líderes de opinión) o la investigación de mercado y las distintas formas de visualización de consumidores. Todas estas prácticas no solo tienen una  directa implicancia en términos de la producción de mercados y bienes de las cuales participa el marketing, sino también un rol central en la producción de formaciones sociales y culturales.

Tomás Ariztía