Author Archives: tnelms14

Taylor Nelms reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Taylor Nelms comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Felipe González y una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis. Un año atrás, Pablo Figueiro publicó esta muy completa reseña de Las Sospechas del Dinero que podrá servir como ayuda para quienes no han leído el libro aun]

Para empezar, quiero agradecer a José por la oportunidad de leer y ofrecer mis comentarios sobre el nuevo libro de Ariel Wilkis, y a Ariel por someterse a ellos. Espero que la conversación que surja de ellos resulte útil y fructífera.

***

En su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular, Ariel Wilkis culmina su recorrido sobre los usos que hacen del dinero los habitantes de los barrios populares del Gran Buenos Aires con una negación y una admisión: que su libro “se encuentra lejos de añorar el viejo lenguaje de las ciencias sociales latinoamericanas,” aunque tampoco pretende “abandonar la historia de sus interrogantes y de sus apuestas” (175). De hecho, más allá de la forma innovadora en la cual el autor aborda la temática, hay algo gratamente, inesperadamente, tradicional en su investigación: su compromiso con el holismo sociológico. Continue reading

25.000:1

pic1Hay una larga historia de investigaciones antropológicas y sociológicas sobre el dinero. Las teorías de Marx, Weber y Simmel, por ejemplo, conciben al dinero como parte de la transición al mundo moderno. Si para Marx, el dinero refleja todas las contradicciones de la mercancía y de esta manera las contracciones del capitalismo industrial, para Simmel juega un papel importante en el marco de su investigación sobre la modernidad, y su particular combinación de individualismo y libertad. El dinero es, según el amigo de Simmel Karl Joël, un tipo de estetoscopio con el que Simmel podía diferenciar “el tono más íntimo de la vida moderna del barboteo del vasto mercado.” Su Filosofía del Dinero, dice Joël es “una filosofía de los tiempos” (Frisby 2004: 8-9). En esta historia cuasi-mítica, el dinero—como una medida cuantitativa, universal e internamente uniforme—permite la “confraternización de imposibilidades” (como dice Marx) y la anulación de la diferencia cualitativa. Es tanto un signo como un catalizador de una modernidad supuestamente marcada por formas de pensar y calcular impersonales, racionales, e instrumentales.

Continue reading

Las imagenes de la solidaridad y lo popular: El proyecto de imaginar una economía popular y solidaria en el Ecuador

ImageDe la Economía Social y Solidaria hacia la Economía Popular y Solidaria

En septiembre de 2008, los ecuatorianos aprobaron mediante un referéndum una nueva Constitución escrita durante aproximadamente seis meses por representantes elegidos específicamente para este propósito. La Constitución, la vigésima de la historia del Ecuador, es un documento extenso y cargado de esperanzas. Ha sido aclamada por otorgar derechos importantes, incluso los derechos de la naturaleza, y por reconocer una pluralidad de “soberanías” (por ejemplo, la soberanía alimentaria); a la vez ha sido criticada por fortalecer el poder ejecutivo y por expandir las atribuciones del Presidente actual Rafael Correa, en particular en lo que respecta a su facultad para restringir las actividades de los movimientos sociales. La aprobación de la Constitución puso en marcha múltiples actividades legales e institucionales, entre ellas la reorganización de ministerios y la elaboración de leyes y reglamentos capaces de cumplir con las exigencias de los nuevos mandatos constitucionales. Una de estas leyes, que fue aprobada en abril del 2011 y que entró en vigencia en mayo del mismo año, es la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sistema Financiero Popular y Solidario (LOEPS).

Continue reading

Las Formas de la Deuda y la Confianza en un Mercado de Quito, Ecuador

Taxonomías Emic: La Diversidad de la Deuda

Tras la crisis financiera reciente, la deuda—sea doméstica, relacionada a préstamos educativos, a déficits gubernamentales o a los argumentos sobre los sistemas monetarios basados en la banca de reserva fraccional—se ha convertido en un punto de ignición clave para la discusión entre académicos, periodistas, políticos, manifestantes, entre otros.[1] De los movimientos Occupy a los clamores en contra de la deuda soberana, pasando por las discusiones respecto a los programas de austeridad, todos han llamado la atención sobre el papel central de la deuda como causante de las crisis financierasrecesiones económicas y la creciente inestabilidad y desigualdad.[2]

Después de empezar mi trabajo de campo en Quito, Ecuador (acerca de cómo la dolarización y otras formas de transformación legal e institucional se desarrollan a través de la llamada “economía popular y solidaria”), me encontré con una ex-autoridad del municipio, quien había estudiado para ser antropóloga. “Tendrás que prestar atención a cómo usan el crédito,” me dijo, después de haberle explicado que trabajaría en parte con comerciantes de un mercado del centro histórico de Quito. “Los vendedores siempre están endeudados. Es patológico”. La obligación financiera juega un papel importante en los negocios y las vidas de los comerciantes, pero las relaciones que constituyen la deuda en el mercado distan mucho de ser homogéneas. Gustav Peebles (2010) indica que dada toda la literatura antropológica, “el crédito” tiene connotaciones morales ventajosas y productivas mientras que “la deuda” se relaciona con la falta de libertad y se trata como una carga ética. El crédito, dice Peebles, se describe como el poder, y la deuda como la debilidad. Sin embargo, el crédito y la deuda en el mercado quiteño donde trabajo son aún más diversos. En este post quiero enfatizar esta diversidad. Continue reading