Author Archives: vicentesisto

Rendición de Cuentas, Managerialismo y Práctica Local. Algunas pistas para su análisis.

El siguiente texto sistematiza algunas propuestas y reflexiones en torno al análisis de los sistemas de rendición de cuentas como prácticas, actuando y siendo actuados a nivel local. Es así que recoge algunos elementos ya desplegados tanto en Estudios de la Economía, en el post Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno, como en el artículo recientemente publicado La Etnografía de Dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Cabe destacar que el escrito que aquí se presenta fue pronunciado como conferencia en el panel de cierre del X Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios en Trabajo Docente (ESTRADO), celebrado recientemente en Salvador de Bahía (Brasil).  Continue reading

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno

Hace algunos meses atrás, a través de un post publicado en Estudios de la Economía propuse la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), desarrollada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007), con el fin de abordar a los instrumentos de gobierno como prácticas mediacionales. Colaboración insertada en la discusión, desarrollada a través de este mismo foro, en torno a cómo, a través de diversos métodos de inscripción, como rankings o sistemas de medición estandarizado, la acción pública se hace visible bajo el lenguaje de lo calculable. Tal como señalaba en aquel post, estos dispositivos actúan transformando procesos potencialmente complejos en indicadores simples de carácter numérico. Así, lo complejo queda representado (y reemplazado) por este signo posible de ser ubicado en una métrica unidimensional en la cual puede ser comparado con otros signos numéricos, permitiendo tomar decisiones de gasto e inversión que puedan ser alineadas con las decisiones de inversión y gasto realizadas por otras agencias, gobiernos y/o empresas. Sin embargo, estos instrumentos no sólo actúan representando a la complejidad de lo local en el campo de la toma de decisiones políticas. Su acción también se dirige al terreno de lo local, interpelando a los actores y generando un lenguaje que da intelegibilidad, constituyendo así un mapa que se instala normativamente como el terreno en el cual los actores deben moverse. De este modo, el trabajo que hace la Escuela consiste en un puntaje en el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), los diversos esfuerzos y prácticas de los trabajadores de la salud primaria en prevención y atención se traducen en un número en el Índice de Actividad de Atención Primaria (IAAP), y así.

Estos indicadores, por lo tanto, no sólo representan lo que se hace a nivel local, sino que orientan y organizan esa acción local, para cumplir con lo que se les pide. Por ello Miller y O’Leary (2007) serán enfáticos en señalar que es a través de tecnologías e instrumentos que el carácter simbólico y discursivo de los modos de gobierno se concreta y se hace operante. Sin embargo el despliegue de estos dispositivos no resulta una operación simple, su realización a nivel local emerge más bien de un entramado de componentes y prácticas diversas, que tienen el efecto de conectar actores, objetivos y agencias (Kurunmäki, Lapsley, y Miller, 2011). Considerando lo anterior, a través de este post pretendo delinear algunas ideas que puedan estimular el debate acerca del análisis empírico de este complejo proceso. Continue reading

Los Indicadores y Estándares como Instrumentos de Mediación. Algunas herramientas para el estudio del Gobierno a Distancia de la Acción Pública

A través de diversas contribuciones en Estudios de la Economía, se ha discutido en torno a los instrumentos de gobierno, haciendo especial referencia a cómo diversos procesos ligados al desarrollo de las políticas públicas son traducidos y hechos visibles en el campo de la acción pública mediante ciertos métodos de inscripción, tales como rankings (Ossandon, 2011), y métodos estandarizados de evaluación (Camerati, 2011; Ossandon 2010), entre otros. El presente escrito busca contribuir a este debate incorporando la noción de instrumentos de mediación (mediating instruments), inspirada en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia, y presentada por Peter Miller y Ted O’Leary (2007).  Continue reading

La Universidad asediada: epocalismo y nuevo management

En estos días estamos viendo crecientes movilizaciones en torno a la Universidad, y cómo ésta siendo construida en el contexto de las actuales políticas de educación superior en Chile. Sin duda, la reforma universitaria iniciada a principios de los 80s en nuestro país será una muestra clara de la instalación de una lógica diversa a la que había operado hasta ese momento en el campo de la educación superior, basada en la estabilidad y en la inversión pública, como garantes de un espacio protegido para la construcción del conocimiento y la reflexión de la propia sociedad (Subercaseaux, 2002). La reforma será concretada mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3.541, de diciembre de 1980. Ésta buscará una rápida diversificación institucional del sistema, propiciará la generación de un mercado de educación superior, cuyo mecanismo regulador será la oferta y demanda de servicios de educación superior; y reestructurará la relación entre el Estado y las universidades, orientada al progresivo autofinanciamiento de éstas. Hoy Chile constituye un ejemplo de reformas neoliberales en la educación superior ya ocurridas (Germano, 2001), considerándose a Chile el paradigma por excelencia de un país que “abre la educación superior al libre mercado y a los procesos de privatización, con la explícita intención de convertir toda institución superior en  una empresa privada y autofinanciada” (Austin en Germano, 2001; p. 232). Sin embargo en este post, no es mi interés profundizar en esta reforma. Tampoco en las posteriores reelaboraciones que ha tenido el sistema de educación superior a lo largo del tiempo. Más bien, deseo señalar un aspecto particular que refiere al proceso de cómo se instalan y sostienen estas reformas en el discurso social. En efecto, este modelo de Universidad busca legitimidad social, y una parte importante de esta legitimidad la obtiene mediante lo que Paul du Gay ha llamado Epocalismo. Continue reading