Category Archives: Nuevas Publicaciones

Nuevas Publicaciones de contribuidores de Estudios de la Economía

Endeudamiento desigual en Chile

Acaba de salir en CIPER el texto de Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis”. Es un análisis de la desigualdad que se genera a partir de la particular forma de la industria de créditos de consumo en Chile. Es además parte de un intento de colaboración con CIPER que busca ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía.

Organization 2666

Organization 2666 | SpringerLink

[Si la pregunta que siempre te hiciste es, ¿qué saldrá si uno combina Roberto Bolaño y los estudios de las organizaciones? Acá está la respuesta. Acaba de salir Organization 2666. Literary Troubling, Undoing and Refusal editado por Christian De Cock, Damian O’Doherty, Christian Huber y Sine N. Just. Abajo va la tabla de contenido. Si a alguien le interesaría algún capítulo, contacte vía email]

  1. As if One Could Provide an Introduction to Organization 2666. Damian O’Doherty, Sine N. Just, Christian Huber, Christian De Cock
  2. Bolaño Versus Business Strategy. Robin Holt
  3. Reading as Theorizing. A Conjecture Based on the Savage Detectives’ Mode of Inquiry. José Ossandón
  4. The Key to Our Century and the Mystery at Port-Vendres. Fabian Muniesa
  5. The Absent Witness: Bolaño’s 2666 as a Case of Fictional Accountability. Christian Huber
  6. Living, Reading, and Dying in the Didactic Void: Roberto Bolaño’s 2666 and Organized Literature. Mrinalini Greedharry
  7. Encounters with the Undead: Reading the Other(S) in Bolaño’s 2666. rashné limki
  8. Machismo as a Mode of Organizing. Gibson Burrell
  9. Bolaño’s Black Smoke: The Revelation of Horror in Organization. Christian De Cock, Rasmus Johnsen, Thomas Burø

Entrevistas con Mirowski y Davies en COES

El COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, ese mega-aglomerado de la investigación en social en Chile) acaba de publicar en su serie de documentos de trabajo dos entrevistas que aparecieron primero como podcast acá y acá. Ambas conversaciones fueron llevadas a cabo por Tomás Undurraga y contaron con la colaboración de José Ossandón en la elaboración de las preguntas. Acá van las referencias:

Undurraga, T., Ossandón, J. (2020) “Facebook te enseña a ser neoliberal. Entrevista a Philip Mirowski” Documento de Trabajo 39, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://coes.cl/wp-content/uploads/N%C2%BA39.-Facebook-te-ensena-a-ser-neoliberal.-Entrevista-a-Philip-Mirowski.pdf

Undurraga, T., Ossandón, J. (2020) “Los emprendedores son violentos: operan sin ningún tipo de régimen de justificación, simplemente actúan. Entrevista a Will Davies”, Documento de Trabajo 40, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://coes.cl/wp-content/uploads/N%C2%BA40.-Los-emprendedores.-Entrevista-a-Will-Davies.pdf

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

[Los autores avisan de esta nueva publicación en la serie de estudios que llevan haciendo sobre “CajaVecina” en Chile desde una perspectiva de los estudios sociales de la finanzas]

La referencia es: Espinosa-Cristia, J.F., Batiz-Lazo, B., Alarcón-Molina, J. (2020) Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile, Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXVI, No.2, , pp. 273-285.

Confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile

Juan Felipe Espinosa-Cristia, Bernardo Batiz-Lazo, José Alarcón-Molina

Resumen

La presente investigación se encuadra dentro de los estudios de las finanzas domésticas y tecnologías de lo cotidiano. La CajaVecina, es un sistema del BancoEstado que opera en Chile, que acerca las operaciones bancarias a grupos de personas recientemente bancarizadas, y que reciben servicios financieros en diversos puntos de venta. Por tanto, el objetivo del presente artículo consiste en analizar la confianza y redistribución de agencia en ecosistema de pagos de CajaVecina en Chile. Utilizando una metodología cualitativa con base en entrevistas estructuradas a gerentes, intermediarios y comerciantes, se constata que el fenómeno de la redistribución de la agencia del banco y de la llamada corresponsalía bancaria se basa fundamentalmente en los llamados cupos de operación, desde los cuales el BancoEstado diversifica el riesgo y aprende de las conductas bancarias de los almacenes. Esta información permite que un almacén del barrio se transforme en otro tipo de solución, independiente al banco, aprovechando los niveles de confianza tejidos con sus clientes. En conclusión, es así como este sistema de pagos y operaciones financieras, viene a redistribuirse, asumiendo el intermediario/corresponsal un dominio sobre el territorio y las operaciones, reformulando por completo el llamado ‘espacio de pagos’ para el banco, usuarios, e intermediarios.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32440/33868

Neiburg y Wilkis en Revista Anfibia

La siempre excelente Revista Anfibia trae dos ensayos escritos por buenos amigos de este blog.

En “Coronovirus y distancias sociales. Una nueva economía moral” Ariel Wilkis conecta la crisis Covid-19 de 2020, con las crisis de 1989 y 2001 en Argentina. Todas comparten que el dinero dejó de circular, pero la crisis actual viene acompañada de un nuevo tipo de conocimiento experto, la medicina y las técnicas epidemiológicas.

Federico Neiburg, en “El Covid y los intelectuales. El Daño de las Pandemias”, piensa y conecta la situación actual con la larga historia de las relaciones y tensiones entre crisis, vida, economía real y valor económico. Además, piensa, la tensión entre crisis como experiencia y la crisis como una forma particular de gobernar la relación entre economía y vida.

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

Algunas lecturas, SASE Newsletter

[Florencia Labiano me escribió hace un tiempo para preguntar si podía escribir algo para la sección “On the Bookshelf” de SASE Newsletter donde gente comenta sobre libros que están leyendo o que quieran recomendar. Acaba de salir acá https://sase.org/wp-content/uploads/2020/01/SASE-Newsletter-Volume-IV-Issue-I-Winter-2019-2020.pdf. Abajo va lo que respondí. La Newletter viene además con contribuciones de Mariana Heredia y Mariana Luzzi]

Daniel Fridman, El sueño de vivir sin trabajar (Siglo XXI, 2019; previously published as Freedom from Work, Stanford University Press, 2016). This book is an ethnographic account of people in Argentina and the U.S. who followed a financial self-help program. The promise of the program was to convert those who participated (which means reading the books, playing board games, participating in the seminar) from dependent employees to autonomous investors. Theoretically, it is a story that contributes to the understanding of governmentality and performativity, but perhaps the book’s main accomplishment is Fridman’s own self-discipline as a storyteller. This is a book that respects and does not patronize the lived experience of self-converted neoliberals.

Philip Mirowski and Edward Nik-Khah, The Knowledge We Have Lost in Information (Oxford University Press, 2017). The authors trace a very important but often unnoticed transformation in recent economics. The market is not what it used to be. The key concept is information: the market is now understood as an information processor. Economists, however, do not have a shared understanding of what information is or does—what we have is different schools of information economics. What these schools share is that their market is very different to the market of neo-classical economics: here economic actors have only a partial and limited perspective, the key agency is not the entrepreneur but the market itself, and economists see themselves as market designers.

Juan Pablo Pardo-Guerra, Automating Finance (Cambridge University Press, 2019). There is a recent interest in what we could call the figure of the “market organizer.” This means that sociological analyses of markets are not only about entrepreneurs, consumers, or competition, but about those whose work it is to make markets work. Automating Finance, by Juan Pablo Pardo-Guerra, re-tells the history of the stock exchanges in London and New York from the perspective of the work of back-office engineers. What we get is a fresh version of automation and an account where the border between market and formal organization is almost indistinguishable.

Max Weber, Economy & Society (Harvard University Press, 2019). With a group of colleagues, I recently started a reading group of the new translation of Weber’s Economy & Society. For now, I can highly recommend the introductory text by the translator, Keith Tribe. Tribe’s text is like a book within the book. It is also an exemplar of academic effort and dedication, and, perhaps, one the best available introductions to Weber’s work.

Caitlin Zaloom, Indebted: How Families Make College Work at Any Cost (Princeton University Press, 2019). Finally, I am halfway through Caitlin Zaloom’s Indebted: How Families Make College Work at Any Cost. The object of the book is what Zaloom calls the “financial student complex”: the multilayered system developed around student loans in the U.S. The book uses an ethnographic sensibility to construct a public intervention that both opens up the black box of the complicated financial student complex and makes the reader feels the existential situation of those affected by this quite mad approach to helping students.

How Did I Become a Historical Economic Sociologist? Viviana Zelizer in Conversation with José Ossandón

Hace unos años entrevisté a Viviana Zelizer en Chile (el video de la entrevista está disponible acá). La excelente revista Sociologica acaba de publicar una versión editada y traducida al inglés de esta conversación. Publicaron además una nota introductoria que se titula ‘Situating Zelizer: A Beginners’ Guide’.

Link a la entrevista: https://sociologica.unibo.it/article/view/10132

Link a la nota:https://sociologica.unibo.it/article/view/10131

La cultura política de la élite empresarial chilena

[Nelson Osorio envía esta nota contando de su tesis doctoral que defendió recientemente en la Universidad Complutense de Madrid]

La cultura política de la élite empresarial chilena. Un análisis comparado de los dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (2018–2019). Memoria para optar al grado de doctor. Departamente de Sociología, Universidad Complutense.

Resúmen

La investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril.

En un contexto de ausencia de estudios sobre la cultura política del gran empresariado en el país andino, este trabajo buscó conocer y analizar el tipo de socialización política que tuvieron los miembros de la élite empresarial, poniendo especial énfasis tanto en la transmisión de valores y afinidades políticas emanadas desde sus familias de origen, como en las vivencias personales y/o familiares que experimentaron los líderes gremiales durante sus “años impresionables”; ambos fenómenos coinciden con períodos álgidos de la historia chilena, como fueron los “tiempos de la polarización” (1960–1973), la “experiencia socialista” (1970–1973) y el régimen militar (1973-1990).

Para afrontar este objetivo, se hizo uso de distintas fuentes de información, siendo novedosa la realización de entrevistas. Esta técnica fue complementada con una estrategia mixta que incluyó un análisis histórico, que sirvió para contextualizar las afirmaciones de los entrevistados, además de un conjunto de datos estadísticos y encuestas de opinión que permitieron, con fines comparativos, dar cuenta del clima de opinión pública en Chile durante los períodos analizados.

Los hallazgos en torno a este objetivo dan cuenta de una socialización política singular y distinta del resto de los chilenos, sobre todo por la posición social “favorecida” que tuvieron desde la infancia los protagonistas de este estudio Continue reading

Doctoral Fellowship at the Max Planck Sciences Po Paris

Doctoral Fellowship at the Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies in Paris. The deadline for applications is January 20, 2020.

The Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies (MaxPo) in Paris invites applications for a doctoral fellowship in sociology or political science at Sciences Po in Paris. We welcome original and independent proposals on topics situated in economic sociology, political economy, economic or political history. The applicant’s interests should fall within the scope of MaxPo’s research program and the project should lay out the fit.

The MaxPo PhD program runs in close collaboration with the doctoral program of the International Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy (IMPRS-SPCE) in Cologne. Successful candidates will receive a three-year doctoral employment contract starting in September 2020. MaxPo doctoral fellows will have a fully equipped shared office and full access to the library and research facilities of Sciences Po. Additional funds may be available for fieldwork, research stays, and conference travel, subject to the budget and prior approval. The fellowship also includes a research stay at the MPIfG in Cologne. Continue reading