Category Archives: Opinión

Lanzamiento Grupo Max Planck-UCEN e inauguración Cátedra Economía y Sociedad

La Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile tiene el agrado de invitar a la comunidad de “Estudios de la Economía” al lanzamiento del Grupo Max Planck-UCEN de investigación en Economía y Sociedad

El evento dará inauguración a la Cátedra Economía y Sociedad UCEN, cuya primera versión estará a cargo de Jens Beckert, director del Instituto Max Planck y Premio Leibniz en Ciencias Sociales, y contará con traducción simultánea.

El evento se llevará a cabo el día miércoles 19 de Abril a las 17:00 hrs, en Santa Isabel 1278, Edificio VKII, Auditorio Carlos Blin. Para inscripciones presencial u online aquí.

Juan Pablo Pardo-Guerra discute Automating Finance en Chile

[Juan Felipe Espinosa invita a discutir con Juan Pablo Pardo-Guerra sobre su Automating Finance –que discutimo acá un tiempo atrás, ver acá y acá]

Picture1

Invitación a Conversatorio con el Dr. Juan Pablo Pardo-Guerra, a desarrollarse en la Universidad Central, en la sala: Campus Gonzalo Hernández (GHU) ubicado en Lord Cochrane 417, Torre A, 3er piso a las 15:30 pm, el día Jueves 6 de Octubre. Pardo-Guerra expondrá resultados de su trabajo en la intersección de la sociología de los mercados financieros y los estudios de la ciencia y tecnología en sociedad realizados en su ya conocido libro. Se podrá también discutir sobre temas relevantes y relacionados que los participantes se encuentren investigando y que, a la luz de la reflexión de este encuentro, puedan ser conversados y profundizados.

Continue reading

Llamado a concurso investigadores/as jornada completa: línea “Consumo, intercambio y cultura” (plazo 15 de Abril 2022)

La Universidad Central de Chile ha impulsado un proceso de contrataciones de académicas/os nacionales y extranjeros con alto desempeño en I+D+i que quieran sumarse al proyecto Universitario, y puedan integrarse particularmente en las unidades académicas con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación, el desarrollo de programas de postgrado y conformar claustros académicos multi e interdisciplinarios. La convocatoria considera una de sus líneas temáticas el “Consumo, intercambio y cultura”. Esta área aborda los fundamentos sociales, políticos y morales de la economía. Se conceptualiza de manera interdisciplinar a partir de la sociología económica, la microeconomía, la economía política y la antropología económica. La línea incluye -pero no se reduce a- el estudio de i) las decisiones y prácticas de consumo, ahorro y endeudamiento de los hogares; ii) las redes de intercambio, reciprocidad y cálculo que surgen entre comunidades locales y transnacionales; iii) las políticas públicas de desarrollo sostenible; iv) las organizaciones de producción, intercambio, circulación y consumo alternativas al capitalismo; y v) los procesos de financiación de la economía y sociedad contemporánea. Encuentran más información sobre el concurso acá:https://concursoacademicoucen.cl

¿Fue Chile un experimento?

[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]

¿Fue Chile un experimento?

Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?

Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.

Continue reading

Concurso Red de Investigación del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Chile

La Red de Investigación del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades en Chile, de la cual es parte el investigador de CEAS Aldo Madariaga, está organizando un concurso para llenar las posiciones de:

– Asistente de investigación (nivel magister)

– Tesistas Magister

– Tesistas Doctorado

– Postdoctorados (Investigadores adjuntos)

El concurso es convocado en el marco del proyecto “¿Hacia dónde va el capitalismo democrático? Transformaciones, disputas, e imaginarios de la economía del futuro”. El proyecto tiene tres líneas temáticas dirigidas por miembros de la comunidad de los Estudios Sociales de la Economía.

Línea 1 (Felipe González): Transformaciones de la esfera pública económica, particularmente en las áreas de a) política de las expectativas económicas, b) medios de comunicación y poder empresarial, c) voto económico, d) opinión pública y expectativas económicas, e) opinión pública y redessociales, f) élite económica.

Línea 2 (Aldo Madariaga): Transformaciones de la política económica y las políticas públicas, particularmente en las áreas de: a) modelos de crecimiento y economía postkeynesiana; b) futuro del trabajo, inteligencia artificial, educación técnica y capacitación, y c) sustentabilidad y cambio climático.

Línea 3 (Jorge Atria): Transformaciones del Estado, particularmente en las áreas de: (a) análisis y evolución de impuestos y sistemas tributarios, con foco en las dimensiones histórica, social, política y cultural; (b) redistribución y rol del estado en la reducción de la desigualdad, (c) gasto social y endeudamiento
de los hogares, y (d) deuda pública.

Requisitos específicos del concurso, beneficios y características de cada posición descargable acá: Llamado-a-concurso-dic-2019.

Fecha límite para envío de documentación: 10 de enero de 2020.

Envío de documentación y consultas a: aldo.madariaga@umayor.cl

Número dedicado a “Economía solidaria, social y popular en América Latina”

La Revista Miríada (Universidad de El Salvador) publicó un dossier sobre “Economía solidaria, social y popular en América Latina” (Volumen 11, Núm. 15 ). El dossier, editado por Nicolás Gómez, contiene contribuciones históricas, conceptuales y empíricas sobre la economía solidaria en Chile y otros países del cono Sur. La publicación la encuentran acá:

Debates: economía, política e sociedade. E. Motta & J. Ossandón

62234657_2223134064608676_9137166708874674176_n.jpg

Llamado a concurso beca de magíster: Proyecto Fondecyt de Iniciación 11180273

Se ofrecen dos becas para tesistas de magíster en el marco del proyecto Fondecyt de iniciación a cargo de Felipe González, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central de Chile.

El proyecto investiga las disputas que se producen en la esfera pública –prensa escrita, foros políticos y redes sociales- en torno a hechos, números y expectativas económicas en tres contextos: elecciones presidenciales, discusión de reformas estructurales y controversias en torno a rankings e indicadores económicos.

Requisitos de postulación: 

  • Formación de pregrado (título o licenciatura) en Sociología, Antropología, Trabajo Social, Psicología, Periodismo, Ciencia Política o disciplinas afines.
  • Realizar tesis de magíster en el marco del proyecto, considerando tutoría o co-tutoría del director del proyecto, de acuerdo a las posibilidades del reglamento del programa que cursa.

Funciones: 

  • Realización de tesis original en el tema del proyecto.
  • Apoyo en levantamiento de literatura, trabajo de campo y en análisis de datos.
  • Participación en grupo de estudio (quincenal).

Fechas

  • Postulación: 15 de enero al 10 de marzo, 2019
  • Ejecución: marzo 2019- noviembre, 2019

Temas sugeridos Continue reading

Investigar la interdependencia: estrategias teóricas y formas de abordaje

The Real Economy

En los dos últimos números de HAU, Journal of Ethnography Theory se publicó una sección especial, editada por Federico Neiburg y Jane Guyer, con el misterioso tititulo de “The Real Economy”. La sección incluye artículos de Deborah James, Maxim Bolt, Horacio Ortiz, Fabian Muniesa, Caitlin Zaloom, Mariana Luzzi con Ariel Wilkis, y Fernando Rabossi. Los artículos están disponibles acá https://www.haujournal.org/index.php/hau/issue/view/hau7.3 y acá https://www.haujournal.org/index.php/hau/issue/view/hau8.1