CFP_Special Issue: Multiple Markets Call for Papers

[André Vereta-Nahoum avisa de este llamado a contribuir al número especial en Consumption Markets & Culture que edita junto a Christian Frankel]

Special Issue: Multiple Markets Call for Papers. Manuscript deadline: September 30th, 2021. Special issue Editors: Christian Frankel (Department of Organization, Copenhagen Business School) & André Vereta-Nahoum (Department of Sociology, University of Sao Paulo).

In some situations, more than one market can be found at the same time and in the same space. In such situations, one market is often not easily distinguished from other markets. What at first may seem like one market may show in fact to be multiple markets. Buying an ice cream, for example, can simultaneously be part of an ice cream market as well as part of a snack market (Loasby, 1999, p. 111). Also, when the market identified by a competition authority in a decision on antitrust differs from the market identified by the firms involved (Onto, 2014), we may be pointed to a multiple market situation. Moreover, marketplaces located geographically in one place, such as The Night Market, in Sao Paulo, sometimes show to be a simultaneity of multiple market settings with different boundaries defined by its actors (Vereta-Nahoum, 2019). Indeed, there are reasons to believe that such simultaneity of market contexts amid exchange interactions is a relatively common situation. Actors and analysts construe “markets” in multiple different ways, and sometimes do not even recognize a crowd exchanging things as a market.

Market orthodoxy and abstract models of markets have been countered in market studies with attention to individual markets and individual instances of marketization. They have probed specific market systems dynamics (Giesler & Fischer, 2017), the design of digitalized markets (Hagberg & Kjellberg, 2020), how markets are made (Geiger, Kjellberg, & Spencer, 2012), how areas of social life are marketized (Zelizer, 1979), and how markets are agenced (Cochoy, Trompette, & Araujo, 2016). But multiple markets challenge the focus on individual, well-defined markets, central to CMC as well as to market studies more generally.

Are multiple markets common to such an extent that most markets can be conceived, at the same time, as instances of multiple markets? Are established concepts helpful for understanding multiple markets, and what conceptual developments are called for to better understand multiple markets?

Continue reading

Hirschman’s Exit, Voice, and Loyalty and contemporary economic sociology

[The Journal of Cultural Economy acaba de publicar mi ensayo “Hirschman’s Exit, Voice, and Loyalty and contemporary economic sociology. Como suele pasar, el texto este es y no es sobre lo que dice ser que es. Así empieza]

Misreading as a method

One of Argentinian writer Jorge Luis Borges’s distinctive positions was the role he assigned to reading. In his essay ‘Sobre los clásicos,’ for instance, Borges argued that a book turns out to be a classic not necessarily in response to its merits but because some books are read by different generations ‘with mysterious loyalty’ (Borges 2012, p. 384). Similarly, he proposed, ‘literary genres depend less, perhaps, on the texts than on the way these texts are read’ (Borges 1980, p. 72, my translation). This position, as Ricardo Piglia, another great Argentinian writer, explains, entails important consequences. Borges created a form of writing where reading’s ‘deliberate mistakes,’ for instance, ‘reading philosophy as it if were science fiction,’ (Piglia 2005, p. 25, my translation) is a means of creating new literature. Of course, I would not dare to compare what I write, here or anywhere else, to Borges’s writing. This short essay, though, could be labeled a ‘Borgesian test’ – an exploration whose method is a form of deliberate misreading”

¿Fue Chile un experimento?

[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]

¿Fue Chile un experimento?

Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?

Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.

Continue reading

“¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?”

[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.

Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”

Hornes presenta su libro Las Tramas del Dinero Estatal

[Martín Hornes envía la siguiente nota contando de su libro recién publicado Las Tramas del Dinero Estatal. Libre acceso a esta publicación en la página de TeseoPress]

En agosto de 2020 se publicó mi libro, titulado Las tramas del dinero estatal. Saberes, prácticas y significados del dinero en las políticas sociales argentinas (2008-2015). Es un gusto para mí poder compartirlo con este grupo excepcional de colegas que, en diferentes encuentros tanto del Centro de Estudios Sociales de la Economía (IDAES-UNSAM) como en la Reunión de Antropología del Mercosur u otros espacios académicos, aportó discusiones y lecturas provocativas y propositivas sobre avances parciales. El libro cuenta, además, con un gran prólogo de Ariel Wilkis que nos invita a reflexionar sobre el dinero estatal en el marco de la pandemia COVID-19. Esta es una breve introducción. 

Continue reading

Notas de lectura: Taking the Floor

[Hace unas semanas leí el libro de Daniel Beunza Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room (Princeton University Press 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro]

18/6/2020

Acabo de empezar Taking the Floor. Models, Morals and Management in a Wall Street Trading Room de Daniel Beunza.

Leí la introducción. Se inventa un puzle ingenioso.

Beunza hizo una etnografía de una trading room a fines de los 1990s principios de los 2000s. Publicó algunos artículos con D. Stark que se hicieron bien conocidos y se transformó en uno de los fundadores de los, por esa época, nuevos estudios sociales de las finanzas. Como el resto, escribió sobre formulas, dispositivos y performatividad. Luego, vino la crisis y con ello la sorpresa con que el libro abre. Las prácticas que la prensa y la investigación de la época empezaron a mostrar no representaban bien lo que Beunza encontró en su etnografía. Como lo pone él, o lo engañaron, o la descripción de las finanzas en la prensa y en otros estudios no era correcta. Al final, un poco por casualidad, encontró que su dilema tenía otra solución. Un día invitó a uno de sus informantes a su clase y lo que él contó ahí era que antes de que Beunza lo conociera, en su trabajo anterior, había pasado por una compañía que había terminado con escándalos y problemas legales. Cuando volvió a trabajar, decidió que había que hacer las cosas de una forma diferente. Lo que Beunza investigó entonces fue su intento por hacer las cosas de una forma distinta. El estudio no es de cómo se hacen las cosas en Wall Street normalmente. Es una investigación de cómo podrían haberse hecho las cosas de una forma que quizás podría haber evitado el tipo de escandalo y crisis del 2008.

El libro entonces busca explicar qué es lo que hace a la organización que Beunza estudió distinta. El tipo de respuesta, hasta donde entiendo, es cultural. Todavía no veo bien como, pero, lo que Beunza intenta es, podríamos decir, traer a la cultura de vuelta. No es una operación menor. Los estudios sociales de las finanzas surgen como un proyecto anti-cultural. Muy influidos por la teoría del actor-red, la heurística básica era la explicación está en las redes socio-materiales, los dispositivos. Lo social, lo cultural, las normas, etc., no explican, a lo más son resultados que hay que explicar. Este libro intenta, por decirlo rebuscadamente, revertir la inversión. Acá, la explicación es cultural.

Dos notas.

Continue reading

¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile

[Acaba de salir en CIPER el texto “¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile” de José Ossandón que es parte del intento de ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“Quizás uno de los aspectos más característicos de la vida en Chile hoy es la centralidad de los mercados.

No solo es una economía capitalista, sino que es un país donde el mercado juega roles que resultarían inconcebibles en la mayoría de los países con economías capitalistas en el planeta. Mercado en la educación escolar, mercado en las universidades, mercado en el transporte público, mercado en la salud, en el agua, en las pensiones…

Lo que este texto intenta es contar cómo es que terminamos acá. El argumento es que todo esto no tiene que ver con la flecha del proceso de modernización (“es así por que así es la modernidad”), ni con una dicotomía entre socialismo y capitalismo (“la alternativa a lo que tenemos sería socialismo”), ni con que esto sea el resultado de la expansión del mercado (“lo que tenemos es por qué los mercados se expanden sin control”).

Lo que tenemos es el resultado de un proyecto político o de una forma de gobernar cuya idea base es que los mercados son y deben ser utilizados como instrumentos de políticas públicas. Este texto intenta contar esta historia, con especial énfasis para el caso de la salud.”

Pesquisa Social e Políticas públicas na Pandemia

Endeudamiento desigual en Chile

Acaba de salir en CIPER el texto de Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis”. Es un análisis de la desigualdad que se genera a partir de la particular forma de la industria de créditos de consumo en Chile. Es además parte de un intento de colaboración con CIPER que busca ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía.

Organization 2666

Organization 2666 | SpringerLink

[Si la pregunta que siempre te hiciste es, ¿qué saldrá si uno combina Roberto Bolaño y los estudios de las organizaciones? Acá está la respuesta. Acaba de salir Organization 2666. Literary Troubling, Undoing and Refusal editado por Christian De Cock, Damian O’Doherty, Christian Huber y Sine N. Just. Abajo va la tabla de contenido. Si a alguien le interesaría algún capítulo, contacte vía email]

  1. As if One Could Provide an Introduction to Organization 2666. Damian O’Doherty, Sine N. Just, Christian Huber, Christian De Cock
  2. Bolaño Versus Business Strategy. Robin Holt
  3. Reading as Theorizing. A Conjecture Based on the Savage Detectives’ Mode of Inquiry. José Ossandón
  4. The Key to Our Century and the Mystery at Port-Vendres. Fabian Muniesa
  5. The Absent Witness: Bolaño’s 2666 as a Case of Fictional Accountability. Christian Huber
  6. Living, Reading, and Dying in the Didactic Void: Roberto Bolaño’s 2666 and Organized Literature. Mrinalini Greedharry
  7. Encounters with the Undead: Reading the Other(S) in Bolaño’s 2666. rashné limki
  8. Machismo as a Mode of Organizing. Gibson Burrell
  9. Bolaño’s Black Smoke: The Revelation of Horror in Organization. Christian De Cock, Rasmus Johnsen, Thomas Burø