Economy and Society Research Committee (RC 02) _ Call for Session Organizers at the International Sociological Association’s Forum of Sociology in Porto Alegre, Brazil July 2020. Deadline 15 March 2019.
The International Sociological Association’s next Forum of Sociology will be held in Porto Alegre, Brazil from July 14-18, 2020. The Economy and Society Research Committee (ISA RC02) is issuing an open call for proposals to organize sessions on topics related to economy and society. The online session proposal submission system is open from 4 February through 15 March 2019, 24:00 GMT. Please note that the deadline is set by ISA and is inflexible. To submit a proposal, you will first need to register an account with the International Sociological Association. You may then submit a proposal here: https://isaconf.confex.com/isaconf/forum2020/rc/sessions/index.cgi?symposiumid=568.
For any questions, please don’t hesitate to contact Aaron Pitluck, (Aaron.Pitluck@IllinoisState.edu) or Nadya Araujo Guimaraes, (nadya@usp.br), RC02 Forum Program Coordinators.
Setting up a Session Continue reading →
Me complace compartir con los lectores de EdlE la publicación del número especial de Tempo Social (vol. 29, n. 1) que editamos con Nadya Araujo Guimarães (Sociología, Universidad de São Paulo). El número especial, cuyo título es “Sentidos Sociales de la Economía”, incluye artículos inéditos de Philippe Steiner, Mariano Perelman, Lúcia Helena Müller, Julio Cesar Donadonne y Salli Bagentoss, además de los contribuidores de este blog, Juan Pablo Pardo-Guerra, Gustavo Onto y quien escribe. El número trae también una presentación con un balance de los desarrollos recientes en el campo, una traducción de un artículo de Jens Beckert, una entrevista a Viviana Zelizer y dos reseñas. Formas de intercambio, mercados, prácticas económicas populares y la temporalidad específica del capitalismo son algunos temas generales discutidos en el número. Esperamos que, aunque con sea dentro de los límites de una un solo número editado, ayudar a demostrar la importancia de creciente campo de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur.
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]
Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.
Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading →
By tomasundurraga
|
Posted in Debate
|
Also tagged Bellolio, Boltanski, Capitalismo, Chiapello, Circuitos Culturales, Clases, Economía Política, Entrevistas, Espíritus del capitalismo, Frei, Hall & Soskice, Metodología, Nacionalismo metodológico, Neoliberalismo/Neoliberalización, Ross Schneider, Schumpeter, Thrift, variedades del capitalismo
|
Invitación al lanzamiento del tercer libro de la colección Estudios de las Empresas y los Mercados de Ediciones UDP: “Divergencias. Trayectorias del Neoliberalismo en Argentina y Chile” de Tomás Undurraga. Muchas felicidades para el autor. Continue reading →