Tag Archives: Arte

Mariana Heredia reseña y comenta Appetite for innovation de Pilar Opazo

Appetite for Innovation[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia comenta el libro Appetite for innovation. Cretivity & change at el Bulli (New York, Columbia University Press, 2016) de Pilar Opazo. El debate sobre Appetite for innovation continuará con un comentario de André Vereta-Nahoum, para terminar con las respuestas de Pilar a los comentaristas] 

Todos hemos escuchado algo por ahí: que la “cocina molecular”, que el temperamento singular de los chefs contemporáneos, que el apetito curioso de los comensales globales, que la creatividad catalana de Ferran Adrià. Pilar Opazo nos brinda, con su libro, la ocasión de conectar todas estas piezas y de zambullirnos en un tema tan entretenido como relevante: la historia de elBulli, el equipo que logró erigirse en vanguardia innovadora de la alta cocina en las últimas dos décadas.

Su primer gran logro es precisamente preservar la admiración por esa experiencia sin renunciar al despliegue de un trabajo sociológico sólido y detallado. El público más amplio podrá encontrar en el libro evidencias del modo en que Adrià y su equipo revolucionaron la preparación y la degustación de la comida, alcanzando la aclamación de la crítica y de sus pares. Los datos para la fascinación abundan: desde los comienzos de un chef de origen modesto en un restaurant perdido en el medio de la Costa Brava hasta las millones de reservas que se disputaron, con años de anticipación, un sitial para gozar del banquete; desde las apuestas riesgosas del equipo hasta la celebración de la crítica que cristalizó en tres estrellas de la guía Michelin y en la declaración, por 5 años consecutivos, de elBulli como el mejor restaurant del mundo según el Restaurant Magazine; desde la competencia encarnizada entre chefs de diversos continentes para enrolarse como ayudantes en la afamada cocina catalana hasta la invención de platos, utensilios y procedimientos extravagantes que desembocaron en un nuevo lenguaje culinario. Y un cierre a toda orquesta: la decisión de Adrià, en pleno éxito, de cerrar las puertas de su restaurant y crear una Fundación solo dedicada a la innovación. Pero el análisis propuesto sabe también interpelar a quienes, desde distintas especialidades, se preguntan sobre el significado y las condiciones de la innovación radical en las sociedades contemporáneas. Desde una aproximación claramente sociológica, el libro propone un análisis centrado en una organización que fue capaz de reinventarse y al hacerlo de producir grandes cambios. Para este público especializado, el objetivo del libro es, en palabras de la autora: “…considerar elBulli como un caso que puede expandir nuestro conocimiento sobre cómo la innovación puede ser promovida por una organización y, al hacerlo, provocar cambios en el sistema más extenso del cual es parte” (pág. 5). Continue reading

Sponte Acta: charlas de sociología económica y prácticas artísticas en el IDAES

[Renato Fumero nos hace llegar la siguiente información de dos actividades que se llevarán en el contexto del ciclo de charlas entre artistas y sociólogos de la economía en el IDAES. La segunda de estas actividades incluye a la contribuidora de este EdlE Mariana Luzzi]

“Sponte Acta” es un ciclo de charlas que busca promover el diálogo entre la sociología económica y las prácticas artísticas, dos áreas dónde, con estrategias diferentes, durante las últimas décadas se han venido problematizando tópicos similares referidos a los usos y sentidos sociales de las prácticas económicas. En éste sentido, estos encuentros aspiran a ser una instancia de intercambio de saberes y de prácticas. El miércoles 24/8, Verónica Gago va a estar charlando con Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, autores de la obra “Por el dinero”. El miércoles 31/8, Mariana Luzzi va a dialogar con Roberto Jacoby y Kiwi Sainz sobre “Proyecto Venus”. Ambas mesas se van a desarrollar en la nueva sede de IDAES, Diag. Roque Saenz Peña 832, aula 603, a las 20 hrs.g Continue reading

Arte, economistas inmorales, PIB y embeddedness.

4 cosas que aparecieron online estos días que podrán ser de posible interés para los lectores de este blog:

La siempre interesante Galería Metropolitana en Santiago exhibe una muestra denominada ‘Colusión’ que, como explica esta nota en Artishock, es ‘una reflexión visual de artistas provenientes de la Ciudad de México sobre el papel del dinero en el mercado (del arte), a partir del recurso de la apropiación de imágenes y la producción de objetos que problematizan su propio origen y devenir’.

Vía Juan Espinosa, un resumen de la investigación reciente sobre las dudosas consecuencias morales de estudiar economía, ‘Does Studying Economics Breed Greed?’

Nature publicó una interesante reflexión metodológica sobre el PIB como medición de desarrollo cuyo título es: ‘Development: Time to leave GDP behind’

¿La sociología económica se hace ciencia (natural)? Nature publicó una nota de investigación (de J. Borondo, F. Borondo, C. Rodriguez-Sickert & C. A. Hidalgo) cuyo título es: ‘To Each According to its Degree: The Meritocracy and Topocracy of Embedded Markets’.

Figuring Exchange: Art and Money

fe_poster_webTaylor Nelms envía el siguiente anuncio: el Institute for Money, Technology and Financial Inclusion (IMTFI) de la Universidad de California, Irvine se complace en anunciar que entre el 15 y 25 de Octubre, se presenta la exhibición “Figuring Exchange: Art & Money.” La exhibición, organizada por Robert Kett, incluirá la obra del artista Máximo González junto con una selección de la colección de artefactos monetarios de IMTFI. Para más información Continue reading

25.000:1

pic1Hay una larga historia de investigaciones antropológicas y sociológicas sobre el dinero. Las teorías de Marx, Weber y Simmel, por ejemplo, conciben al dinero como parte de la transición al mundo moderno. Si para Marx, el dinero refleja todas las contradicciones de la mercancía y de esta manera las contracciones del capitalismo industrial, para Simmel juega un papel importante en el marco de su investigación sobre la modernidad, y su particular combinación de individualismo y libertad. El dinero es, según el amigo de Simmel Karl Joël, un tipo de estetoscopio con el que Simmel podía diferenciar “el tono más íntimo de la vida moderna del barboteo del vasto mercado.” Su Filosofía del Dinero, dice Joël es “una filosofía de los tiempos” (Frisby 2004: 8-9). En esta historia cuasi-mítica, el dinero—como una medida cuantitativa, universal e internamente uniforme—permite la “confraternización de imposibilidades” (como dice Marx) y la anulación de la diferencia cualitativa. Es tanto un signo como un catalizador de una modernidad supuestamente marcada por formas de pensar y calcular impersonales, racionales, e instrumentales.

Continue reading

Nuevas publicaciones de contribuidores de estudiosdelaeconomia

El último número de European Societies trae un número especial sobre “mercados y arte” que incluye el artículo “Priceless calculations. Reappraising the sociotechnical appendages of art” de Juan Pablo Pardo Guerra, y también una contribución de un entrevistado de 2012 en este blog, Jens Beckert, que es co-autor del artículo “The price of Art. Uncertainty and reputation in the art field”.

El último número de la Revista de Sociología de la Universidad de Chile trae “Calculando la vejez: gestión previsional entrabajadores/as de bajos ingresos” de Aldo Madariaga y Nicolás Pérez y “Regímenes de Integración Regional: la construcción institucional de los mercados del sur global” de Stefano Palestini.

Studio Studies

Recomendable video-presentación, donde Ignacio Farías explica los resultados del proyecto de investigación presentado en dos posts (1 y 2) en este blog en 2011.

Antropología en el Medio de las Cosas

“Antropología en el Medio de las Cosas”, con Daniel Miller (University College London) y Bill Maurer (University of California, Irvine), moderado por Marjorie Murray, Instituto de Sociología UC y José Ossandón, Escuela de Sociología UDP. Conversación realizada en el contexto de la muestra de la artista visual Soledad Pinto “En el medio de las Cosas”, en la Galería Macchina Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 13 de Diciembre a las 17.30hrs. Cámara: Pilar Ilarramendi.

Primera Parte:

Segunda Parte: