Como parte del comité editorial de esta colección me enorgullece anunciar el cuarto libro de la serie Estudios de la Empresa y los Mercados de ediciones UDP. Es el excelente libro Economistas en las Américas: Profesión, ideología y poder político editado por Verónica Montecinos y John Markoff. La colección incluye una serie de capítulos que resumen, para diferentes países del continente, lo que se ha investigado sobre el papel de los economistas y el conocimiento económico en el gobierno. Además de una introducción y conclusión con una visión panorámica de parte de los autores, el libro incluye capítulos de: Glen Biglaiser sobre economistas en Argentina, Maria Rita Loureiro sobre economistas en Brasil, Verónica Montecinos sobre Chile, Flórez Enciso sobre Colombia, Sarah Babb sobre México, Marion Fourcade sobre los EEUU y Adolfo Garcé sobre Uruguay.
Aquellos interesados en conocer más sobre el muy importante trabajo que Verónica Montecinos ha venido desarrollando hace años sobre los economistas, les recomendamos esta entrevista de 2011 en Estudios de la Economía.
Jurgen Habermas llamo la atención de la comunidad académica al publicar “Ciencia y Técnica como Ideología (Technik und Wissenschaft als Ideologie 1968)”, que señalaba los riesgos de la naturalización del conocimiento científico como forma de anular la discusión social y política en un numero de materias. En el lenguaje de su teoría posterior, el argumento basado científicamente se imponía coercitivamente sobre otros tipos de argumento, impidiendo que los juicios y argumentos se enfrenten por su propio peso, si no por el peso de la autoridad a la que estarían referidos. La cuestión sobre el primado de la tecnocracia sobre la política en América Latina ha sido estudiada para el caso de la economía. Sarah Babb, en su libro “Managing Mexico (2004)” muestra como en México los economistas de tendencia nacionalista o estatista fueron reemplazados por economistas neoliberales, desplazando otras tendencias de todos los centros académicos y generando una casta de especialistas que fundamentados en determinadas publicaciones, escuelas e investigaciones académicas ostentan una voz progresivamente incuestionable en el debate publico. Algo similar ocurrió y sigue ocurriendo en Chile, donde, de acuerdo a Silva “In the name of Reason (2009)”, la tecnocracia formada por economistas genera una especie de muro de contención, que basado en argumentos revestidos de carácter técnico frenan demandas políticas y ciudadanas y conducen las políticas económicas y públicas del estado. Continue reading →