Tag Archives: bancarización

Is there a Latin American economic sociology?

[Felipe González avisa del último número de la Economic Sociology European Electronic Newsletter dedicada a la sociología económica en América Latina. Además de todos los interesantes artículos, es muy recomendable la nota de los editores en que intentan contextualizar históricamente la investigación actual. La tesis de la nota es que la sociología de la modernización de los 60s y 70s es una sociología económica avant la lettre. ¿Son los estudios sociales de la economía los hijos no reconocidos de la sociología del desarrollo y la modernización?]

El reciente número de la “Economic Sociology, the electronic European Newsletter“, editada por el Max Planck Institute for the Study of Societies, está dedicado a la sociología económica en Latinoamérica . Se trata del primero de una serie de tres números editados por los participantes de este blog, Aldo Madariaga y Felipe González, que tienen por objetivo visibilizar la sociología económica de la región.

El primer número está dedicado a los temas de “Dinero, Crédito y Deuda”, y cuenta con la contribuciones de Magdalena Villareal sobre la deuda de inmigrantes Mexicanos durante la crisis sub-prime de 2008; Ariel Wilkis y Mariana Luzzi sobre la dolarización en Argentina; Lúcia Müller sobre la bancarización de los sectores populares en Brasil; y Lorena Pérez-Roa sobre el endeudamiento de parejas jóvenes en Chile. Además, González y Madariaga se proponen ensayar -en tres partes- una respuesta a la pregunta de si existe algo así como una sociología económica Latinoamericana. La pregunta queda abierta para ser debatida en este espacio!

 

Sujetos de crédito: juicios, estrategias y prácticas crediticias en los hogares chilenos

Me gustaría partir este post agradeciendo la oportunidad de dar a conocer mi proyecto de investigación doctoral en curso, en particular a José Ossandón y a Felipe González.

En este post presento algunos datos prácticos sobre el proyecto que actualmente llevo a cabo en la Universidad de Manchester, algunas coordenadas teóricas para comprender de dónde viene y hacia dónde va, y algunos análisis preliminares. La investigación doctoral, cuyo título preliminar es Living in Debt: the expansion of credit practices in Chilean society as a social device, busca comprender como las prácticas de crédito se encuentran en lo social. Se entiende que existen narrativas que tienden a consolidar el tema de la deuda, desde la perspectiva del abandono del estado de bienestar, desde las innovaciones financieras, y desde las explicaciones del ethos del neoliberalismo; en este caso el objetivo es examinar la vida económica cotidiana de los hogares, sus prácticas, aspiraciones, y marcos de valoración. Cuándo, cómo y por qué se usa el crédito se encuentra instituido en estructuras sociales más allá de lo económico. A su vez, al abrirle la puerta de sus casas al crédito -y al endeudamiento-, las familias chilenas han establecido prácticas y significados propios, y usan, apropian y luchan con instrumentos financieros desde sus propias circunstancias. Continue reading