Tag Archives: Boltanski

Cfp_Número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.

[Felipe Mallea avisa del siguiente llamado a contribuciones al número 9 de la Revista Contenido]

Llamado a contribuciones Revista Contenido, número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.

Los Estudios Sociales de la Economía han contribuido desde sus orígenes a develar las relaciones establecidas entre las actividades económicas y aquellas reservadas para el resto de la sociedad. Max Weber (1922) definió esta relación conforme a criterios claramente diferenciados, pero al mismo tiempo interdependientes, que garantizaron la especialización de la sociología en cuanto disciplina científica (Parsons & Smelser, 1956). Hacia mediados de los años ochenta, una serie de investigaciones desafiaron tal definición para estudiar en cambio las estructuras sociales donde se ‘incrustan’ los agentes económicos (Granovetter, 1985). Por otra parte, los desarrollos posteriores han demostrado la importancia de los dispositivos de cálculo que dan formato a las transacciones comerciales (Callon, 1998), así como también el rol de los economistas en la constitución de las condiciones de intercambio que describen sus modelos (Mackenzie, Muniesa & Sui, 2007).

Si bien aquellas contribuciones revelaron operaciones concretas del mundo económico con una enorme precisión empírica, no obstante, las ciencias sociales han tenido dificultades al momento de instalar un debate igualmente satisfactorio con respecto a las consecuencias paradójicas del desarrollo económico (véase Hartmann & Honneth, 2009). En efecto, la incidencia de modelos predictivos en los comportamientos que motivaron la crisis del sector financiero (Haldane, 2013), así como el uso especulativo del dinero digital constituyen claros ejemplos de cómo estos nuevos agentes económicos desafían los modelos de coordinación centralizada (Scott, 2016). De manera incluso más contradictoria, el discurso crítico ha experimentado las consecuencias de su propia circulación entre los repertorios de la clase empresarial (Boltanski & Chiapello, 2002), haciendo de las expectativas de auto-realización individual una exigencia normativa en su versión adoptada por la cultura económica.

¿Cómo integrar entonces los distintos niveles de análisis? ¿Cuáles son estas nuevas modalidades bajo las cuales se manifiestan las relaciones entre economía y sociedad? ¿Es posible conservar el estudio empírico del mundo económico sin renunciar al momento teórico que caracteriza a los diagnósticos de la economía-política? En definitiva, ¿cómo dar sentido a las distintas expresiones de la evolución paradójica del capitalismo desde los Estudios Sociales de la Economía? Continue reading

¿Cómo escribir lo social? Nuevo número de Cuadernos de Teoría Social

cuadernos 2Acaba de ser publicado el segundo número de la revista Cuadernos de Teoría Social.  El número editado por Rodrigo Cordero y Franciso Salinas se titula “¿Cómo escribir lo social?“e incluye tres contribuciones. El experimento colectivo a “46 manos” (con la participación de los contribuidores de EdlE: Tomás Ariztía y Mariana Heredia) “¿Cómo escribir lo social?“.  El artículo de Elisabeth Simbürger “El género y la escritura selectiva de la teoría social“. Y el artículo de José Ossandón “Cómo escribir lo social después de la performatividad y sus obstrucciones?“. Este último – a partir de una comparación entre The Provoked Economy de F. Muniesa y otros textos del a veces denominado “nuevo pragmatismo francés” de Serres, Latour y Boltanski – especula sobre las consecuencias del reciente giro performativo sobre las reglas sobre cómo escribir teoría social hoy.

T. Undurraga responde comentarios sobre Divergencias

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]

Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.

Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading

Los Detectives de Boltanski

[José Ossandón reseña el último libro de Luc Boltanski Mysteries and Conspiracies: Detective Stories, Spy Novels and the Making of Modern Societies en Organization. El texto comienza así…]

“When I read Luc Boltanski’s books, I am left with the sensation that I didn’t read one but several books at once. On Justification (co-authored with Laurent Thévenot, 1991 [2006]) was a comparative study of classical political philosophers, an analysis of the moral justifications mobilized in management texts, and an original sociological theorization of situations of public dispute. The New Spirit of Capitalism (co-authored with Ève Chiapello, 1999 [2005]) was at the same time a historical account of the relationship between capitalism and its critiques, a study of the rise of a new project-based type of justification in contemporary management, and a reflection about the challenges faced by critical social sciences after the de-legitimization of the occupational categories stabilized with the consolidation of industrial capitalism. Mysteries and Conspiracies: Detective Stories, Spy Novels and the Making of Modern Societies, Boltanski’s latest book (originally published as Énigmes et complots in 2012) is not an exception in this regard. At least three different books co-exist in this work.” Continue reading

Una sociología cultural del capitalismo contemporáneo. Comentario del libro “Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile” de Tomás Undurraga

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Federico Lorenc Valcarce continua el debate sobre Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014) iniciado por Aldo Madariaga. El debate a partir de este libro concluirá en unas semanas con una respuesta del autor Tomás Undurraga.]

El libro de Tomás Undurraga nos ofrece una comparación sistemática entre las variedades del capitalismo en Argentina y Chile, con especial énfasis en la fase neoliberal que se desarrolla desde los años 70’. Para hacerlo, construye un marco analítico que permite describir los derroteros de ambos países en torno a cuatro grandes dimensiones: la implantación de una sociedad neoliberal, las instituciones políticas y sociales que enmarcan al capitalismo contemporáneo, el papel de las empresas, los empresarios y el modo de organización del trabajo, la legitimación cultural del capitalismo en su fase actual. A partir de esta grilla conceptual, se ofrece un análisis de gran escala, que considera los fenómenos desde la perspectiva de los grandes agregados sociales y los marcos institucionales generales. Estos cuatro aspectos constituyen cada una de las partes del libro, precedidas por una discusión teórica y metodológica general que se presenta en la primera parte.

En comparación con otros trabajos sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina, y en particular, comparado con los estudios sobre el neoliberalismo, el libro tiene la originalidad de problematizar las justificaciones ideológicas de los modelos existentes en ambos países, apoyándose para ello en la perspectiva de Boltanski y Chiapello. Continue reading

Tres reflexiones sobre economía y moral

Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.

Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading

‘Cultura, instituciones y variedades de capitalismo’. Aldo Madariaga reseña y comenta Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile de Tomás Undurraga

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Aldo Madariaga comenta Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014). El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Fedérico Lorenc y una respuesta a Madariaga y Lorenc por Tomás Undurraga.]

Parto esta reseña dando las gracias brevemente a José por su invitación, a Tomás por facilitar con anticipación un ejemplar, y felicitando a Tomás por su muy interesante libro.

Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile se enmarca en la sociología cultural comparada y establece dos objetivos: “comprender las variedades de capitalismos” existentes en Argentina y Chile, así como también las “justificaciones que los soportan” (p. 18). Dichas preocupaciones se centran en dos literaturas: de una parte, aquella sobre el nuevo espíritu del capitalismo de Boltanski y Chiapello, complementada con los circuitos culturales del capitalismo de Nigel Thrift, y de otra parte la versión latinoamericana de Variedades de Capitalismos (VdeC) encarnada en los trabajos de Ben Schneider. En términos generales, se trata de una apuesta por juntar enfoques culturalistas e institucionalistas sobre el capitalismo contemporáneo (p. 32). En lo formal el libro cuenta con 299 páginas organizadas en cinco partes, cada una formada a su vez por entre tres y cuatro capítulos (15 en total). La primera parte esboza el marco conceptual, la segunda se dedica a las experiencias neoliberales en Argentina y Chile, la tercera y cuarta a las variedades de capitalismo en ambos países, y la quinta a los nuevos espíritus y sus circuitos culturales. Continue reading

On the french sociology of credit

[En Francia se ha desarrollado una de las más interesantes y ricas sociologías del crédito y la deuda en los últimos años. Sin embargo, ya sea por la barrera lingüística o porque las publicaciones académicas de ese país no son de fácil acceso en el resto del mundo, esta muy fructífera empresa colectiva no ha tenido el impacto internacional que se merece. Con el fin de cambiar esta situación, dos de las más activas investigadoras en esta área, Laure Lacan y Jeanne Lazarus, han escrito el artículo ‘A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit’ que resume y organiza esta literatura]

Laure Lacan and Jeanne Lazarus. A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit. MaxPo Discussion Paper 15/1. Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies. February 2015

This paper aims to describe the social studies of credit developed in France over the past dozen years. We argue that this French sociology of credit, mostly centered on France, can be useful for researchers analyzing other countries, with other institutional particularities, because it proposes a specific method and a specific way to raise questions: credit is mostly understood as a result of social interactions embedded in organizational and legal structures. French researchers also deeply analyze the consequences of the organization of the credit market for inequalities, social stratification, and people’s life experiences. Continue reading

On ethnography, collaboration and social studies of finance besides performativity. An interview with Annelise Riles

Collateral KnowledgeAnnelise Riles’s (Professor of Law in Far East Legal Studies and Professor of Anthropology at Cornell) work is characterized by an intense and productive dialogue between law and anthropology. This results in a form of research which, simultaneously, brings legal reasoning to the center of the ethnographer’s concern (as an object of social scientific investigation) and makes this same reasoning a productive tool for anthropological inquiry. In this conversation carried out right after the workshop ‘Markets for Collective Concerns?’ held last December at Copenhagen Business School, Riles discusses her latest book on her long-term ethnographic work with financial regulators and lawyers in Japan, Collateral Knowledge, and her more recent articles on collaborative research. The interview was conducted by José Ossandón and Gustavo Onto helped elaborate the questions. Continue reading

Una aproximación al estudio de la Elite Empresaria Transnacional de la Argentina durante el último cuarto del siglo XX

En primer lugar, y a modo de provocación, empezaré por decir que, a diferencia de lo que acontece con las elites vinculadas a las empresas nacionales, las elites transnacionales (los máximos dirigentes de las principales empresas extranjeras) permanecen aún inexploradas. En un contexto donde la movilidad de capitales ha alcanzado niveles nunca antes vistos, y las empresas extranjeras explican los mayores niveles de producción, empleo y ventas, tanto en la Argentina como en casi todos los países del continente, resulta llamativa la escasa atención recibida por el conjunto de individuos que se posiciona al frente de estas organizaciones. ¿Quiénes son? ¿Cómo alcanzan esas posiciones? ¿Qué lazos guardan con la empresa? ¿Qué vinculaciones laborales y educativas establecen con la Argentina? ¿Y con el país del cual es originaria la firma?

El siguiente texto presenta un breve resumen de algunos hallazgos de mi tesis de maestría en sociología económica, Extranjerización Económica, ¿Internacionalización de las Elites? Empresas transnacionales, elite empresaria e internacionalización de las carreras directivas en la Argentina del último cuarto de siglo XX.  Continue reading