[Felipe Mallea avisa del siguiente llamado a contribuciones al número 9 de la Revista Contenido]
Llamado a contribuciones Revista Contenido, número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.
Los Estudios Sociales de la Economía han contribuido desde sus orígenes a develar las relaciones establecidas entre las actividades económicas y aquellas reservadas para el resto de la sociedad. Max Weber (1922) definió esta relación conforme a criterios claramente diferenciados, pero al mismo tiempo interdependientes, que garantizaron la especialización de la sociología en cuanto disciplina científica (Parsons & Smelser, 1956). Hacia mediados de los años ochenta, una serie de investigaciones desafiaron tal definición para estudiar en cambio las estructuras sociales donde se ‘incrustan’ los agentes económicos (Granovetter, 1985). Por otra parte, los desarrollos posteriores han demostrado la importancia de los dispositivos de cálculo que dan formato a las transacciones comerciales (Callon, 1998), así como también el rol de los economistas en la constitución de las condiciones de intercambio que describen sus modelos (Mackenzie, Muniesa & Sui, 2007).
Si bien aquellas contribuciones revelaron operaciones concretas del mundo económico con una enorme precisión empírica, no obstante, las ciencias sociales han tenido dificultades al momento de instalar un debate igualmente satisfactorio con respecto a las consecuencias paradójicas del desarrollo económico (véase Hartmann & Honneth, 2009). En efecto, la incidencia de modelos predictivos en los comportamientos que motivaron la crisis del sector financiero (Haldane, 2013), así como el uso especulativo del dinero digital constituyen claros ejemplos de cómo estos nuevos agentes económicos desafían los modelos de coordinación centralizada (Scott, 2016). De manera incluso más contradictoria, el discurso crítico ha experimentado las consecuencias de su propia circulación entre los repertorios de la clase empresarial (Boltanski & Chiapello, 2002), haciendo de las expectativas de auto-realización individual una exigencia normativa en su versión adoptada por la cultura económica.
¿Cómo integrar entonces los distintos niveles de análisis? ¿Cuáles son estas nuevas modalidades bajo las cuales se manifiestan las relaciones entre economía y sociedad? ¿Es posible conservar el estudio empírico del mundo económico sin renunciar al momento teórico que caracteriza a los diagnósticos de la economía-política? En definitiva, ¿cómo dar sentido a las distintas expresiones de la evolución paradójica del capitalismo desde los Estudios Sociales de la Economía? Continue reading