Will Davies is a Senior Lecturer at the Department of Politics at Goldsmith, University of London where he also co-directs the newly created Political Economy Research Centre, and a prolific blogger. His recently published book The Limits Of Neoliberalism: Authority, Sovereignty And The Logic Of Competition examines the efforts paid by economic and innovation experts to model society in terms of competition. In this conversation we discuss the usefulness of the concepts developed by the recent sociology of critique to study the limits of neoliberalism and how the economic critique of the state has been employed precisely to legitimate, empower and expand the state.
Introduction
Q1. TU. In the introduction of your book you mention that critics of neoliberalism will probably feel disappointed if they are expecting to find a sort of conspiracy theory being unveiled through your research. However, what your research does is to unveil the theoretical and ontological underpinning of competition and neoliberalism. But maybe I am missing part of your intentions. An introductory question: what were your initial hypotheses and/or motivations for studying competition and the rationality and authority of the neoliberal state?
Continue reading →
By tomasundurraga
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Becker, Chicago School, Coase, competition, Davies, Economía Política, entrepreneurship, Hayek, Innovación, Neoliberalismo/Neoliberalización, Porter, Riles, Schumpeter, sovereignity, Thevenot
|

Oxford University Press publicó recientemente el Oxford Handbook of Sociology, Social Theory and Organization Studies Contemporary Currents editado por Paul S. Adler, Paul du Gay, Glenn Morgan y Michael Reed. El libro es una colección de 30 capítulos, la mayoría escrito por autores que han inspirado algunas de las discusiones en este blog (como F. Cochoy, B. Czarniawska, M. Power, P. Miller) y de temas tales como Garfinkel, Luhmann, Callon, Latour, Foucault, economía de las convenciones y análisis comparado del capitalismo. Entre ellos va el capítulo: “What’s new in the ‘new, new economic sociology’ and should Organization Studies care?” de Liz McFall & José Ossandón (para los interesados una versión de borrador disponible acá). Link a tabla de contenido y capítulo de introducción: Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Noticias, conferencias y llamados
|
Also tagged Callon, Cochoy, Convenciones, Czarniawska, Du Gay, Economía Política, Foucault, Latour, McFall, Miller, Organizaciones, Power
|
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia responde el debate iniciado por Antoine Maillet y Gustavo Onto sobre el libro A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014)]
A veces el profesionalismo parece alentar cierta cacofonía: cada uno dice lo suyo, se multiplican los sistemas formales de evaluación y al mismo tiempo languidecen las pasiones y escasean los diálogos. Me gustaría empezar agradeciendo a José por remar contra-corriente, asignando un espacio al comentario de nuestros libros. Esta iniciativa se suma a otras, pensadas para valorizar nuestro trabajo, no desde un espíritu publicitario o corporativo, sino desde la convicción de que es posible alentar críticas constructivas y nutrir la reflexión conjunta. Gracias también muy especialmente a Antoine Maillet y Gustavo Onto por el esfuerzo de leer detenidamente el libro, resaltar sus fortalezas y apuntar sus debilidades. Para aprovechar mejor este espacio, me limito a agradecer la presentación de los contenidos y la mención de sus aciertos para concentrarme en las objeciones planteadas. Continue reading →
[Mariana Luzzi, Jeanne Lazarus y José Ossandón reflexionan sobre la mini-conferencia que organizaron en la última convención de SASE en Chicago. El eventó contó además con la participación de los colaboradores de EdlE, Magdalena Villarreal y Felipe González. La nota es en inglés pero, como siempre, comentarios en español y portugués son muy bienvenidos. Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post conjuntamente con Charisma-Network]
We had the pleasure of co-organizing the mini-conference ‘Domesticizing Financial Economies: Knitting Fibers of Transaction, Algorithm, and Exchange’ which was part of the annual convention of the Society for the Advancement of Socio-Economics held in Chicago last July. We use this post to process some of the many elements discussed during the five sessions of the event. We will not attempt to summarize all the presentations (click here to see the full program), but we will focus instead on two more general issues taken from the papers and discussions that we believe extend the scope of the already rich existing research on social studies of credit and everyday money management.
Continue reading →
En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores.

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.
El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading →
By tariztia
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Big data, Consumo, dispositivo/device, estudios de mercado, Grandclément, Innovación, Marketing, Miller, Mol, Muniesa, Performatividad, Producción de conocimiento, Rose, Stark, Thevenot
|
[Hace algunos meses, Ediciones UDP publicó el libro Sociología y Crítica Social que reúne las conferencias dictadas por Luc Boltanski en 2011 en Santiago de Chile. El libro, de sólo 97 páginas, es una excelente introducción a la compleja y muy influyente obra de este sociólogo francés. En el siguiente post, Mauro Basaure, el principal gestor detrás de la visita de Boltanski a Chile, entrega una versión revisada de su introducción al volumen]
Entre los años 60 y principio de los años 80, Boltanski fue, primero, estudiante y, luego, asistente hasta llegar a ser el más cercano colaborador de Pierre Bourdieu. Durante la primera mitad de los años 80, paulatinamente, ellos se separan tanto personal como profesionalmente. En el mencionado período Boltanski trabajó en base a las categorías y dimensiones de la sociología bourdieusiana, entre las cuales la clase social y la cuestión del cuerpo es de suma relevancia. Dos de las traducciones al castellano de la vasta obra de Boltanski datan del mencionado período y refieren directamente a estas categorías y dimensiones de la sociología de Bourdieu. Estos libros del joven Boltanski son de muy difícil acceso y, en general, muy poco representativos de la amplitud y especificidad de su obra; ello básicamente porque datan de un período en el que él no había desarrollado aún su propio programa de investigación. Me refiero a los libros Puericultura y moral de clase, publicado en Buenos Aires en 1974 y Los usos sociales del cuerpo, publicado en la misma ciudad una año más tarde. Continue reading →
Nueva columna de José Ossandón en diario digital CIPER. Comienza así: “Y resulta que ahora necesitamos de una nueva palabra. Cuando una empresa estatal pasa a manos privadas, decimos “que ha sido privatizada”. Cuando una empresa privada pasa a ser propiedad estatal, hablamos de “nacionalización”. ¿Pero qué palabra podemos usar cuando una empresa privada se hace pública? Es exactamente un concepto para este proceso lo que está haciendo falta en la discusión actual sobre las universidades en Chile.” Continue reading →

David Stark is Arthur Lehman Professor of Sociology and International Affairs at Columbia University where he directs the Center on Organizational Innovation. His most recent book, The Sense of Dissonance: Accounts of Worth in Economic Life, was published by Princeton University Press in 2009. In this interview, we talked about epistemology, economic sociology, music and dissonance at the European University Institute, where David spent some time as Fernand Braudel Fellow in May 2012. Here I reproduce some highlights of that conversation. Continue reading →
By stefanopalestini
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Calculo, Callon, Crisis Financiera, Dewey, dispositivo/device, Etnografía, Incertidumbre, James, Muniesa, Objetos, Pragmatismo, Redes, Situacionismo, Stark, Thevenot, Valores/Valor, White
|
Ariel Wilkis nos hizo llegar su presentación en el último ISA-Buenos Aires. Acá va. Por cierto, Ariel no tiene problemas con responder comentarios y preguntas en castellano.
In my current work I discuss the expansion of financial agencies specializing in providing personal credits for consumption. I’m interested in this process because it has meant one of the mechanisms of incorporation of the popular classes into the financial system. A recent survey on financial practices in Greater Buenos Aires showed that about 20% of the informal workers, the welfare beneficiaries and the people living in slums-, obtained a credit through these agencies in the past year. (Wilkis, 2012). The first interpretation of this process can follow a sequential argument (as Geertz or Bourdieu et al. would do): the expansion of the credit market replaces the informal credit systems of the popular classes. With regard to this interpretation I would like to stand two points out. On the one hand, the above survey shows the simultaneity and heterogeneity of financial practices (both formal financial practices -for example, the use of credits cards, and informal financial practices -for example, buying on “fiado”). On the other hand, and this is the central theme I’m interested in presenting in this brief communication, we note that the making up of a certain personal credit supply is organized on the basis of a kind of guarantee which is usually central in informal credit systems: the moral capital. The credit agencies in question organize the supply, the interaction and the credit assessment on the recognition of ethical virtues of those who demand the money. Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Antropología de las finanzas, Bourdieu, Créditos, Finanzas, Finanzas domésticas, Finanzas populares, Geertz, Grandes tiendas y retail, Guyer, Inclusión financiera, Maurer
|
Ediciones UDP acaba de publicar el volumen de entrevistas “Disturbios Culturales”, que hemos co-editado junto a Lucía Vodanovic (índice). Este es un libro de teoría cultural, no de estudios de la economía. Sin embargo toca varios asuntos que podrán ser de interés para los contribuidores y lectores de este blog. Tres ejemplos. Las entrevistas con Jeffrey Alexander, Luc Boltanski, Antoine Hennion, Brian Massumi y Trinh Minh-ha, discuten en profundidad el giro “performativo” y los desafíos que enfrenta una perspectiva a la vez pragmática, relacional y con capacidad crítica de la vida social. Por su parte, Andrew Benjamin, Esther Leslie, Sarah Franklin, Boris Groys y Michael Hutter analizan los objetos artísticos y su valoración económica y científica. Y, finalmente, Scott Lash, Walter Mignolo y Bernard Stiegler enfrentan, desde diferentes ángulos por cierto, la pregunta por las particularidades del capitalismo contemporáneo.