Tag Archives: Bourdieu

Uma Sociologia Econômica de inspiração durkheimniana. C. Monteiro debate libro Seguridad Privada de F. Lorenc Valcarce


[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Cristiano Monteiro comenta
Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea (Miño y Dávila editores, 2014) de Federico Lorenc Valcarce. El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Rodrigo Figueroa y una respuesta a Monteiro y Figueroa de parte del autor]

Começo meu comentário agradecendo ao José pelo convite para comentar o livro de Federico Lorenc. Aproveito também para me desculpar com o próprio José e os demais colegas do blog por uma ausência relativamente longa neste espaço, devido ao acúmulo de atividades administrativas e a uma mudança recente do campus de Volta Redonda para o campus de Niterói da Universidade Federal Fluminense, período em que acabei assumindo funções nos dois campi ao mesmo tempo, o que me obrigou a suspender algumas atividades. É um prazer voltar a colaborar neste espaço, especialmente por se tratar da oportunidade de refletir sobre um livro que considero exemplar sob muitos aspectos, resultado de um trabalho sistemático e consistente de pesquisa, que constitui uma importante contribuição à literatura em Sociologia Econômica e, como argumentarei nos próximos parágrafos, com grande potencial para contribuir para a reflexão sociológica mais geral sobre a sociedade moderna.

Faço ainda um disclaimer, lembrando que não sou especialista no tema específico da segurança pública, nem domino os pormenores da história contemporânea da Argentina, para além das informações que sempre circulam na grande imprensa sobre os vizinhos latino-americanos. Quanto à discussão teórica, a Sociologia Econômica francesa predominantemente utilizada pelo autor não faz parte da bibliografia que mobilizo em minhas próprias pesquisas. Neste sentido, justifico minha opção por abordar o livro de uma perspectiva sociológica mais ampla, utilizando a Sociologia durkheimniana como “lente” através da qual li (com prazer) o trabalho de Federico.

O livro tem uma organização relativamente simples, com seis capítulos, além de um prefácio, uma introdução e uma conclusão. Como destacado no prefácio, os capítulos foram construídos ao longo de aproximadamente dez anos de pesquisa, cujos resultados parciais foram publicados em periódicos e capítulos de livro ao longo do período. Continue reading

Felipe González reseña y discute “Las sospechas del dinero” de Ariel Wilkis

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Felipe González comenta Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular de Ariel Wilkis (Paidos 2013). El comentario de Felipe continúa la serie iniciada por Taylor Nelms y que finalizará con una respuesta a González y a Nelms por Ariel Wilkis.]

Quisiera comenzar esta reseña agradeciendo a Ariel Wilkis por facilitarme el texto hace un buen tiempo, el cual, por diversos motivos, no tuve ocasión de revisar y comentar en su debido momento. En este sentido también quisiera extender el agradecimiento a Taylor Nelms, por la paciente espera del comentario del libro.

***

En esta reseña quisiera ser conciso, pues descanso en parte en la excelente revisión realizada en este blog por Taylor Nelms. En la primera parte, quisiera pasar revista brevemente a los principales mensajes del libro, la estrategia analítica que sigue y esbozar algunos de sus hallazgos. La segunda parte la dedicaré “pensar en voz alta” y plantear algunas inquietudes –probablemente preexistentes- que el libro desencadenó. Debo advertir que estas provienen, en parte, de mi ignorancia respecto de la literatura especializada sobre el mundo popular. Por ello, prefiero sólo arriesgar reflexiones generales sobre el dinero y la vida social a propósito del mundo popular al que nos transporta el impecable trabajo etnográfico de Wilkis. Con estas pretendo más que nada aprovechar la ocasión para profundizar y abrir a discusión el diálogo interno que tuve con el autor mientras leía el libro. Esta tribuna es, sin duda, un privilegio. Continue reading

On the french sociology of credit

[En Francia se ha desarrollado una de las más interesantes y ricas sociologías del crédito y la deuda en los últimos años. Sin embargo, ya sea por la barrera lingüística o porque las publicaciones académicas de ese país no son de fácil acceso en el resto del mundo, esta muy fructífera empresa colectiva no ha tenido el impacto internacional que se merece. Con el fin de cambiar esta situación, dos de las más activas investigadoras en esta área, Laure Lacan y Jeanne Lazarus, han escrito el artículo ‘A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit’ que resume y organiza esta literatura]

Laure Lacan and Jeanne Lazarus. A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit. MaxPo Discussion Paper 15/1. Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies. February 2015

This paper aims to describe the social studies of credit developed in France over the past dozen years. We argue that this French sociology of credit, mostly centered on France, can be useful for researchers analyzing other countries, with other institutional particularities, because it proposes a specific method and a specific way to raise questions: credit is mostly understood as a result of social interactions embedded in organizational and legal structures. French researchers also deeply analyze the consequences of the organization of the credit market for inequalities, social stratification, and people’s life experiences. Continue reading

Mariana Heredia responde a las reseñas de A quoi sert un économiste

M. Heredia Cover[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Mariana Heredia responde el debate iniciado por Antoine Maillet y Gustavo Onto sobre el libro A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles technologies de gouvernement (La Découverte 2014)]

A veces el profesionalismo parece alentar cierta cacofonía: cada uno dice lo suyo, se multiplican los sistemas formales de evaluación y al mismo tiempo languidecen las pasiones y escasean los diálogos. Me gustaría empezar agradeciendo a José por remar contra-corriente, asignando un espacio al comentario de nuestros libros. Esta iniciativa se suma a otras, pensadas para valorizar nuestro trabajo, no desde un espíritu publicitario o corporativo, sino desde la convicción de que es posible alentar críticas constructivas y nutrir la reflexión conjunta. Gracias también muy especialmente a Antoine Maillet y Gustavo Onto por el esfuerzo de leer detenidamente el libro, resaltar sus fortalezas y apuntar sus debilidades. Para aprovechar mejor este espacio, me limito a agradecer la presentación de los contenidos y la mención de sus aciertos para concentrarme en las objeciones planteadas. Continue reading

Path Dependence, Embeddedness y Nueva Sociología Económica

Cuando uno realiza sus primeros acercamientos a la nueva sociología económica, partiendo desde lo más básico, prontamente se observa la centralidad del concepto de embeddedness (Granovetter, 1985). Las revisiones históricas del desarrollo de la disciplina destacan que la articulación de una comunidad de investigadores y un programa de estudios en torno a dicho concepto contribuyeron al posicionamiento disciplinario de la sociología económica y en cierta medida a la superación de las barreras institucionales que encontraba para su desarrollo (Granovetter & Swedberg, 2001; Smelser & Swedberg, 2005; Swedberg, Himmelstrand, & Brulin, 1987).

No obstante, el concepto de embeddedness ha recibido diversas críticas. Por ejemplo, Beckert (2009) señala que si bien el concepto ha servido para aunar autores en el estudio social de la economía, los mecanismos de coordinación que permiten la incrustación de la economía en la sociedad debieran recibir una atención más central. Portes (2010), por su parte, también postula que si bien embeddedness es un importante supuesto para desarrollar investigación sobre los fenómenos económicos, es un concepto que carece de profundidad analítica, por lo que propone centrar la observación sociológica de la economía en los conceptos de capital social, instituciones y clase. Continue reading

El estudio de la corrupción desde la perspectiva de la sociología económica: una propuesta

Cuando empecé a estudiar los temas de la corrupción y la transparencia en el año 2007, me llamó poderosamente la atención que los estudios de este tema en Chile se enfocaran principalmente en explicaciones legales, morales, institucionales y economicistas, dejando de lado los aportes que los marcos de referencia sociológica pudieran aportar. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención, fue que la corrupción operacionalmente se expresaba en índices y en encuestas de percepción promovidos por instituciones internacionales tales como Transparencia Internacional, Banco Mundial, el BID, entre otras, existiendo pocas investigaciones que hayan analizado la corrupción desde un ámbito más cualitativo. Esto no deja de ser curioso en la medida en que la corrupción se ha entendido como el aprovechamiento de recursos en beneficio privado, y en donde participan diferentes agentes involucrados en una serie de relaciones. Específicamente, estos agentes tratan de aprovecharse de las instituciones, a través de la adquisición privada de beneficios, bienes y servicios. Bajo este sentido y tal como lo han expresado autores como Mujica (“Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales”) la corrupción debe ser considerada como un fenómeno social, que tiene un sentido propio, esto es, que la corrupción posibilita un espacio para las relaciones con sentidos y lógicas propias que permite la generación de alianzas y estrategias que sirven para la obtención de beneficios materiales o simbólicos. En otras palabras, cuando queremos analizar la corrupción desde la Sociología, debemos preguntarnos por los vínculos, estrategias, formas de intercambios, recursos, bienes intercambiados y formas de institucionalización que entran en juego en este fenómeno social. Teorías como las que plantean autores como Luhmann, en su artículo sobre la Exclusión e Inclusión, Larisa Adler en su trabajo sobre lo Informal y Formal o las investigaciones del propio Mujica nos ayudan a “sociologizar” este tema , a entenderlo como un hecho social. Continue reading

Luc Boltanski: Sociología y Crítica Social

sociologiaycriticasocial-699x1024[Hace algunos meses, Ediciones UDP publicó el libro Sociología y Crítica Social que reúne las conferencias dictadas por Luc Boltanski en 2011 en Santiago de Chile. El libro, de sólo 97 páginas, es una excelente introducción a la compleja y muy influyente obra de este sociólogo francés. En el siguiente post, Mauro Basaure, el principal gestor detrás de la visita de Boltanski a Chile, entrega una versión revisada de su introducción al volumen]

Entre los años 60 y principio de los años 80, Boltanski fue, primero, estudiante y, luego, asistente hasta llegar a ser el más cercano colaborador de Pierre Bourdieu. Durante la primera mitad de los años 80, paulatinamente, ellos se separan tanto personal como profesionalmente. En el mencionado período Boltanski trabajó en base a las categorías y dimensiones de la sociología bourdieusiana, entre las cuales la clase social y la cuestión del cuerpo es de suma relevancia. Dos de las traducciones al castellano de la vasta obra de Boltanski datan del mencionado período y refieren directamente a estas categorías y dimensiones de la sociología de Bourdieu. Estos libros del joven Boltanski son de muy difícil acceso y, en general, muy poco representativos de la amplitud y especificidad de su obra; ello básicamente porque datan de un período en el que él no había desarrollado aún su propio programa de investigación. Me refiero a los libros Puericultura y moral de clase, publicado en Buenos Aires en 1974 y Los usos sociales del cuerpo, publicado en la misma ciudad una año más tarde. Continue reading

A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil

[El nuevo contribuidor de EdlE, Antonio Pedroso, envía la siguiente nota contando de su nuevo libro A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil, publicado por EDUFT en Brasil]

AmwayA construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil é interessante para dois públicos. Para um público mais prosaico, o livro procura explicar como “funcionam” empresas de marketing de rede como Amway, Herbalife, Avon, Jequiti, etc. Para quem pesquisa (espaço da sociologia econômica e das organizações, além de administração, marketing, etc.), ele procura demonstrar que tais empresas têm uma característica que as tornam equivalentes: têm um mercado em rede, ou seja, vendem seus produtos via miríades de indivíduos conectadas que são distribuidores e consumidores fiéis (consultores ou empresários independentes, na linguagem autóctone). Desde Durkheim, sabemos que lógicas utilitaristas não explicam a dinâmica das organizações e, menos ainda, a sobrevida dos vínculos sociais. Continue reading

Economics in the public sphere: investigating economic journalism in Brazil

IMG_2767[A propósito de las diversas formas que toma la discusión sobre la economía en la esfera pública, aquí presento una breve introducción sobre el rol del periodismo en la discusión económica en Brasil, parte de la investigación que realizo en el contexto del proyecto ECONPUBLIC. La nota es en inglés, pero comentarios en español y portugués son muy bienvenidos]

Journalism has been a topic of intensive research in Brazil over the last decades. A diverse group of scholars – including journalists, historians and sociologists – have focused their investigations on the relationships between the media, political power and economic affairs. Broadly speaking, three lines of investigation are identifiable. Continue reading

Economía y cultura en las interpretaciones sobre los usos del dólar en la Argentina

[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]

Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading