Tag Archives: Buenos Aires

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

Sociología del crédito y economía de las clases populares

La revista Mexicana de Sociología ha publicado el artículo ‘Sociología del crédito y economía de las clases populares’ del contribuidor de este blog Ariel Wilkis. Abajo link y resumen. Continue reading

Lanzamiento del sitio web ‘La Salada Project’

Estimados colegas, amigos: junto a una amiga y excelente fotógrafa, Sarah Pabst, concluimos un trabajo fotográfico y sociológico que hemos disfrutado mucho de principio a fin. La Salada Project es un intento de varias cosas. Es el protocolo visual de un proyecto sociológico asentado en el Instituto Max Planck for the Study of Societies. Es un ‘abrir la ventana’ de un espacio que se lo muestra muy cerca de historias truculentas y muy escindido de fenómenos sociales y económicos que, sin embargo, comparte con otras partes de las sociedades argentina y latinoamericana. Y es el acercamiento a una economía inmensa con conexiones impensadas. El proyecto es este: www.lasaladaproject.com . Pasen, vean y, si tienen ganas, comenten o critiquen.

_MG_1841

La Economía Política de la Réplica

Foto la salada

El presente post está dedicado a lo que daré en llamar “ilegalidad productiva”, una idea – no se trata de un concepto – con la que pretendo volver a problematizar un fenómeno que ocupa mi atención desde hace ya algún tiempo. Por ilegalidad productiva entiendo a una situación, caracterizada por una contravención de normas sancionadas, que es aprovechada por la instancia que administra las normas. Esta definición supone que existe 1) un diferencial de poder y que 2) el “aprovechamiento” de la situación no está orientado al restablecimiento de la norma sino a la construcción de un orden paralelo. En lo que sigue haré referencia a dos ejemplos que no son más que dos proyectos de investigación en los cuales estuve involucrado. Continue reading