Tomás Sánchez Criado, nos avisa de su post “¿Una vida fuera de catálogo? La transformación colaborativa del mercado de ayudas técnicas” seguro de interés para varios de los lectores y colaboradores de este blog. Comienza así:
“El pasado 7 de junio tuvo lugar en Barcelona la Primavera Cacharrera, un evento organizado por “En torno a la silla” junto con otros colectivos vinculados a la diversidad funcional, así como en relación estrecha con diversos talleres/grupos de Can Batlló. Se trataba de un evento que buscaba visibilizar y mostrar la innovación cacharrera del colectivo de personas con diversidad funcional: “un motor de innovación oculta”, por emplear los términos de Mario Toboso. En el mismo se podían ver toda esa serie de aparatos, apaños y arreglos de bajo coste o de diseño libre y abierto a partir de los que las personas con diversidad funcional buscan hacerse la vida más a medida, con un estilo propio, diferente del de la industria tecnológica con planteamientos capacitistas: bien con su estética hospitalaria y rehabilitadora para reconstruir y hacer presentables cuerpos carentes… (Ott, 2002), o haciendo primar el “que no se note”. En la Primavera Cacharrera se trataba, por tanto, de compartir “toda esa otra innovación”, esos cacharros para apañárselas, para auto-cuidarse y seguir haciendo de su vida un proyecto no sólo de supervivencia, sino de goce y disfrute con otras personas. Y así se fueron sucediendo una tras otra 17 presentaciones de las cosas más diversas, con sus diferentes grados de complejidad y singularidad: cubiertos adaptados, manos protésicas hechas con impresora 3D, botes para el almacenamiento de orina en viajes, rampas portátiles, prótesis sexuales para cuerpos diversos, guías para hacer asambleas accesibles, apps para móviles que marcan la in/accesibilidad de los lugares, una idea para grúa de transferencia entre la silla y otros espacios como la cama, mesas adaptadas a las sillas, etc.” Continue reading →
El último número de Revista Observatorio Cultural del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, incluye el artículo de Tomás Ariztía “Cultura y economía: itinerario de dos conceptos”. Comienza así:
“Conceptos como industrias creativas, industrias culturales o economía de la cultura se han vuelto recurrentes en la conversación sobre el campo cultural y las políticas culturales. Suelen ir asociados a la idea que las actividades culturales pueden ser definidas como actividades económicas y, por lo tanto, son factibles de un análisis de este tipo. Esta conexión cultura/economía no es tan evidente, sin embargo. O al menos no lo ha sido para buena parte de la sociología. Por ejemplo, el concepto de industrias culturales nace justamente para criticar la injerencia de la lógica económica en el ámbito de la cultura. Quienes primero hablaron de industria cultural (Adorno, Horkheimer y la Escuela de Frankfurt) lo hacían para denunciar los efectos de la expansión de la lógica comercial a la cultura. Más allá de las críticas que se puedan hacer a sus análisis —como en el caso de la Escuela de Frankfurt, su noción elitista de cultura— su interés en problematizar y examinar las conexiones entre economía y cultura es un desafío hoy más que vigente. Sobre todo en países como el nuestro en donde el lenguaje económico neoclásico es la doxa dominante por ya varias décadas”. Continue reading →
En un reciente análisis sobre la composición de los gobiernos de la Concertación, Dávila, Olivares y Avendaño señalan que los economistas, en particular cuando titulares de PhD, son muy proclives a encontrarse en los “ministerios económicos”. Constatan al contrario que “el hecho de ser economista disminuye las posibilidades de ser titular en alguna cartera social o mixta” (Dávila, Olivares Lavados, & Avendaño, 2013). Más allá de esta observación, me ha llamado la atención la categoría misma de “ministerio económico” que ocupan los autores. En este post, desarrollo una reflexión sobre esta categoría como manifestación de un proceso de “economización” de la política que le subyace. Luego, y aprovechando la coyuntura electoral, la vinculo con una reflexión prospectiva sobre un futuro gabinete de Michelle Bachelet[1], interrogándo sobre una posible inflexión en el perfil de los titulares de estos cargos llamados económicos, en base a la composición del comando.
El punto fundamentalmente interesante – y discutible – en la relación establecida por estos autores está en la misma clasificación de los ministerios. ¿Cuáles son, según ellos, estos “ministerios económicos”? Por supuesto Hacienda y Economía aparecen en primer lugar, pero también Trabajo, Energía, Medio-Ambiente, Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones entran en la categoría. Al contrario, Salud, Educación, MIDEPLAN y Vivienda serían ministerios “sociales”. El restante son “políticos”. ¿Cuál es el criterio que sustenta estas categorías? ¿Existiría algún definidor universal respecto a estas materias? Continue reading →
A principios de septiembre la revista MAD-Universidad de Chile publicó un número dedicado en parte a Luhmann y la economía. En este post quisiera compartir un par de reflexiones nacidas de dichas lecturas y socializar también algunas perspectivas que tienen menos circulación en las conversaciones de este blog. Continue reading →
By felipegonzaleztkd
|
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Also tagged Beckert, Callon, Dinero, Economía Política, Economización, Esposito, Hessling, Hirschmann, Krippner, Lapavitsas, Luhmann, Marx, Maurer, Mayntz, Pahl, Schimank, Warde, Willke, Zelizer
|

Image columbia.edu
Timothy Mitchell is a political theorist and historian and currently a professor and chair of the Department of Middle Eastern, South Asian, and African Studies at Columbia University. Mitchell’s research has focused on the Middle East, particularly Egypt’s recent history, but his work on subjects such as the making of modernity, the material and technical politics of modern States, and the role of economics and other forms of expert knowledge in governing collective life has influenced scholars from different “areas”, including certainly several of the contributors of this blog. In the interview podcasted in this post, which was carried out in Columbia University last January 24th, we discuss Mitchell’s work in chronological order[i], from Colonising Egypt (1991) to Carbon Democracy (2011). Enjoy! Continue reading →
By marheredia
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Callon, De Soto, Economistas, Economización, Egipto, Mercados, Mitchell, Objetos, Oleoductos, Performatividad, Petroleo, Post-colonial, Propiedad, STS
|
[Pido disculpas por lo largo y desordenado del post: es un copy/paste de un paper en construcción y de apuntes para una presentación en el último ISA en Buenos Aires, más inserciones varias para hacer el texto algo más legible].
Introduction: neoliberalism in the making
In 1975 the Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) submitted to government evaluation the Plan de Energía Nucleoeléctrica (PEN), a detailed technical and economic program to introduce the first commercial nuclear plant by 1989. By the mid-1970s the PEN had become one of the most important and ambitious technological programs in the country. Embedded in the ambience of fascination towards (nuclear) technology that had imbued Latin America, and propelled by the geopolitical race against Argentina, the Chilean government – particularly during Pinochet’s military regimen – trained several dozen army engineers in nuclear operations and engineering, signed multiple assistance and research agreements, created extended networks of institutional and technical allies, and, more importantly, enrolled ENDESA and CHILECTRA – national symbols of Chile’s technological capabilities – imbuing the PEN in an epic narrative of technological and industrial development. The PEN seemed not only necessary, but inevitable given its inertia: the technological momentum of the PEN was too strong to stop the motion of events. All the pieces were aligned and a lot of effort had been invested: the PEN had built an irrevocability that seemed impossible to revert. But it was: in 1979, the Comisión Nacional de Energía (CNE), established the year before by the arriving team of Chicago-trained economists to explicitly “transform the energy sector into a market”, drafted a 220-pages document arguing for the cancellation of the NEP.
The story about the cancellation of the PEN can be told in several ways. Here I will choose one in particular: a story about neoliberalism in Chile. But in lieu of understanding neoliberalism as an epochal and abstract force, the case at hand lends itself to inquire neoliberalism as a set of situated material and knowledge practices – and therefore unfolding in specific sites and through specific controversies. Continue reading →
Al menos dos tradiciones distintas parecen haberse abocado en los últimos años al estudio de los economistas y de su singular protagonismo en este último ciclo capitalista. Sus diferencias (y las dificultades para compatibilizarlas) me parecen remitir al modo diverso en que recortan sus escalas y temporalidades de análisis así como a los significados que atribuyen a los expertos y el neoliberalismo. Continue reading →
By marheredia
|
Posted in Informes de conferencias y Lecturas
|
Also tagged Bockman, Callon, Centeno, Economistas, Economización, Elaycher, Eyal, Markoff, Mitchell, Montecinos, Neoliberalismo/Neoliberalización, P. Miller, Rose
|