Tag Archives: Capitalismo

Número especial Polanyi Revista Sociología y Antropología

[El último número de la Revista Sociología y Antropología es un número especial dedicado a Karl Polanyi. Los editores son Gustavo Onto y Rodrigo dos Santos. Entre los muy interesantes artículos, hay varios de contribuidores en este blog, incluidos, Cristiano Monteiro, Tomás Undurraga, Felipe González (de hecho, el número completo, incluidas les reseñas e informe de investigación traen muy interesantes sopresas). Abajo va la tabla de contenidos y este es el link y a ¡Felicitaciones a los editores, se ve excelente!]

APRESENTAÇÃO

Os editores (PPGSA/UFRJ)

ENTREVISTA. CAPITALISMO, DEMOCRACIA E TEORIA SOCIAL EM KARL POLANYI: UMA ENTREVISTA COM GARETH DALE. Rodrigo Salles Pereira dos Santos e Gustavo Gomes Onto

ARTIGOS

EMBEDDEDNESS AND DISEMBEDDEDNESS IN ECONOMIC SOCIOLOGY IN THREE TIME PERIODS. Cristiano Monteiro and Raphael Lima

THE UNFINISHED DEVELOPMENT OF THE FRONTIER: A KARL POLANYI READING OF THE CONFLICT BETWEEN THE FORESTRY INDUSTRY, MAPUCHE COMMUNITIES AND THE CHILEAN STATE. Tomás Undurraga e Felipe Márquez

SOCIETY AGAINST MARKETS. THE COMMODIFICATION OF MONEY AND THE REPUDIATION OF DEBT. Felipe González-López

MERCADOS E PRAÇAS DE MERCADO: KARL POLANYI E O CAPITALISMO CONTEMPORÂNEO. Marie France Garcia Parpet

PADRE CÍCERO: RECONCILIAÇÃO E MODERNIDADE. Carlos Alberto Steil

EM BUSCA DE UMA NOVA FORMA DE ENVELHECER: CONTROVÉRSIAS DA MEDICINA ANTI-AGING E MUDANÇAS NA REGULAÇÃO MÉDICA DO ENVELHECIMENTO Fernanda Rougemont

AOS POUCOS: AGENCIANDO PESSOAS, CASAS E RUAS NA PERIFERIA DO RIO DE JANEIRO. Thomas Jacques Cortado

CRISE, EMPREGO E RENDA NA INDÚSTRIA AUTOMOTIVA: OS CASOS DO SUL FLUMINENSE, CAMAÇARI E GRANDE ABC PAULISTA EM PERSPECTIVA COMPARADA. João Assis Dulci

UM VELHO DILEMA? CIVILIZAÇÃO E CULTURA EM HENRI-ALEXANDRE JUNOD. Lorenzo Macagno

O GOVERNO ITAMAR E A DEMOCRACIA DE 1988. Brasilio Sallum Jr

REGISTROS DE PESQUISA

DA EDUCAÇÃO AO EMPURRÃO: A PARTICIPAÇÃO DAS CIÊNCIAS COMPORTAMENTAIS EM PROGRAMAS DE EDUCAÇÃO FINANCEIRA. Viviane Fernandes

MEMÓRIA

MARSHALL SAHLINS (1930-2021): PROVOCAÇÕES DE UMA ANTROPOLOGIA INQUIETA COMO LEGADO PARA O FUTURO. Maria Raquel Passos Lima?

RESENHA

AUTOAJUDA FINANCEIRA: GOVERNAMENTABILIDADE NEOLIBERAL E A PRODUÇÃO DE SUJEITOS. Freedom from work: embracing financial self-help in the United States and Argentina. (2017). (2017). Daniel Fridman. Standford: Standford University Press. Elaine da Silveira Leite

SOBRE CAPITALISMO, ESPECULAÇÃO E TEMPO The time of money..(2018). Lisa Adkins. Stanford, California: Stanford University Press. Ana Beatriz Martins

UM DIÁLOGO INACABADO ENTRE A SOCIOLOGIA E A PSICOLOGIA Relações reais e práticas entre a psicologia e a sociologia..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. Edição bilíngue e crítica). São Paulo: Edusp. Kátia Sento Sé Mello

PARA UM PENSAMENTO SOCIAL LATINO-AMERICANO? RETRATOS DA MEMORIALÍSTICA LATINO-AMERICANA. Retratos latino-americanos. A recordação letrada de intelectuais e artistas do século XX..(2018). Marcel Mauss. (Org. e ed. Marcia Consolim, Noemi Pizarroso López e Raquel Weiss. (2019). Sergio Miceli e Jorge Myers (org.). São Paulo: Edições Sesc São Paulo. Carmen Felgueiras

Madariaga en podcast sobre variedades del capitalismo

Aldo Madariaga habla sobre “Variedades del Capitalismo” en el podcast de Alfredo Joignant. Este es el link: https://www.tele13radio.cl/t13radio/site/artic/20200615/pags/20200615161023.html

Economic sociology, political economy, and Latin America’s capitalism. Quo vadis?

[Algunos días atrás apareció el tercer y último número de la excelente serie del European Economic Sociology Newsletter editado por Felipe Gonzáles y Aldo Madariaga (ver acá notas sobre el primer y segundo números). Entre otras muy interesantes cosas, el número incluye un reporte del encuentro sobre la vocación pública de los estudios sociales de la economía que se llevó a cabo en mayo en Rio de Janeiro]

 

EconSoc_20_3

Table of Contents

Note from the Editors:
Economic sociology, political economy, and Latin America’s capitalism. Quo vadis?

by Aldo Madariaga and Felipe González

Notes for a sociology of economies based on self-management, solidarity and work in Latin America

by Nicolás Gómez Núñez

Local resource-based growth, inequality, and state capacity

by Maritza Paredes

Bringing development back into (economic) sociology: Andrew Schrank interviewed by Felipe González and Aldo Madariaga

Conference report

The Public Vocation of the Social Studies of the Economy — La Vocación Pública de los Estudios Sociales de la Eoconomia

Book Reviews Continue reading

Cfp_Número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.

[Felipe Mallea avisa del siguiente llamado a contribuciones al número 9 de la Revista Contenido]

Llamado a contribuciones Revista Contenido, número especial “Paradojas del Capitalismo: desafíos para los Estudios Sociales de la Economía”.

Los Estudios Sociales de la Economía han contribuido desde sus orígenes a develar las relaciones establecidas entre las actividades económicas y aquellas reservadas para el resto de la sociedad. Max Weber (1922) definió esta relación conforme a criterios claramente diferenciados, pero al mismo tiempo interdependientes, que garantizaron la especialización de la sociología en cuanto disciplina científica (Parsons & Smelser, 1956). Hacia mediados de los años ochenta, una serie de investigaciones desafiaron tal definición para estudiar en cambio las estructuras sociales donde se ‘incrustan’ los agentes económicos (Granovetter, 1985). Por otra parte, los desarrollos posteriores han demostrado la importancia de los dispositivos de cálculo que dan formato a las transacciones comerciales (Callon, 1998), así como también el rol de los economistas en la constitución de las condiciones de intercambio que describen sus modelos (Mackenzie, Muniesa & Sui, 2007).

Si bien aquellas contribuciones revelaron operaciones concretas del mundo económico con una enorme precisión empírica, no obstante, las ciencias sociales han tenido dificultades al momento de instalar un debate igualmente satisfactorio con respecto a las consecuencias paradójicas del desarrollo económico (véase Hartmann & Honneth, 2009). En efecto, la incidencia de modelos predictivos en los comportamientos que motivaron la crisis del sector financiero (Haldane, 2013), así como el uso especulativo del dinero digital constituyen claros ejemplos de cómo estos nuevos agentes económicos desafían los modelos de coordinación centralizada (Scott, 2016). De manera incluso más contradictoria, el discurso crítico ha experimentado las consecuencias de su propia circulación entre los repertorios de la clase empresarial (Boltanski & Chiapello, 2002), haciendo de las expectativas de auto-realización individual una exigencia normativa en su versión adoptada por la cultura económica.

¿Cómo integrar entonces los distintos niveles de análisis? ¿Cuáles son estas nuevas modalidades bajo las cuales se manifiestan las relaciones entre economía y sociedad? ¿Es posible conservar el estudio empírico del mundo económico sin renunciar al momento teórico que caracteriza a los diagnósticos de la economía-política? En definitiva, ¿cómo dar sentido a las distintas expresiones de la evolución paradójica del capitalismo desde los Estudios Sociales de la Economía? Continue reading

Coloquio de Sociología Económica 26 Octubre, Universidad Central, Santiago

Dejo una invitación a toda la comunidad de EdlE para participar en el Coloquio de Sociología Económica que se realizará en la Universidad Central el Jueves 26 desde las 9:30 de la mañana en Loreto Cochrane 417, Santiago Centro. El programa lo pueden encontrar aquí.

Número especial Revista Tempo Social – Sentidos Sociales de la Economía

Me complace compartir con los lectores de EdlE la publicación del número especial de Tempo Social (vol. 29, n. 1) que editamos con Nadya Araujo Guimarães (Sociología, Universidad de São Paulo). El número especial, cuyo título es “Sentidos Sociales de la Economía”, incluye artículos inéditos de Philippe Steiner, Mariano Perelman, Lúcia Helena Müller, Julio Cesar Donadonne y Salli Bagentoss, además de los contribuidores de este blog, Juan Pablo Pardo-Guerra, Gustavo Onto y quien escribe. El número trae también una presentación con un balance de los desarrollos recientes en el campo, una traducción de un artículo de Jens Beckert, una entrevista a Viviana Zelizer y dos reseñas. Formas de intercambio, mercados, prácticas económicas populares y la temporalidad específica del capitalismo son algunos temas generales discutidos en el número. Esperamos que, aunque con sea dentro de los límites de una un solo número editado, ayudar a demostrar la importancia de creciente campo de los estudios sociales de la economía en el Cono Sur.

Jens Beckert visita Chile en Enero y dictará charla magistral y seminario para investigadores

Jens Beckert, figura clave de la sociología económica Europea, nos visita en Chile en Enero y realizará dos actividades académicas con público general y especializado.

uchile
El día Martes 19 de Enero inaugurará la primera escuela de verano en Economía y Sociedad de la Universidad de Chile, dictando una charla magistral titulada “Economic sociology – past achievements and future developments”. La charla será abierta al público y se dictará en inglés con traducción simultánea. Tendrá lugar a las 11:30 hrs en la Sala Eloísa Díaz, Casa Central Universidad de Chile. La charla del Prof. Beckert será además el preámbulo a las presentaciones de los investigadores chilenos especializados en temas de sociología económica (y en su mayoría colaboradores de este blog) Aldo Madariaga, Jorge Atria, Javier Hernández y Juan Felipe Espinosa. Confirmar asistencia a: asistente.mcs@facso.cl Más información en: http://www.magistersociales.cl

 

 

 

seminario Icso

El día Miércoles 20 de Enero Jens Beckert presentará el Seminario “Fictional Expectations and the Dynamics of Capitalism”
en el Instituto de Investigación en Ciencias
Sociales de la Universidad Diego Portales. El seminario será en inglés y convoca a aquellos interesados en discutir su obra más reciente sobre el rol de la expectativas en las dinámicas del capitalismo, que se materializará en la publicación de su próximo libro a publicar en 2016 (Cambridge Unversity Press). Los participantes están invitados a leer y discutir un reciente artículo publicado por el Prof. Beckert en Theory and Society, el cual se pondrá a su disposición mediante la suscripción al seminario. La actividad se llevará a cabo a las 13:00 hrs. en la sala de reuniones B-43 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago. Los interesados deberán llenar el formulario de asistencia en: http://www.icso.cl/noticias/seminario-icso-fictional-expectations-and-the-dynamics-of-capitalism/

Continue reading

Cfp_Capitalismo en el primer plano

Convocatoria para propuestas de artículos: Revista Política (INAP, Universidad de Chile) se complace en invitar a la presentación de propuestas para el dossier: “Capitalismo en el Primer Plano. Tensiones del desarrollo latinoamericano”, correspondiente al Vol. 54, No. 2 (diciembre de 2016). Editores invitados: Hernán Cuevas Valenzuela y Dasten Julián Véjar. Continue reading

T. Undurraga responde comentarios sobre Divergencias

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]

Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.

Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading

Una sociología cultural del capitalismo contemporáneo. Comentario del libro “Divergencias. Trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile” de Tomás Undurraga

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Federico Lorenc Valcarce continua el debate sobre Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014) iniciado por Aldo Madariaga. El debate a partir de este libro concluirá en unas semanas con una respuesta del autor Tomás Undurraga.]

El libro de Tomás Undurraga nos ofrece una comparación sistemática entre las variedades del capitalismo en Argentina y Chile, con especial énfasis en la fase neoliberal que se desarrolla desde los años 70’. Para hacerlo, construye un marco analítico que permite describir los derroteros de ambos países en torno a cuatro grandes dimensiones: la implantación de una sociedad neoliberal, las instituciones políticas y sociales que enmarcan al capitalismo contemporáneo, el papel de las empresas, los empresarios y el modo de organización del trabajo, la legitimación cultural del capitalismo en su fase actual. A partir de esta grilla conceptual, se ofrece un análisis de gran escala, que considera los fenómenos desde la perspectiva de los grandes agregados sociales y los marcos institucionales generales. Estos cuatro aspectos constituyen cada una de las partes del libro, precedidas por una discusión teórica y metodológica general que se presenta en la primera parte.

En comparación con otros trabajos sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina, y en particular, comparado con los estudios sobre el neoliberalismo, el libro tiene la originalidad de problematizar las justificaciones ideológicas de los modelos existentes en ambos países, apoyándose para ello en la perspectiva de Boltanski y Chiapello. Continue reading