Tag Archives: Chicago Boys

¿Fue Chile un experimento?

[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]

¿Fue Chile un experimento?

Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?

Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.

Continue reading

¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile

[Acaba de salir en CIPER el texto “¿Cómo terminamos gobernados por mercados? Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile” de José Ossandón que es parte del intento de ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“Quizás uno de los aspectos más característicos de la vida en Chile hoy es la centralidad de los mercados.

No solo es una economía capitalista, sino que es un país donde el mercado juega roles que resultarían inconcebibles en la mayoría de los países con economías capitalistas en el planeta. Mercado en la educación escolar, mercado en las universidades, mercado en el transporte público, mercado en la salud, en el agua, en las pensiones…

Lo que este texto intenta es contar cómo es que terminamos acá. El argumento es que todo esto no tiene que ver con la flecha del proceso de modernización (“es así por que así es la modernidad”), ni con una dicotomía entre socialismo y capitalismo (“la alternativa a lo que tenemos sería socialismo”), ni con que esto sea el resultado de la expansión del mercado (“lo que tenemos es por qué los mercados se expanden sin control”).

Lo que tenemos es el resultado de un proyecto político o de una forma de gobernar cuya idea base es que los mercados son y deben ser utilizados como instrumentos de políticas públicas. Este texto intenta contar esta historia, con especial énfasis para el caso de la salud.”

Llamado ayudante de investigación, proyecto “La economía es una sola, la que funciona”

 

Llamado a concurso para ayudantes de investigación. Proyecto interno UAH Sociología e Historia (2018). “La economía es una sola, la que funciona”: la instalación  de un paradigma único en la formación de los economistas al interior del sistema universitario chileno (1973-1983)”.

El equipo interdisciplinar de dos investigadores de la Universidad Alberto Hurtado a cargo del proyecto: “La economía es una sola, la que funciona”. La instalación  de un paradigma único en la formación de los economistas al interior del sistema universitario chileno (1973-1983), busca a 2 ayudantes de investigación titulados o cursando quinto año de las disciplinas de sociología e historia.

Esta investigación propone, a partir de la recopilación y análisis de distintos tipos de fuentes (escritas y orales), reconstruir el proceso inicial de formación universitaria de los ingenieros comerciales y economistas en Chile durante el periodo 1973-1983.

En particular el trabajo de los/las ayudante/s de investigación estará enfocado en: Continue reading

De los Chicago boys a la Berkeley mafia: entrevista con Yves Dezalay

Foto: ICSO, Universidad Diego Portales

Director emérito del CNRS y miembro del Centro de sociología europea de la EHESS, Yves Dezalay es una referencia mayúscula en el estudio de los economistas. Su obra pionera publicada en 2002 junto a Bryant Garth La internacionalización de las guerras de palacio guío la reflexión de muchos de los análisis sobre economistas y abogados a escala global y local. Tras sus investigaciones en América Latina, Dezalay estudió en profundidad estos fenómenos en varios países de Asia (más publicaciones acá). En esta conversación, llevada a cabo en Paris en mayo 2014, Dezalay hace un balance de sus hallazgos y sintetiza sus conclusiones sobre la ‘Berkeley Mafia’ y la actualidad de los economistas en la crisis de algunos países de Europa. El audio esta vez es en francés, aunque abajo van las preguntas traducidas al español.  Continue reading

Economistas y mercados: entre gasfíter y maestros chasquillas

[Acaba de ser publicado el número especial ‘Travail des Économistes’ editado por Mariana Heredia para la revisa suiza Revue Économique et Sociale. Mariana encontró un muy buen formato, de textos breves, escritos a partir de preguntas que ella envío a cada uno de los autores. Algo así como un cruce entre entrevista y artículo. El número es en francés, pero, dado mi nulo manejo en la lengua de Descartes, escribí mi contribución primero en español. Considerando que corresponde a un tema de posible interés para los lectores de este blog, comparto acá el texto original inédito, que se enfoca en el rol de los economistas en los mercados como políticas públicas]

¿Cuál fue el discurso que acompaña a las reformas económica adoptadas en América Latina desde los años setenta?

Es importante tener en cuenta que lo que diga surge a partir de mi investigación (y experiencia personal) que se ha enfocado sobre el caso particular de Chile y no de toda América Latina. Considerando que a este país le tocó el no muy bien ponderado papel de ser el primer y más extremo caso de reformas neoliberales en el continente, lo que diga sobre Chile puede ser entendido como una versión exagerada de lo que ha ido pasando en otros países de la región. Sin embargo es importante también tener en cuenta que las reformas económicas no son simplemente el producto de doctrinas o ideologías que se difunden como un líquido de una nación a otra. Como han mostrado Bockman & Eyal (2002), Mitchell (2007) y Heredia (manuscrito), el conocimiento económico viaja a través de las redes nacionales e internacionales no sólo de las Universidades o economistas académicos, sino que también por agencias de gobierno, think tanks, la prensa, organismos multilaterales, etc., y en cada una de estas instancias es traducido y transformado. De esta forma, si bien las reformas económicas de América Latina desde fines de los 1970 pueden asociarse con la influencia de un tipo de doctrina económica particular su actualización y traducción práctica varía caso a caso.

Ahora, para empezar a responder de una buena vez. Para el caso de Chile, es importante distinguir entre dos tipos de reformas que se llevaron a cabo desde la ‘revolución neo-liberal’ iniciada en la dictadura de Pinochet. Continue reading

Neoliberal electricity: energy, experimentation and the purification of the economy

[Pido disculpas por lo largo y desordenado del post: es un copy/paste de un paper en construcción y de apuntes para una presentación en el último ISA en Buenos Aires, más inserciones varias para hacer el texto algo más legible].

Introduction: neoliberalism in the making

In 1975 the Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) submitted to government evaluation the Plan de Energía Nucleoeléctrica (PEN), a detailed technical and economic program to introduce the first commercial nuclear plant by 1989. By the mid-1970s the PEN had become one of the most important and ambitious technological programs in the country. Embedded in the ambience of fascination towards (nuclear) technology that had imbued Latin America, and propelled by the geopolitical race against Argentina, the Chilean government – particularly during Pinochet’s military regimen – trained several dozen army engineers in nuclear operations and engineering, signed multiple assistance and research agreements, created extended networks of institutional and technical allies, and, more importantly, enrolled ENDESA and CHILECTRA – national symbols of Chile’s technological capabilities – imbuing the PEN in an epic narrative of technological and industrial development. The PEN seemed not only necessary, but inevitable given its inertia: the technological momentum of the PEN was too strong to stop the motion of events. All the pieces were aligned and a lot of effort had been invested: the PEN had built an irrevocability that seemed impossible to revert. But it was: in 1979, the Comisión Nacional de Energía (CNE), established the year before by the arriving team of Chicago-trained economists to explicitly “transform the energy sector into a market”, drafted a 220-pages document arguing for the cancellation of the NEP.

The story about the cancellation of the PEN can be told in several ways. Here I will choose one in particular: a story about neoliberalism in Chile. But in lieu of understanding neoliberalism as an epochal and abstract force, the case at hand lends itself to inquire neoliberalism as a set of situated material and knowledge practices – and therefore unfolding in specific sites and through specific controversies. Continue reading

Re-enacting: Foucault vs G. Becker

Como es ampliamente conocido, las clases dictadas por M. Foucault en el College de France que han sido publicadas en los últimos años en una serie de libros se han transformado en una de las interpretaciones más influyentes del surgimiento del neo-liberalismo. Quizás uno de los asuntos más interesantes del volumen el Nacimiento de la bio-política es la detallada lectura que hizo Foucault, ya en los 70, de la noción de “capital humano” en el trabajo de economistas como Gary Becker (para una explicación algo más larga ver acá). Lamentablemente, Becker y Foucault nunca discutieron directamente. Sin embargo, en este encuentro recientemente realizado en la Universidad de Chicago, se logró juntar a conversar a Becker y Francois Ewald, uno de los principales asistentes de Foucault y encargado de la publicación de las clases del college de France. Muy recomendable. En especial lo sorprendido que parece Becker de que Foucault pudiera entender su trabajo. Acá va la transcripción y abajo el video.

Lanzamiento: La Revolución Capitalista de Chile (1973-2003)

Eduardo Silva SJ, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades y Alejandra Stevenson, Directora de Ediciones UAH, tienen el agrado de invitar a usted a la presentación del libro: LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA DE CHILE (1973-2003) de Manuel Gárate Chateau.

El texto será comentado por Patricio Meller, Economista de CIEPLAN y académico de la Universidad de Chile; Alfredo Joignant, Doctor en Ciencias Políticas, académico UDP y panelista de Estado Nacional; y Alfredo Riquelme, Doctor en Historia, y académico PUC.  Jueves 10 de Mayo, 19:00 horas. Auditorio Universidad Alberto Hurtado. Erasmo Escala 1822, Metro Los Héroes. Actividad gratuita. Al final de la actividad se ofrecerá un vino de honor. Confirmar Asistencia.