Tag Archives: Circuitos Culturales

Identidades en los mercados: una agenda de investigación

Quisiera empezar con un necesario agradecimiento a José Ossandón y a todos los creadores de Estudios de la Economía por mantener este importante punto de encuentro y discusión para investigadoras e investigadores que intentan comprender la economía desde lo social. Extiendo la gratitud por mantener las fronteras de la definición de lo que sea hacerlo suficientemente amplias para que distintas perspectivas disciplinarias puedan sumarse, y no competir, para mejor comprender lo que hacen y como significan humanos (y no humanos!) las trocas económicas. Agregarme al blog es encontrar algunos viejos amigos (en pasado nos encontramos en tierras extranjeras) y, estoy cierto, hacer otros. No puedo pensar en mejor espacio para compartir algunas inquietudes intelectuales y ojalá recibir los aportes de compañeras y compañeros de estudios sociales de la economía.

En este sentido, me gustaría estrenar mi participación compartiendo abajo lo que es mi agenda de investigación actual. Yo busco comprender las condiciones de producción y negociación identitária de individuos y grupos en medio a la acción mercantil, en contextos de (i) inserción de poblaciones periféricas en los circuitos globales del capital y (ii) diversidad sociocultural, en que se renegocian papeles y reputaciones de los agentes más allá del mercado. Creo que comprender los sentidos de la acción económica para los actores mismos requiere analizar el conjunto de relaciones – materiales, culturales, políticas y sociales – y trayectorias personales en que las transacciones están insertas y con las cuales se entrelazan. Solamente así se pueden revelar proyectos personales y colectivos más amplios, no puramente materiales e inclusive identitários, que orientan actores en sus intercambios mercantiles y a los cuales se subordinan transacciones y su sentido para los actores. Continue reading

T. Undurraga responde comentarios sobre Divergencias

Divergencias-717x1024[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Tomás Undurraga responde los comentarios sobre su libro Divergencias: trayectorias del neoliberalismo en Argentina y Chile (Ediciones UDP, 2014)]

Quisiera partir agradeciendo a José Ossandón (y a Felipe González) por mantener activa esta comunidad de estudios sociales de la economía y por el debate académico que promueven. Los comentarios a continuación apuntan a responder las observaciones y preguntas planteadas por Aldo Madariaga y Federico Lorenc Valcarce sobre Divergencias en este blog, y en segunda instancia, a las reseñas que Kathya Araujo, Cristóbal Bellolio y Raimundo Frei Toledo hicieron sobre el mismo libro en otros espacios. Mis agradecimientos por el tiempo de cada uno, por sus críticas y reflexiones. Tal vez sea un lugar común subrayar que una vez impresos, los libros viajan y escapan de los autores. No por ello es menos cierto que cada lector toma aquello que le hace sentido o sorprende y que también reacciona contra los argumentos que le parecen menos logrados. Los comentarios de estos cinco lectores evidencian no sólo las veredas intelectuales desde donde sitúan sus análisis – Araujo desde la sociología de los actores, Frei Toledo desde la sociología de la cultura, Bellolio desde la ciencia política, Madariaga desde las variedades de capitalismo y Lorenc Valcarce desde la sociología política – sino también que este es un libro híbrido, que en su afán de plantear una sociología comparada, terminó ubicándose en la intersección de dos literaturas – las variedades de capitalismo y la sociología cultural. Por eso mismo, está expuesto al examen de éstas y otras discusiones en que se inmiscuye dentro y fuera de la sociología.

Agradezco las menciones a los contenidos y pasajes mejor logrados del libro. En estas líneas me centraré en las principales críticas y controversias. Para ello quisiera aclarar dos puntos. Primero, el libro terminó siendo más extenso y ambicioso de lo que lo imaginé cuando comencé mi investigación. Segundo, y acaso por la mismo razón, con sus aciertos y fallas, se vuelve más vulnerable a distintos tipos de críticas especializadas. Organizaré mis comentarios en torno a tres puntos. A partir de la pregunta de Aldo sobre las decisiones editoriales, realizaré una suerte de genealogía de Divergencias para explicitar mis decisiones de investigación y el recorrido (y también la distancia) entre la tesis original y la confección del libro. Luego me explayaré sobre la tensión existente a través del texto entre la sociología de la cultura y las variedades de capitalismo que Aldo, Raimundo y Kathya mencionan. Por último, discutiré la cuestión metodológica planteada por Federico sobre cómo enfrentar el problema de hacer sociología comparada sin contar con toda la información que cuentan los nativos, y cómo enfrentar los discursos de los actores e intelectuales locales para la reconstrucción de época. Continue reading

Javier Hernández reseña y discute: Adaptación, La Empresa Chilena después de Friedman

laadaptacion-789x1024[La categoría “debate” es una nueva sección de este blog dedicada a discutir los libros recientes publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. Esta semana Alejandro Dulitzky y Javier Hernández discuten el volumen editado por José Ossandón y Eugenio Tironi Adaptación. La empresa chilena después de Friedman. Los próximos debates estarán dedicados a los libros A quoi sert un économiste de Mariana Heredia y Las sospechas del dinero de Ariel Wilkis.]

Adaptación. La empresa chilena después de Friedman es una colección de 14 artículos o capítulos de distintos autores que abordan temas relativos a la empresa valiéndose de distintos tipos de información, marcos conceptuales y puntos de observación. En el texto hay una importante diversidad, lo que hace difícil comentar el libro como un todo o una unidad, sino que resulta más sencillo hacerlo capítulo a capítulo. No obstante esta diversidad, el proceso de construcción del libro permitió interacción entre los autores y diálogo entre sus artículos, lo que se ve claramente reflejado en los textos y sus referencias cruzadas. Continue reading