Tag Archives: Ciudad

Assembling Policy. Transantiago, Human Devices, and the Dream of a World-Class Society

[Sebastian Ureta avisa a EdlE de su nuevo libro Assembling Policy. Transantiago, Human Devices, and the Dream of a World-Class Society publicado por MIT Press. Además de para los y las curiosas en la historia del muy polémico sistema de transporte de Santiago, un libro para aquellas y aquellos interesados en las intersecciones entre STS, análisis de dispositivos e instrumentos de políticas públicas y el rol de los economistas e ingenieros en la gubernamentalidad contemporánea]

PAssembling Policyolicymakers are regularly confronted by complaints that ordinary people are left out of the planning and managing of complex infrastructure projects. In this book, Sebastián Ureta argues that humans, both individually and collectively, are always at the heart of infrastructure policy; the issue is how they are brought into it. Ureta develops his argument through the case of Transantiago, a massive public transportation project in the city of Santiago, proposed in 2000, launched in 2007, and in 2012 called “the worst public policy ever implemented in our country” by a Chilean government spokesman.

Ureta examines Transantiago as a policy assemblage formed by an array of heterogeneous elements—including, crucially, “human devices,” or artifacts and practices through which humans were brought into infrastructure planning and implementation. Ureta traces the design and operation of Transantiago through four configurations: crisis, infrastructuration, disruption, and normalization. In the crisis phase, humans were enacted both as consumers and as participants in the transformation of Santiago into a “world-class” city, but during infrastructuration the “active citizen” went missing. Continue reading

New book: Urban Cosmopolitics. Agencements, assemblies, atmospheres

Otro libro de Ignacio Farías! El nuevo libro se llama Urban Cosmopolitics. Agencements, assemblies, atmospheres (Routledge 2016) co-editado por Anders Blok y Farías. Entre otros, seguro interesantes capítulos, el libro incluye varios textos por contribuidores de EdlE: “Introducing urban cosmopolitics: Multiplicity and the search for a common world” (Ignacio Farías & Anders Blok); “Manifestations of the Market: Public Audiences, and the Cosmopolitics of Voice in Buenos Aires” (Nicholas D’Avella); “Water and Air: Territories, tactics and the elemental textility of urban cosmopolitics” (Manuel Tironi & Nerea Calvillo). Más información sobre el libro en Continue reading

Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios

Tomás Ariztía avisa:

El jueves 24 de abril tendremos el primer seminario ICSO_Sociología del 2014. En esta ocasión presentará su trabajo el Dr. Ignacio Farias, invitado por el Programa de Estudio del Consumo y los Mercados de la Escuela de Sociología. Farias es Investigador WZB Berlin Social Science Center e Investigador Asociado ICSO, UDP. Su ponencia  lleva por título: Reconstrucción, gubermentalidad y el horizonte post-neoliberal: Planes maestros entre mercados y consorcios.

Resumen: Políticas públicas y proyectos de infraestructura de gran escala no requieren sólo movilizar grandes conjuntos de actores sumamente heterogéneos, sino que a menudo involucran además múltiples racionalidades gubernamentales. El caso de la reconstrucción tras el 27F no es la excepción. En esta presentación, Ignacio Farías discutirá las racionalidades gubernamentales que subyacen tres instrumentos claves: los mercados de reconstrucción vivienda, los consorcios público-privados y los planes maestros. Su análisis pone en evidencia la coexistencia tanto de múltiples formas de comprender y constituir los objetos de la intervención pública, como de producir información y conocimiento sobre los mismos. Especial atención se prestará a los planes maestros en cuanto diagramas biopolíticos que se fundan en una ontología de lo social distinta a la del neoliberalismo. Su punto de partida no son individuos autónomos capaces de autogobernarse, sino la dependencia infrastructural de la vida humana; mientras que el arte de gobierno deja de consistir en limitar dinámicas sociales autónomas, sino en reconfigurarlas. Continue reading

Sociedad de mercado: Tensiones y desafíos de integración y cohesión social

[Autor: Guillermo Wormald].

La literatura institucional ha señalado la importancia que tienen los mercados como instituciones de coordinación social. Sin embargo, en el caso de la sociedad chilena, el desarrollo de arreglos institucionales favorable para el surgimiento y consolidación de una economía de mercado por más de cuatro décadas, ha generado un profundo proceso de trasformación; no sólo en sus formas de coordinación e integración a las oportunidades de vida y bienestar social, sino también en sus formas de convivencia y valoración social. La sociedad chilena ha devenido en una sociedad de mercado (Slater y Tonkiss, 2001). A partir de los datos contenidos en dos publicaciones recientes[1], este post discute algunas de las consecuencias de estas transformaciones en términos de las nuevas tensiones y desafíos de integración y cohesión social. Continue reading

Smart cities

Martin Tironi avisa que su ensayo ¿Smart Cities o Smart Citizens? Reflexiones desde una perspectiva socio-técnica, que podrá ser de interés para los lectores de este blog, acaba de ser publicado en Plataforma Urbana.