Tag Archives: Cluster

Número especial sobre redes inter-organizacionales en la revista REDES

Alvaro Piña-Stranger presenta número especial dedicado al análisis de redes inter-organizacionales en la revista REDES. El número además incluye un artículo del contribuidor de este blog, Claudio Ramos, y una interesante comparación entre redes de directorios entre Argentina y Chile

El análisis de redes sociales es un método particularmente pertinente para el estudio de los procesos sociales a la obra en un contexto inter-organizacional. Las temáticas y los enfoques presentados en los artículos de este número indican algunas de las perspectivas de trabajo que se abren en el estudio de las redes inter-organizacionales.

Continue reading

Redes inter-organizacionales, innovación y representaciones sociales

[post envíado por G. Boisier]

A propósito de una línea de investigación que estoy desarrollando sobre capacidades de innovación y de colaboración en los sectores productivos regionales en Chile, en particular en las redes inter-organizacionales de estos sectores, uno de los focos de estudio es el análisis de las representaciones sociales de los actores de dichas redes [1]. ¿Cuánto explican las representaciones sociales de los actores la creación y mantención de vínculos en redes inter-organizacionales de sectores productivos innovadores? Tres supuestos transversales justifican estudiar las representaciones sociales desde el enfoque propuesto:   i. La fuente de la innovación es principalmente una comunidad articulada por relaciones inter-organizacionales y no una organización por sí sola (Powell, 1996; Baum et al., 2000; Stuart, 2007; Whittington et al., 2009);  ii. La innovación se diseña, concibe e implementa dentro y a través de sistemas organizados, vale decir, en un marco de acción colectiva donde se combinan creatividad individual, recursos tangibles e intangibles, conocimientos individuales y organizacionales, relaciones interindividuales, emprendimiento, etc. (Hamel, 2006; Teece, 2007; Birkinshaw et al., 2008; Mol & Birkinshaw, 2009; Damanpour et al., 2009); iii. La noción de representación social constituye un elemento estructural en la configuración de cualquier sistema organizado.

Por esto, su estudio permite investigar y dar cuenta de la estructura cognitiva y social de una organización.  Es en este horizonte que interesa en particular estudiar la organización de la innovación en un modo específico de organización que es la red. Entender los fundamentos y estructuras que sostienen a una organización puede abrir claves de análisis que permitan comprender mejor el fenómeno de la innovación, en particular cómo los individuos o actores, por compartir una representación sobre un objeto en particular, van generando y dinamizando sus vínculos y, a su vez, cómo la creación de esos vínculos van modificando y reproduciendo sus representaciones.

Continue reading

Dos nuevas publicaciones de contribuidores de este blog

Manuel Tironi: ‘Enacting Music Scenes: Mobility, Locality and Cultural Production’ en Mobilities.

Cluster theories assume ‘locality’ to be a bounded and fixed spatiality characterized by shared worlds-of-life, strong ties and co-presence. This paper contests the immobility of such a definition. Drawing on the case of Santiago’s experimental music scene, in Chile, I argue for a mobile, transient and fluid approach to localized (cultural) economies. The empirical evidence indicates that Santiago’s experimental music scene – an innovative and productive de facto cluster – performs (and unrolls) a decentered, episodic and itinerant geography enacted by porous, technologically mediated and contingent projects. These results call for new perspectives when thinking about economic innovation in general and cultural clusters within transitional cities in particular.

José Ossandón: ‘Quand le crédit à la consommation classe les gens et les choses. Une revue de littérature et un programme de recherche’ en Revue Française de Socio-Économie.

Le développement du crédit à la consommation est l’une des principales manifestations de la financiarisation de l’économie. Les éléments institutionnels et techniques qui lui ont donné forme tels que les dispositifs d’attribution de score aux consommateurs, de détermination des taux ou encore les mécanismes de titrisation de la dette ont dès lors été pris pour objets par les sociologues du crédit à la consommation. L’article vise à recenser et à organiser les travaux sociologiques de plus en plus nombreux qui portent sur ces objets. Il montre qu’un solide programme de recherche est en cours de structuration et que ces travaux empiriques contribuent de façon originale à la sociologie.

Proximity Days (“Septièmes Journées de la Proximité”)

Manuel Tironi recomienda el siguiente evento: Proximity Days (“Septièmes Journées de la Proximité”), Montreal from the 21st to the 23rd of May 2012. Continue reading

Sobre “Redes de consejo y de autoridad en los clústers biotecnológicos”

Continuando temáticas discutidas por M. Tironi y G. Boisier, les hago llegar un artículo recién publicado en la Revue Française de Socio-Economie sobre las dinámicas de intercambio de conocimientos en los clústers biotecnológicos en Francia. Se trata de un número especial sobre la cooperación entre competidores. En este artículo comparo las tendencias relacionales (homofilia, cohesión y efectos de popularidad) al interior de los clústers y a nivel nacional. Les dejo aquí el aquí el pdf, y aquí el sitio de la revista. Los comentarios o preguntas son más que bienvenidos!, Alvaro.  Continue reading

¿Qué es un cluster?

Un poco de auto-promoción: hace poco meses publiqué un artículo en EURE que puede ser de interés para aquellos trabajando temas de innovación, proximidad y redes. Su título es “¿Qué es un cluster? Geografías y prácticas de la escena de música experimental en Santiago, Chile” y pueden encontrarlo acá (abajo va abstract). Continue reading

Repensar la proximidad geográfica en el cluster chileno del salmón

La noción de cluster instalada en las representaciones de los actores de la industria chilena del salmón ha generado la idea que la proximidad geográfica es sinónimo de círculo virtuoso y de innovación. Dicha idea ha tomado especial fuerza en los lineamientos que dan forma a las políticas públicas de fomento a la actividad de la salmonicultura. No obstante, el alcance de la proximidad geográfica ha sido sobrevalorado y simplificado. Esto por dos fenómenos. Continue reading