Los estudios más influyentes sobre los expertos se han ocupado extensamente del estudio de los economistas, paradigma de la expertise y foco del estudio de la relación entre el saber y la práctica política. Los economistas, sin embargo, constituyen sólo una fracción específica del complejo entramado de sujetos que intervienen en las organizaciones (tanto públicas como privadas) en los procesos de toma de decisión. En términos generales, los expertos se especializan en la creación, circulación y aplicación de saberes específicos (Centeno y Silva 1997). Lo que los caracteriza es su dominio sobre una determinada área de expertise, fundado en la capacidad técnica o profesional. Lo que los distingue es su habilidad para movilizar dispositivos técnicos y simbólicos que contribuyen a la definición legítima del conocimiento. Su intervención entonces no es sólo un proceso técnico sino que supone la construcción de la legitimidad de su discurso, de los instrumentos que moviliza y de ellos mismos como portadores de dichos saberes (Vommaro 2011). Junto a los economistas (quienes han acaparado la mayor atención), existe un universo de expertos que se desempeñan como asesores en organizaciones públicas y privadas. Muchos de estos expertos suelen formar parte de agencias o “consultoras” que conforman un mercado de múltiples posiciones. Su nivel de especialización, sus trayectorias, el tipo de clientes, las miradas que reproducen, su estilo (formal o informal), su origen (local o internacional), entre otros, son elementos de diferenciación dentro de ese mercado. Estos expertos, por lo general, no poseen necesariamente una ambición de intervención pública y éstas suelen ser parte del proceso de valorización de sus servicios. El saber que proveen representa una mercancía y las instancias de producción, circulación, y legitimación constituyen etapas de su proceso de valorización (Callon et. al 2002). Continue reading
-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
- RT @JCultEcon: As a journal that hosts the broadest range of cultural and political economic research we are truly baffled by the intellect… 1 week ago
- RT @allartmarkets: I mean I know @uniofleicester will have costed in Twitter outrage in their um, strategy, and expressing it here is proba… 1 week ago
- RT @AndreNahoum: I am co-editing with Christian Frankel a special issue of Consumption Markets & Culture on Multiple Markets. Deadline? Sep… 1 week ago
-
Archives
-
Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs