En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores.

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.
El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading →
By tariztia
|
Posted in Investigación en Curso
|
Also tagged Big data, Boltanski, dispositivo/device, estudios de mercado, Grandclément, Innovación, Marketing, Miller, Mol, Muniesa, Performatividad, Producción de conocimiento, Rose, Stark, Thevenot
|
[Copiamos esta noticia de los amigos de Charisma Network avisando del número especial recién publicado en Consumption Markets & Culture que podrá de interés de los lectores de este blog]
‘Consuming Credit’, a new Special Issue of Consumption Markets & Culture, has just been published. The collection is edited by Paul Langley and is populated, in its entirety, by members of the Charisma network. It can be accessed here.
Here is an edited extract from Paul’s introduction to the issue in which he also recounts some of the origins of Charisma:
While making credit available to make consumption possible has a very long history indeed, it is the consolidated mass markets and cultures of contemporary consumer credit that provide the focus for this special issue. Contemporary consumer credit comes in a diverse variety of forms and product ranges. This includes, for example, instalment plans for the dedicated purchase of automobiles and “big ticket” items; unsecured loans of all shapes and sizes, such as short-term and small “pay-day” loans; and the bank overdrafts and “revolving” lines of credit on credit cards that do not have to be completely repaid at the end of each month. The interest rates payable on consumer credit diverge greatly within and across product markets and between consumers, and fluctuate over time. And, although significant social and geographical exclusions, inequalities and differentiations remain as consumer credit markets become more established and entrenched, credit for consumption is today more readily and widely available (at a price) to individuals, families and households. Continue reading →
Tomás Ariztía envía el siguiente llamado a enviar resúmenes para el I Encuentro Latinoamericano de Estudios del Consumo / III Luso-Brasilero / VII de Brasil que se llevará a cabo en Rio de Janeiro septiembre 2014: Continue reading →
Nuevo número de la muy interesante revista Limn. El número está dedicado a “Food Infrastructures” y es descrito de la siguiente forma:
“This issue of Limn analyzes food infrastructures and addresses scale in food production, provision, and consumption. We go beyond the tendency towards simple producer “push” or consumer “pull” accounts of the food system, focusing instead on the work that connects producers to consumers. By describing and analyzing food infrastructures, our contributors examine the reciprocal relationships among consumer choice, personal use, and the socio-material arrangements that enable, channel, and constrain our everyday food options.”
El número fue editado Continue reading →
Tomás Ariztía avisa del siguiente evento de posible interés para lectores de este blog:
Seminario: consumo, ciudadanía y sustentabilidad. Fecha. Viernes 2 de Agosto. Lugar: Universidad Diego Portales, Auditorio Ejercito 278, Hora: 9:00-1:30. El seminario Consumo, Ciudadanía y Sustentabilidad tiene como objetivo reflexionar acerca de los desafíos para la expansión del consumo sustentable en Chile. El seminario consta de tres paneles en los cuales se abordan tres aspectos críticos para la comprensión y promoción de un consumo que minimice los impactos negativos sobre la sociedad y el medio ambiente. Continue reading →
Tomás Ariztía comparte un listado de bibliografía sobre consumo en Chile que será muy útil para nuevos estudios sobre estos temas. Tal como se explica en el documento:
“El presente listado es uno de los productos de la practica lectiva “El consumo en Chile: Un estudio base de la investigación existente” realizado en el marco de las actividades del Programa de Estudios del Consumo y los Mercados de la Escuela de Sociología UDP. Para la elaboración de este listado bibliográfico se revisaron sistemáticamente las tesis de postgrado en el área de las ciencias sociales (Sociología, Antropología yPsicología) de los programas existentes en Universidades Chilenas, así como publicaciones académicas (artículos y libros) y reportes de organismos vinculados a temas de consumo. Este listado recoge 81 publicaciones que cumplen los siguientes criterios : a) son provenientes del mundo de las ciencias sociales y su temática principal dice relación con el consumo; b) son de carácter académico o mantienen una orientación predominante hacia la reflexión académica. El listado ordena las publicaciones en 5 áreas temáticas: a) Reflexiones generales sobre cambio social y consumo, b) Consumo, consumismo y endeudamiento, c) Consumo y ciudad, d) Consumo e identidades sociales y e) consumo, ciudadanía y sustentabilidad y f) Consumo y profesionales del consumo. La base está actualizada a Diciembre del 2012”: http://consumoymercados.icso.cl/wp-content/uploads/Bibliografia-Consumo-Chile.pdf.
En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos – se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading →
Invitación a taller organizado por Tomás Ariztía en UPD, que, además de la participación de varios de los contribuidores de este blog, contará con la presencia de Liz McFall y Joe Deville de UK, quienes entre muchas otras cosas organizan la red amiga: Charisma.
El Programa de Estudios del Consumo y los mercados de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, tiene el agrado de invitarlo al taller: “A la conquista del consumidor: Encuentros, saberes y prácticas de mercado”. Martes 7 de Agosto. 9:00 a 14:00 Hrs Sala Auditorio, Ejército 278, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Continue reading →