Tag Archives: Corrupción

Matías Dewey en CIPER

Ciper publicó hace poco una entrevista con Matías Dewey acerca de su trabajo sobre mercados ilegales. La nota está disponible en http://ciperchile.cl/2018/02/08/la-pregunta-del-millon-es-en-que-momento-nos-comenzamos-a-transformar-en-mexico/

Matías Dewey en Radio Nacional

 

Excelente entrevista en Radio Nacional con Matías Dewey a partir la publicación de su reciente libro El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. http://www.radionacional.com.ar/?p=106776

El estudio de la corrupción desde la perspectiva de la sociología económica: una propuesta

Cuando empecé a estudiar los temas de la corrupción y la transparencia en el año 2007, me llamó poderosamente la atención que los estudios de este tema en Chile se enfocaran principalmente en explicaciones legales, morales, institucionales y economicistas, dejando de lado los aportes que los marcos de referencia sociológica pudieran aportar. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención, fue que la corrupción operacionalmente se expresaba en índices y en encuestas de percepción promovidos por instituciones internacionales tales como Transparencia Internacional, Banco Mundial, el BID, entre otras, existiendo pocas investigaciones que hayan analizado la corrupción desde un ámbito más cualitativo. Esto no deja de ser curioso en la medida en que la corrupción se ha entendido como el aprovechamiento de recursos en beneficio privado, y en donde participan diferentes agentes involucrados en una serie de relaciones. Específicamente, estos agentes tratan de aprovecharse de las instituciones, a través de la adquisición privada de beneficios, bienes y servicios. Bajo este sentido y tal como lo han expresado autores como Mujica (“Relaciones corruptas: poder, autoridad y corrupción en gobiernos locales”) la corrupción debe ser considerada como un fenómeno social, que tiene un sentido propio, esto es, que la corrupción posibilita un espacio para las relaciones con sentidos y lógicas propias que permite la generación de alianzas y estrategias que sirven para la obtención de beneficios materiales o simbólicos. En otras palabras, cuando queremos analizar la corrupción desde la Sociología, debemos preguntarnos por los vínculos, estrategias, formas de intercambios, recursos, bienes intercambiados y formas de institucionalización que entran en juego en este fenómeno social. Teorías como las que plantean autores como Luhmann, en su artículo sobre la Exclusión e Inclusión, Larisa Adler en su trabajo sobre lo Informal y Formal o las investigaciones del propio Mujica nos ayudan a “sociologizar” este tema , a entenderlo como un hecho social. Continue reading