Tag Archives: Créditos

A. Wilkis responde a sus críticos en debate sobre Las Sospechas del Dinero

Portada Sospechas del Dinero[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Ariel Wilkis responde a los comentarios sobre su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular (Paidos 2013) de Taylor Nelms y Felipe González]

Comienzo estas breves líneas agradeciendo tanto a Taylor Nelms como a Felipe Gonzáles por tomarse ambos el tiempo para reflexionar sobre mi libro. También agradezco el espacio cedido por el queridísimo blog Estudiosdelaeconomía para generar estos intercambios. El objetivo de estas líneas es retomar las reflexiones de Taylor y Felipe como disparadores para ampliar la imaginación sociológica que trazó los límites de Las sospechas del dinero. Continue reading

Everyday Debt And Credit Special Issue

Cultural StudiesLos amigos de Charisma  avisan que ya está disponible un nuevo número especial doble de Cultural Studies dedicado a deuda y finanzas domésticas. El número fue editado por Joe Deville y Greg Seigworth y entre otros muy interesantes artículos, incluye “The Moral Performativity of Credit and Debt in the Slums of Buenos Aires” de Ariel Wilkis y “Where are the Consumers? ‘Real Households’ & the Financialization of Consumption in Chile” de Felipe González.

On the french sociology of credit

[En Francia se ha desarrollado una de las más interesantes y ricas sociologías del crédito y la deuda en los últimos años. Sin embargo, ya sea por la barrera lingüística o porque las publicaciones académicas de ese país no son de fácil acceso en el resto del mundo, esta muy fructífera empresa colectiva no ha tenido el impacto internacional que se merece. Con el fin de cambiar esta situación, dos de las más activas investigadoras en esta área, Laure Lacan y Jeanne Lazarus, han escrito el artículo ‘A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit’ que resume y organiza esta literatura]

Laure Lacan and Jeanne Lazarus. A Relationship and a Practice: On the French Sociology of Credit. MaxPo Discussion Paper 15/1. Max Planck Sciences Po Center on Coping with Instability in Market Societies. February 2015

This paper aims to describe the social studies of credit developed in France over the past dozen years. We argue that this French sociology of credit, mostly centered on France, can be useful for researchers analyzing other countries, with other institutional particularities, because it proposes a specific method and a specific way to raise questions: credit is mostly understood as a result of social interactions embedded in organizational and legal structures. French researchers also deeply analyze the consequences of the organization of the credit market for inequalities, social stratification, and people’s life experiences. Continue reading

Book Launch: how it became easier to borrow than to save

[From Charisma-Network] Book launch, Joe Deville’s ‘Lived Economies of Default: Consumer Credit, Debt Collection and the Capture of Affect’ and Liz McFall’s ‘Devising Consumption: Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending’, discussion & drinks reception. 6.00 – 8.15pm, Wednesday 29th April 2015. St Luke’s Community Centre, 90 Central St, London EC1V 8AJ (near Old Street / Barbican). Continue reading

Cfp_Domesticizing Financial Economies_2_Mini-Conference SASE 2015_London

[Invitamos en enviar resúmenes a la mini-conferencia “Domesticizing Financial Economies, Part 2”: que formará parte de la Reunión de SASE 2015 que se llevará a cabo en Londres del 2 al de 5 Julio. La fecha límite para enviar resumenes es el 26 de enero. Cordialmente, Joe Deville, Jeanne Lazarus, Mariana Luzzi y José Ossandón]

Domesticizing Financial Economies, Part 2 will pursue the discussions started in at the 2014 annual SASE meeting at what has now become Domesticizing Financial Economies, Part 1. We invite papers that look at specific situations of monetary transaction, credit and domestic money management. Our starting point is that the use of even the most sophisticated financial products can be understood in the light of a close empirical description of their contexts of social ties and obligations, ways of calculating, devices and informational infrastructures. The highly specific and often domestic ways that monies circulate about come to matter greatly, including but not limited to the production and reproduction of inequalities and asymmetries of power. Rather than (or as well as) seeking to understand how financial economies are “economized”, to draw on a term used by Koray Çalışkan and Michel Callon, we are thus interested in work that explores how monetary transactions are woven into the fabric of the everyday and come to be “domesticized”. Continue reading

Séminaire endettement.Programme 2014-2015, Paris

[De Socioeco.hypotheses.org] Séminaire endettement.Programme 2014-2015. Organisatrices : Jeanne Lazarus (CSO) et Ana Perrin-Heredia (CURAPP-ESS).

En France, avec la crise économique, l’intérêt des pouvoirs publics, des banques et des associations pour la façon dont les individus gèrent leur argent – surtout lorsqu’ils rencontrent des difficultés financières – ne cesse de s’accroître. Continue reading

Estudios de la Economía en SASE

Del 10 al 12 de Julio se llevará a cabo la 26 Conferencia Anual de SASE en Chicago que, entre otras muchas actividades, incluirá la mini-conferencia ‘Domesticizing Financial Economies’ que incluye en su prometedor programa (ver abajo) la participación de cuatro contribuidores de EdlE, Felipe González, Mariana Luzzi, José Ossandón y Magdalena Villarreal. Continue reading

Número especial revista Desacatos: “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez”

forros44[Magdalena Villarreal envía la siguiente nota contando del muy interesante número especial de la revista Desacatos que ella coordinó. El número se titula “Las deudas de los oprimidos en el imperio de la liquidez” que incluye además una reseña de Ariel Wilkis del libro de Jeanne Lazarus y otra de Fernando Rabossi contando de la muy pionera etnografía de las finanzas realizada en 1993 por Lucía Alves Müller. ]

La crisis que azota buena parte del globo es tema de constante preocupación en diversos sectores. En ésta —aunque no únicamente debido a ella— el endeudamiento y el sobreendeudamiento han mostrado sus múltiples caras. Sabemos, como se informa cotidianamente en los medios de comunicación, que afecta tanto a países primermundistas como a los considerados subdesarrollados y a todos los sectores sociales. Sin embargo, las maneras en que impacta a las poblaciones de bajos recursos tienden a estimarse con base en caracterizaciones estereotipadas de los pobres, quienes se presumen financieramente inactivos. Continue reading

Sociología del crédito y economía de las clases populares

La revista Mexicana de Sociología ha publicado el artículo ‘Sociología del crédito y economía de las clases populares’ del contribuidor de este blog Ariel Wilkis. Abajo link y resumen. Continue reading

¿Qué hacen los bancos cuando prestan?

¿Qué hacen los bancos cuando prestan? Según explica David Graeber en esta nota en TheGuardian, the Bank of England acaba de cambiar la versión oficial. No es que los bancos circulen dinero existente, por ejemplo de los depósitos o ahorros de sus otros clientes, sino que cada vez que prestan lo que hacen es crear dinero.