Tag Archives: Crisis Financiera

N. Fligstein y la crisis financiera

Ignacio Farías nos hace llegar este video con Neil Fligstein dando la charla titulada: “The Spread of the Wordlwide financial crisis” en el Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung (WZB):

Beppe Grillo y la financialización de Europa

Una de las valiosas contribuciones de la geografía económica al campo de los estudios sobre la economía, ha sido la noción de que los fenómenos del capitalismo contemporáneos son multi-escalares (Brenner, 1999). Es decir se manifiestan a diversas escalas geográficas siendo tarea del análisis identificar las sutiles imbricaciones que entretejen un nivel con el otro. Este principio, aplicable a cualquier fenómeno contemporáneo, es particularmente palpable cuando se analizan los eventos recientes en los países europeos en el contexto de la crisis del Euro. Continue reading

On Risk, Devices and Responsible Financial Innovation. An Interview with Yuval Millo

market_devices_coverYuval Millo has the position of Professor of Social Studies of Finance and Management Accounting at the School of Management of Leicester University. He is a leading contributor to the emerging field of Social Studies of finance (SSF), which develops a unified analytical framework that includes elements from accounting, financial economics and sociology and analyses dynamics in and around financial markets. SSF pays particular attention to the technological and organizational infrastructure that affect price formation. Using a combination of qualitative and quantitative methods, Yuval’s current research includes the emergence of electronic trading in financial exchanges (with Daniel Beunza and Juan-Pablo Pardo-Guerra, LSE), the evolution of accounting standards for testing the impairment of assets (with Andrea Mennicken, LSE) and the rise of the Social Return On Investment methodology (with Emily Barman, Boston University and Matt Hall, LSE). Continue reading

Cfp: Sociology and the Global Economic Crisis

Sociology. A journal of the British Sociological Association. Sociology and the Global Economic Crisis. Special Issue Call for Papers. Deadline for submissions: 31 August 2013. Editorial Team: Ana C. Dinerstein (University of Bath), Gregory Schwartz (University of Bath) and Graham Taylor (University of the West of England). Continue reading

Entrevista a Daniel Beunza: sobre crisis, estructuras heterárquicas y la proto-perfomatividad

DBeunza-150Encontramos a Daniel Beunza en su despacho en la London School of Economics, muy contento y disfrutando de su primer semestre sabático. Sus colegas no acaban de entender porqué sigue viniendo cada día, pero si de lo que se trata es de aprovechar el tiempo sin clases para escribir y explorar nuevas ideas, porqué cambiar una rutina de trabajo que ya en tiempos normales le resulta productiva. Y los resultados hablan por sí solos. Daniel llegó al departamento de Management de LSE en 2010, dónde no sólo está a cargo del programa de doctorado o de impartir clases en programas de estudio para ejecutivos. Además, Daniel ha estado involucrado en elaborar un informe para el gobierno inglés sobre los riesgos de sistemas automatizados de intercambio, ha seguido contribuyendo al blog socializing finance, plataforma de comunicación clave del campo de los estudios de las finanzas, y buscando nuevas aristas para comprender el mundo financiero. El libro que está preparando, y del que nos cuenta en esta entrevista, propone un vuelco en las interpretaciones habituales de las estructuras organizacionales heterárquicas para vincularlas a la reciente crisis financiera.

Antes de Londres, Daniel pasó muchos años en Nueva York, primero como estudiante de doctorado en la NYU (1998-2003) y luego como investigador (2003-2006) y profesor asociado (2006-2009) en la Columbia University. En ese período, Daniel forjó una amistad y alianza con David Stark, con quién ha publicado una serie de artículos claves para entender los mercados financieros en acción. Entre éstos destacan: The organization of responsiveness: innovation and recovery in the trading rooms of Lower Manhattan (2003) y Tools of the trade: the socio-technology of arbitrage in a Wall Street trading room (2004) o, más recientemente, From dissonance to resonance: cognitive interdependence in quantitative finance (2012). Los dejamos con las respuestas, en formato podcast, de Daniel a nuestras cinco preguntas. Continue reading

Cfp: Antropología y Economía Revista Antípoda

La antropología económica se interesa por los procesos de producción, circulación y consumo de bienes en diferentes escenarios sociales, tales como hogares, comunidades rurales, empresas o mercados locales, así como sistemas regionales y globales. Allí donde los economistas restringen sus análisis a las transacciones monetarias y desarrollan modelos formales y abstractos de los sistemas económicos, los antropólogos resaltan los contextos sociales, históricos y culturales de los procesos económicos. Lo cultural, lo simbólico y lo individual adquieren un rol vital en estos análisis. Es este énfasis en la singularidad local, en la integralidad de los procesos económicos y en la necesidad de tomar una perspectiva de largo plazo, lo que ha constituido el sello distintivo de la investigación antropológica sobre procesos económicos. En la actual crisis económica global se acentúa la importancia de una perspectiva antropológica en el examen de procesos que son presentados muy a menudo como “naturales”. Al examinar los procesos de globalización, los flujos financieros, las estrategias económicas y sus efectos en contextos locales, la investigación etnográfica aporta una importante visión sobre complejas cuestiones contemporáneas que van más allá de los límites disciplinares. Es por estas razones que convocamos al envío de artículos para un número de Antípoda sobre “Antropología y Economía”, con el que pretendemos 1) contribuir al debate actual sobre la crisis económica global; 2) presentar nuevas aproximaciones antropológicas a cuestiones económicas en el contexto latinoamericano; y 3) estimular nuevas formas de pensar sobre problemas económicos locales. Editora invitada: Dra. Friederike Fleischer, profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Fecha límite para la recepción de artículos: 2 de abril de 2013. Continue reading

Call for Papers for Financialization and its Limits

From the CPPE Blog: Call for Papers for Financialization and its Limits: History, Context, Culture, a stream at the Critical Management Studies conference, 2013

Any discussion of the limits of neoliberalism would be incomplete with consideration of the roles of finance and financialization (Amato and Fantacci 2012). But, research within the social sciences of management, finance and, to a lesser extent, accounting has treated finance as standing apart from other disciplines. This has led to consideration of financialization as a unilateral process: that finance acts upon society as if it were wholly external and self-evident. This is, in part, derived from a particular conception of finance as a purely mathematical/quantitative field, although this formulation is relatively recent, emerging only in the 1960s with the so-called New Finance. As a result, financialization, as it is understood today (Johal et al. 2006), masks, in effect, a process that is fundamentally emergent and therefore incomplete (Poovey 1998). In particular, valuation, which lies at the heart of finance, is routinely presented as an objective, unproblematic practice. Yet, we argue, valuation is always political, as it selects a single expression of value, excluding all possible alternatives (Martin 2002) and thus circumscribing the field of possibilities. This might be no problem whilst it remains within sterile models, but once the social and political acts of valuation interact with lifeworlds that have not been redacted to the same extent, the collision is always unpredictable and potentially violent.

We invite papers that explore these issues, possibly touching upon the following themes: Continue reading

Sociología, conocimiento y riesgos en mercados financieros

Los reguladores contemporáneos comparten una filosofía básica. Independientemente de sus trayectorias personales o sus intereses políticos inmediatos, suelen entender a los mercados como entidades absolutamente inteligibles. Con suficiente esfuerzo intelectual, aseguran, es posible entender a los mercados, predecir su comportamiento a grandes rasgos y prevenir catástrofes. Ese es, a fin de cuentas, el objetivo del regulador moderno: intervenir para prevenir. En el peor de los casos, es posible diseñar instrumentos que permiten asegurarse contra riegos probables y, con ello, controlar el futuro. Para ellos, los mercados son conocibles, poseedores de una epistemología clara, contundente y aproximable. Esta visión se origina tanto en las circunstancias sociológicas de los reguladores como en la historia intelectual de los mercados. Continue reading

¿Capitalismo europeo en crisis? ¿Cuál capitalismo?

La crisis de la deuda soberana en varios paises de Europa ha aumentado los cuestionamientos a la viabilidad de lo que se considera un modelo de capitalismo con dimensiones más humanas, y ha sido utilizado como argumento por quienes ven la variante anglosajona como la única alternativa posible. El siguiente post ofrece algunas reflexiones sobre este fenómeno basadas en ideas provenientes de la economía política comparada. Ellas resaltan la tensión entre capitalismo y democracia, y la relación entre la unidad del capitalismo en tanto fenómeno histórico y global y su diversa codificación institucional (Streeck 2011). Continue reading

De la expansión de las finanzas a los ataques a los bancos: reflexiones a partir de la(s) crisis

Los actuales procesos de crisis en Grecia, España, Portugal e Irlanda vuelven a llamar la atención, como antes había sucedido con la crisis de 2008 en Estados Unidos y, más cerca nuestro, con la crisis argentina de 2001, sobre el rol de las finanzas en el capitalismo contemporáneo y, en particular, sobre la relación entre Estado y sistema bancario. Las discusiones actuales sobre los salvatajes a los bancos europeos y sus costos sociales y políticos dan cuenta de ello.

Por otro lado, masivas movilizaciones en los países más golpeados por la crisis suelen elegir a los bancos como blancos privilegiados de la protesta, colocando en el centro de la escena la relación de las instituciones financieras con sus clientes y el peso cada vez mayor que las mismas han ido ganando en la vida cotidiana de sectores cada vez más importantes de la población mundial (algo a lo que las ciencias sociales suelen aludir como la creciente “financiarización de las relaciones sociales”). Continue reading