Tag Archives: Crisis

Mariana Luzzi reflexiona sobre la docencia online

[Mariana Luzzi comparte sus reflexiones sobre las nuevas prácticas de docencia y colaboración que se abren con el experimento obligado de docencia a la distancia en que terminamos siendo parte. Así empieza]

“¿Qué plataforma estás usando para las clases? ¿Hiciste vivo de Instagram? ¿Se puede bajar el video después? ¿Usaste la encuesta del Moodle? ¿Alguien sabe cómo se hace para ponerle audio a una presentación de diapositivas?

Hace tres meses el chat de nuestro equipo docente explotó. Los mensajes comenzaron a llegar en cascada, desafiando las memorias de nuestros celulares. A cualquier hora circulaban preguntas, tips compartidos, tutoriales, links a todo tipo de recurso virtual. Los intercambios se parecían más a la mesa de ayuda de un canal de tecnología que a un espacio de trabajo entre profesionales de las ciencias sociales.

Desde que empezó la cuarentena quienes nos dedicamos a la docencia nos vimos obligados a aprender en tiempo récord a usar herramientas que hasta ahora no conocíamos (como las diversas plataformas de videoconferencias), o que nunca habíamos pensado como medios para dar clase (como las redes sociales) o que veníamos usando de manera sólo marginal (como el aula virtual de la universidad)”

El texto completo acá: https://noticiasungs.ungs.edu.ar/?portfolio=ensenanzas-y-aprendizajes-docentes-en-la-pandemia&fbclid=IwAR27vucgJWzyM4w3yqgud9uXDgvnQ6oTFPaDYwNYQnclQSmSOmP27fYY5Qo

Neiburg y Wilkis en Revista Anfibia

La siempre excelente Revista Anfibia trae dos ensayos escritos por buenos amigos de este blog.

En “Coronovirus y distancias sociales. Una nueva economía moral” Ariel Wilkis conecta la crisis Covid-19 de 2020, con las crisis de 1989 y 2001 en Argentina. Todas comparten que el dinero dejó de circular, pero la crisis actual viene acompañada de un nuevo tipo de conocimiento experto, la medicina y las técnicas epidemiológicas.

Federico Neiburg, en “El Covid y los intelectuales. El Daño de las Pandemias”, piensa y conecta la situación actual con la larga historia de las relaciones y tensiones entre crisis, vida, economía real y valor económico. Además, piensa, la tensión entre crisis como experiencia y la crisis como una forma particular de gobernar la relación entre economía y vida.

Madariaga VS Fábrega: Qué debería hacer el Banco Central?

Quien lo hubiera pensado. Dos antiguos colaboradores de este blog, Aldo Madariaga y Jorge Fábrega son los expertos que debaten hoy en CIPER sobre la independencia del Banco Central de Chile en tiempos de crisis.

En su columna, Madariaga usa literatura de economía política comparada para argumentar que lo que el Banco Central hace es administrar una independencia que es relativa. Lo que las crisis recientes muestran es que los Bancos Centrales tienen roles y hierramientas que van mucho más allá de controlar la inflación. Desde esta perspectiva, orientarse solo a mantener la inflación baja es una decisión crítica. En su columna, Fábrega usa argumentos de elección racional para defender la idea de que el Banco Central no puede desviarse de su tarea de controlar la inflación. Fábrega pelea con la clásica imagen de un estado populista pre-neoliberal que se dejaría llevar por todo tipo de demandas. Los economistas del Banco Central como un cinturón de castidad para disciplinar las bajas pasiones políticas. Sería interesante oir que dice Fabrega del tipo de intervención que Madariaga usa en su texto que más que a un tipo de Estado pre-neoliberalismo, corresponden más bien a intervenciones de Bancos Centrales en contextos de neoliberalismo avanzado (para ponerle un nombre a lo que sea que es los EEUU y la EU post-2008).

Cfp_SASE 2020, Mini-conference Crisis, Temporality, and Governance

Dear friends,

Submissions for 2020 SASE’s Annual Conference in Amsterdam (18-20th July) are now open until January 10, 2020. I and Simone Polillo (University of Virginia) are co-organizing an exciting mini-conference around the theme of Crisis, Temporality, and Governance. I would like to invite you to consider submitting relevant work to our mini-conference. I also kindly ask you to share the info and encourage other researchers and your students to submit their relevant work. We promise a lively discussion. More information about the mini-conference, submission instructions and SASE’s annual conference in general can be found below or here. Please feel free to contact me or Simone for further information.

Best wishes,

André

Cfp: III Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español (esCTS)

“¿Y si no me lo creo? Deshaciendo y rehaciendo mundos comunes”. III Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español (esCTS). 19-21 de junio de 2013 | Barcelona. Envía tu propuesta (de máximo 250 palabras) antes del 28 de febrero de 2013 (puede estar en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado Español, así como inglés y portugués). Incluye datos de contacto (nombre y apellidos, email, centro o universidad a la que perteneces). Mándanos tus propuestas y las discutiremos. Para envíos de propuestas o consultas, puedes escribir a: es.cts.es@gmail.com. Fecha de aceptación de la comunicación: 14 de Abril de 2013. Más información acá.

Crisis y emergencia de mercados ilegales

En el presente post me propongo observar cómo las crisis económicas agudas, aquellas que trastocan severamente las estructuras de una sociedad, fuerzan la formación de órdenes intermedios o, más específicamente, de mercados ilegales. En términos simples, en lugar de observar los efectos desintegradores que tradicionalmente la sociología asoció con las crisis, prestaré atención al modo en que se reconstituye cierto tipo de orden cuando éstas imponen sus condiciones. Antes de comenzar haré tres aclaraciones breves. La primera es que el tipo de crisis que consideraré es de tipo económica, siendo ésta, en la mayoría de los casos, el resultado de guerras, hiperinflaciones o bancarrotas. En consecuencia – y en segundo lugar – el orden en el que estoy interesado es también de tipo económico, esto es, el mercado. El adjetivo “ilegal” que utilizaré para referirme a éstos se debe a que estamos ante un intercambio de bienes denegado por las legislaciones, ya sea por la misma naturaleza del bien o porque su producción o consumo están prohibidos. Decisivo es que las definiciones legales producen comportamientos sociológicamente relevantes – como esconderse, manejar el dinero de forma discreta, cambiar identidades, etc. – que inciden en la forma del mercado emergente. Ahora bien, ¿qué herramientas conceptuales pueden echar luz sobre este proceso de emergencia de un mercado ilegal? A primera vista las opciones son escasas. La sociología económica no ofrece puntos de partida adecuados puesto que ella se ocupa de los mercados legales, es decir, supone que su formación – aun en el caso de los mercados espontáneos –  se estructura en torno a normas estatales (Zelizer, Aspers, Fligstein). Por su parte, los estudios sobre el llamado crimen organizado tampoco ofrecen muchas pistas: o bien aluden a alguna transformación social de envergadura como un cambio de régimen o de sistema social (Gambetta, Varese, Volkov) o, en términos un tanto esquemáticos, se refieren a las oportunidades comerciales identificadas por actores racionales en donde el costo de actuar ilegalmente es menor a las recompensas futuras. Cierto es, además, que este último cuerpo de literatura tematiza la oferta (el crimen organizado) y deja de lado al otro lado del mercado, la demanda. Lo que sigue es un intento de responder al interrogante sobre cómo emerge un mercado ilegal desde una perspectiva sociológica. Continue reading