[Nuevo artículo de Tomás Ariztía, Nurjk Agloni, Léna Pellandini-Simányi en British Journal of Sociology]
“Ethical living: relinking ethics and consumption through care in Chile and Brazil”
Tomás Ariztía, Nurjk Agloni, Léna Pellandini-Simányi
Abstract
Mainstream conceptualizations of ‘ethical consumption’ equate the notion with conscious, individual, market-mediated choices motivated by ethical or political aims that transcend ordinary concerns. Drawing on recent sociology and anthropology of consumption literature on the links between ordinary ethics and ethical consumption, this article discusses some of the limitations of this conceptualization. Using data from 32 focus groups conducted in Chile and Brazil, we propose a conceptualization of ethical consumption that does not centre on individual, market-mediated choices but understands it at the level of practical outcomes, which we refer to as different forms of ‘ethical living’. To do that, we argue, we need to depart from the deontological understanding of ethics that underpins mainstream approaches to ethical consumption and adopt a more consequentialist view focusing on ethical outcomes. We develop these points through describing one particular ordinary moral regime that seemed to be predominant in participants’ accounts of ethics and consumption in both Chile and Brazil: one that links consumption and ethics through care. We show that the moral regime of care leads to ‘ethical outcomes’, such as energy saving or limiting overconsumption, yet contrary to the mainstream view of ethical consumption emphasizing politicized choice expressed through markets, these result from following ordinary ethics, often through routines of practices.
Continue reading →
The Radicalisation of Care: Practices, Politics and Infrastructures. November 19 & 20 2014. Open University of Catalonia, Barcelona. Organising team: Daniel López Gómez, Israel Rodríguez-Giralt & Tomás Sánchez Criado. http://radicare.net/
The concept of radicalisation is usually associated to a process by which groups or individuals come to adopt increasingly extreme or immoderate positions, ideals or aspirations. But it also speaks of the attempts at introducing fundamental or far-reaching changes in a certain area or field. Drawing on this second meaning, in this workshop we aim to explore a series of trends that lead us to think that we might be facing a process of radicalisation of care. Continue reading →
[Como parte de nuestra colaboración inter-redes publicamos este post invitado de Sofìa Ugarge conjuntamente con Charisma-Network. La nota es en inglés con un resumen en castellano, comentarios en ambos idiomas son muy bienvenidos]
Resumen
Los seguros de vida son dispositivos de mercado que involucran una multiplicidad de fenómenos socioculturales de diferentes escalas. Este artículo presenta la manera en que los asegurados y sus familias experimentan el mercado de los seguros de vida, a través de vínculos de parentesco y de cuidado en Londres, para así controlar las incertidumbres y límites que conlleva la mortalidad humana. Una póliza de seguro de vida es un contrato privado y voluntario, en el que se paga mensualmente una prima para obtener dinero en caso que el asegurado muera inesperadamente. Para los londinenses, contratar un seguro de vida es una acción anticipada que ayuda a las familias hacer frente a la ineludible posibilidad de la muerte, controlando y manteniendo relaciones de cuidado y cariño entre parientes a través del tiempo. Mediante la transformación del asegurado en una figura (monetariamente) inmortal que permite extender sus relaciones más allá de la muerte, los seguros de vida se convierten en “tecnologías de cuidado” que conectan a parientes en la intimidad y en la ausencia. Continue reading →

En 2012 University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile escrito por Clara Han. Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía en varios hogares en la población La Pincoya al norte de Santiago (en Argentina sería una “villa”) y más que un corte específico, ya sea lo económico, lo moral, lo religioso, etc., describe pacientemente el enredo práctico entre estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Este es un libro muy recomendable. Para los lectores de estudiosdelaeconomia, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza, el hecho de que lo que se debe es siempre ausente y abierto a ser re-interpretado. Y, más generalmente, porque, desde La Pincoya, Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente en Chile. No sólo porque rescata voces que generalmente son oídas a lo más como “beneficiarios” de programas sociales o de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque con este libro accedemos con una claridad sorprendente al neoliberalismo en acción en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas.
En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno. En la entrevista Clara responde mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Pero bueno, pocas veces tenemos la oportunidad de digerir un texto recién leído con su autor.
Continue reading →
By joseossandon
|
Posted in Entrevistas
|
Also tagged Antidepresivos, Antropología Económica, Biopolítica, Depresión, Deuda, Etnografía, Graeber, Han, Medicinas, Neoliberalismo/Neoliberalización, políticas públicas
|