-
Contribuidores
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
- Ariztía, Tomás
- Beltrán, Gastón (en memoria de)
- Boisier, Guy
- Camerati, Felipe
- Chouhy, Gabriel
- D’Avella, Nicholas
- Dewey, Matías
- Dulitzky, Alejandro
- Espinosa, Juan Felipe
- Fabrega, Jorge
- Farías, Ignacio
- Figueiro, Pablo
- Figueroa, Rodrigo
- Fridman, Daniel
- González, Felipe
- Gross, Ana
- Guzmán, Sebastián
- Heredia, Mariana
- Hernández, Javier
- Kirschbaum, Charles
- Lorenc, Federico
- Luzzi, Mariana
- Madariaga, Aldo
- Maillet, Antoine
- Marambio, Alejandro
- Monteiro, Cristiano
- Morales, Rommy
- Moreno, Guadalupe
- Moya, Emilio
- Nelms, Taylor C.
- Onto, Gustavo
- Opazo, Pilar
- Ossandón, José
- Palestini, Stefano
- Pardo-Guerra, Juan Pablo
- Pedroso, Antonio
- Piña-Stranger, Alvaro
- Ramos, Claudio
- Rivera-Aguilera, Guillermo
- Sisto, Vicente
- Stecher, Antonio
- Tironi, Martin
- Tironi, Manuel
- Undurraga, Tomás
- Vereta-Nahoum, André
- Villarreal, Magdalena
- Wilkis, Ariel
- Wormald, Guillermo
- ¿qué es estudiosdelaeconomia?
-
-
RSS
-
Categories
-
Noticias (@delaeconomia)
Tweets by delaeconomia -
Archives
- Antropología Económica Beckert Boltanski Callon Capitalismo Consumo Crisis Financiera Critical Management Créditos Deuda Dinero dispositivo/device Economistas Economía Política Educación Elites Empresariales Empresarios Etnografía Finanzas Finanzas domésticas Foucault Innovación Latour Mackenzie Marketing Maurer Mercados Mirowski Muniesa Neoliberalismo/Neoliberalización Objetos Organizaciones Performatividad Polanyi Redes Stark STS Valores/Valor Weber Zelizer
-
Centros de estudios
-
Journals
-
Otras Redes o Blog Colectivos
-
Otros blogs
Tag Archives: Derecho
On ethnography, collaboration and social studies of finance besides performativity. An interview with Annelise Riles
Annelise Riles’s (Professor of Law in Far East Legal Studies and Professor of Anthropology at Cornell) work is characterized by an intense and productive dialogue between law and anthropology. This results in a form of research which, simultaneously, brings legal reasoning to the center of the ethnographer’s concern (as an object of social scientific investigation) and makes this same reasoning a productive tool for anthropological inquiry. In this conversation carried out right after the workshop ‘Markets for Collective Concerns?’ held last December at Copenhagen Business School, Riles discusses her latest book on her long-term ethnographic work with financial regulators and lawyers in Japan, Collateral Knowledge, and her more recent articles on collaborative research. The interview was conducted by José Ossandón and Gustavo Onto helped elaborate the questions. Continue reading
¿Qué tiene para decirnos la teoría de sistemas de Niklas Luhmann sobre la legitimación de normas en mercados ilegales?
El texto que sigue a continuación puede entenderse como un ejercicio; un esbozo de ideas referidas a la legitimación de normas extralegales según la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Se trata de un ejercicio ya que, como es sabido, su teoría se refiere a casi todo menos a la informalidad o ilegalidad, ya sea en la política o la economía. En consecuencia, en vista de esta carencia, me veo obligado a realizar observaciones críticas y a proponer perspectivas. Es verdad que sus primeros trabajos, aunque de manera marginal, abordan estos temas en organizaciones formales. Sin embargo, el fenómeno que me interesa es de otra naturaleza. Sintéticamente: pretendo ofrecer alguna respuesta a una cuestión recurrente en la literatura sobre mercados ilegales, a saber: ¿quién regula y aplica sanciones en espacios económicos en los cuáles las normas no están respaldadas por el derecho formal? Veamos cómo resulta el intento. Continue reading
Sobre el derecho en acción
Existen pocos trabajos capaces de dialogar con tantas literaturas al mismo tiempo y, además, repensarlas y criticarlas con la misma intensidad. El libro de Annelise Riles, Collateral Knowledge: Legal Reasoning in the Global Financial Markets (The University of Chicago Press, 2011, p.295) lo hace. En este post voy a hacer algunos comentarios sobre el contenido del libro para, en una próxima contribución al blog, poder relacionarlo con los trabajos de antropología del Estado y con los estudios sociales de economía, abarcando también la manera como la autora misma se relaciona con estas literaturas. Creo que el trabajo de Riles tiene un enfoque innovador para esas áreas, que directa o indirectamente interesan a los lectores y colaboradores de este blog, además de contribuir para discusiones en el campo de estudios socio-legales, de la teoría jurídica y de la antropología del derecho. Aunque se podría decir que el libro contiene varias tesis, trataré aquí de sólo señalar algunos argumentos que pueden instigar un diálogo provechoso o un mayor interés en el trabajo. Continue reading