Tag Archives: Des-industrializacion

La Concertación no supo, no quiso, ni pudo cambiar el modelo. Manuel Antonio Garretón en entrevista

Image

Encontramos a Manuel Antonio Garretón en su oficina en el Latin American Study Centre de la Universidad de Cambridge, donde este año 2013 ocupa la prestigiosa Simón Bolívar Chair. Autor de más cuarenta libros, este sociólogo y politólogo chileno ha participado activamente en el debate político-intelectual de Chile y América Latina, en la oposición a los regímenes militares, en la transición democrática y el nuevo período democrático. En esta entrevista, realizada el 12 de febrero de 2013, conversamos sobre su último libro, sobre neoliberalismo, sobre los gobiernos de la Concertación, las movilizaciones y el actual momento político, además de teoría sociológica y cine. Continue reading

Apuntes para el estudio del desarrollo capitalista en Latinoamerica.

En las décadas del 70 y 80, el estudio sobre el desarrollo y el capitalismo en América Latina fue el principal tópico de estudio y observación para sociólogos, antropólogos, cientistas políticos y economistas. Cada uno de estos grupos trató de acotar e identificar las tendencias estructurales del capitalismo en la región. Teorías tales como el desarrollismo, el dependentismo y sus diversas versiones, los estudios sobre transiciones políticas, que al final trataron con el neoliberalismo y la re-mercantilización de las sociedades, son algunos ejemplos. En la ultima década, los estudios sobre el desarrollo y las estructuras capitalistas han seguido produciéndose pero con menos impacto. Las causas son varias pero ciertamente ha existido un agotamiento de los rendimientos teóricos y metodológicos que apoyaron los estudios en las décadas antes mencionadas. Las teorías de la dependencia, por ejemplo, se desarrollaron mejor en el marco del universo económico-industrial que siguió a la segunda guerra mundial antes que en el escenario definido por el neoliberalismo y la globalización. Los estudios acerca de la transición política, que trataron de demostrar la superioridad de la democracia como régimen político para sustentar el capitalismo latinoamericano, también se sintieron mejor en el marco de las reformas institucionales para compatibilizar democracia y capitalismo, y no en el escenario definido por la tensión entre malas y buenas democracias, tal como ocurre hoy. Dado estos antecedentes, ciertamente parciales, quiero impulsar el debate acerca la restitución de estudios que traten de codificar, desde una mirada holística, institucional, y estructural, el desarrollo reciente del capitalismo latinoamericano. No quiero decir que no existan este tipo de trabajos en la ultima década, pero si hay un déficit si lo comparamos con el movimiento intelectual previo al triunfo del neoliberalismo (French Davis, 2010; Leiva, 2008). Con el objetivo de visualizar puntos de conversación, quisiera sintetizar tres artículos que permiten encontrar referencias en cuanto a conceptos, métodos y objetos de estudios. Continue reading