Tag Archives: Desarrollo

SASE Best Books

Dear SASE community, we are delighted to announce the 2021 Alice Amsden Best Book Award winner, Sorting Out the Mixed Economy: The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas by historian Amy Offner.
The award committee members have also awarded an honorable mention to Neoliberal Resilience: Lessons in Democracy and Development from Latin America and Eastern Europe by Aldo Madariaga.  Congratulations to Professors Offner and Madariaga, and huge thanks to the Alice Amsden Best Book Award committee members Leslie McCall (chair), Matthew Amengual, Margarita Estevez-Abe, and Gernot Grabher for their efforts! Please find more about these two exceptional books and the committee’s decision here.

Lanzamiento “Neoliberal Resilience” de Aldo Madariaga

Imagen

Is there a Latin American economic sociology?

[Felipe González avisa del último número de la Economic Sociology European Electronic Newsletter dedicada a la sociología económica en América Latina. Además de todos los interesantes artículos, es muy recomendable la nota de los editores en que intentan contextualizar históricamente la investigación actual. La tesis de la nota es que la sociología de la modernización de los 60s y 70s es una sociología económica avant la lettre. ¿Son los estudios sociales de la economía los hijos no reconocidos de la sociología del desarrollo y la modernización?]

El reciente número de la “Economic Sociology, the electronic European Newsletter“, editada por el Max Planck Institute for the Study of Societies, está dedicado a la sociología económica en Latinoamérica . Se trata del primero de una serie de tres números editados por los participantes de este blog, Aldo Madariaga y Felipe González, que tienen por objetivo visibilizar la sociología económica de la región.

El primer número está dedicado a los temas de “Dinero, Crédito y Deuda”, y cuenta con la contribuciones de Magdalena Villareal sobre la deuda de inmigrantes Mexicanos durante la crisis sub-prime de 2008; Ariel Wilkis y Mariana Luzzi sobre la dolarización en Argentina; Lúcia Müller sobre la bancarización de los sectores populares en Brasil; y Lorena Pérez-Roa sobre el endeudamiento de parejas jóvenes en Chile. Además, González y Madariaga se proponen ensayar -en tres partes- una respuesta a la pregunta de si existe algo así como una sociología económica Latinoamericana. La pregunta queda abierta para ser debatida en este espacio!

 

Cfp_Número especial Revista CUHSO: “Desarrollo Económico Local en América Latina: Desafíos, perspectivas y tensiones”

[Javier Hernández avisa de la siguiente convocatoria para un número especial sobre “Desarrollo Económico Local en América Latina”]

Llamado a contribuciones número especial Revista Cultura – Hombre – Sociedad CUHSO tema “Desarrollo Económico Local en América Latina: Desafíos, perspectivas y tensiones” editado por Javier Hernández y Julián Vejar. Plazo de presentación: 31 de Julio del 2016.

Desde mediados del siglo XX se ha instalado en América Latina el concepto de desarrollo económico y agendas gubernamentales que apuntan a su alcance. Sin embargo, este concepto oculta ideales normativos que constriñen su sentido y, por lo tanto, las formas de lograrlo. Históricamente, el debate se ha forjado en paralelo a procesos que han puesto en discusión el rol del estado y del mercado en la conducción y cristalización del proyecto desarrollista y que han tendido a consolidar una perspectiva centralizada y monolítica que no considera las prácticas concretas ni las particularidades culturales. Continue reading

Cfp_Reunión Iberoamericana de Socioeconomía – The Society for the Advancement of Socioecomics (II RISE-SASE)

II Reunión Iberoamericana de Socioeconomía – UFRGS. Tras el éxito obtenido en 2013 con la celebración de la I Reunión Iberoamericana de Socioeconomía (México – Universidad Nacional Autónoma de México), tenemos el placer de comunicarte la puesta en marcha de la II Reunión Iberoamericana de Socioeconomía – The Society for the Advancement of Socioecomics (II RISE-SASE), la cual tendrá lugar los días 19 al 21 de noviembre de 2015 en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul  (Porto Alegre, Brasil). Esta segunda edición tiene como título: Estado, sociedad y mercado: nuevas perspectivas para el desarrollo, con el fin de establecer un debate multidisciplinar sobre cuestiones relacionadas con los siguientes temas (ver documento adjunto para obtener más información): Continue reading

CfP: Contentions against neoliberalism

‘Contentions against neoliberalism: Reconstituting the social fabric in the developing world’. Oxford Department of International Development. University of Oxford, June 27-28th 2013. Abstracts (500 words max. including theoretical approach) should be sent to sofia.donoso@sant.ox.ac.uk by March 20, 2013.  Continue reading

La desigualdad en la Araucanía, un tema para abordar desde la sociología económica

La reciente publicación de resultados oficiales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2011, ha generado una ácida polémica respecto a la significancia estadística de la reducción de la pobreza en el país. La caída dentro de los márgenes de error, además de los efectos del tratamiento de los subsidios y la incorporación de nuevas preguntas de ingreso, ha desatado una discusión nacional de proporciones. Pese a ello, esta encuesta continúa siendo una de las más completas técnicamente y un insumo inagotable para la investigación académica y para la toma de decisiones de las autoridades públicas. Por todo lo anterior, un análisis acabado de los resultados de la CASEN al interior de la Región de la Araucanía, ayudaría a la evaluación del funcionamiento de los mecanismos de desarrollo y distribución de recursos implementados en la zona. A la luz de este objetivo, el siguiente post presenta una discusión sobre la evolución de la pobreza y de la desigualdad desde la perspectiva de los ingresos, como insumo para discutir algunos puntos en donde la sociología económica podría aportar con sus reflexiones. Continue reading

Apuntes para el estudio del desarrollo capitalista en Latinoamerica.

En las décadas del 70 y 80, el estudio sobre el desarrollo y el capitalismo en América Latina fue el principal tópico de estudio y observación para sociólogos, antropólogos, cientistas políticos y economistas. Cada uno de estos grupos trató de acotar e identificar las tendencias estructurales del capitalismo en la región. Teorías tales como el desarrollismo, el dependentismo y sus diversas versiones, los estudios sobre transiciones políticas, que al final trataron con el neoliberalismo y la re-mercantilización de las sociedades, son algunos ejemplos. En la ultima década, los estudios sobre el desarrollo y las estructuras capitalistas han seguido produciéndose pero con menos impacto. Las causas son varias pero ciertamente ha existido un agotamiento de los rendimientos teóricos y metodológicos que apoyaron los estudios en las décadas antes mencionadas. Las teorías de la dependencia, por ejemplo, se desarrollaron mejor en el marco del universo económico-industrial que siguió a la segunda guerra mundial antes que en el escenario definido por el neoliberalismo y la globalización. Los estudios acerca de la transición política, que trataron de demostrar la superioridad de la democracia como régimen político para sustentar el capitalismo latinoamericano, también se sintieron mejor en el marco de las reformas institucionales para compatibilizar democracia y capitalismo, y no en el escenario definido por la tensión entre malas y buenas democracias, tal como ocurre hoy. Dado estos antecedentes, ciertamente parciales, quiero impulsar el debate acerca la restitución de estudios que traten de codificar, desde una mirada holística, institucional, y estructural, el desarrollo reciente del capitalismo latinoamericano. No quiero decir que no existan este tipo de trabajos en la ultima década, pero si hay un déficit si lo comparamos con el movimiento intelectual previo al triunfo del neoliberalismo (French Davis, 2010; Leiva, 2008). Con el objetivo de visualizar puntos de conversación, quisiera sintetizar tres artículos que permiten encontrar referencias en cuanto a conceptos, métodos y objetos de estudios. Continue reading

Sobre sociología económica y buenas lecturas

En este post quisiera recomendar la lectura de tres libros y un artículo de reciente aparición con un muy breve comentario general sobre lo que más me ha llamado la atención/interesado en ellos. Los libros son:

1. “Economic Sociology: A Systematic Inquiry” de Alejandro Portes.

Comentario: En su libro, Alejandro Portes entrega una visión actualizada del resurgimiento de la sociología económica. Portes se aboca a mostrar los avances y estancamientos post Granovetter. El desafío fundamental que presenta Portes, como yo lo veo, es que los estudiosos de la sociología económica se han degastado ya demasiado tiempo intentando demostrar que el “embeddedness” importa y lo que corresponde es explorar con mayor detención el cómo importa. Así, luego de resumir brevemente los que a su juicio son los pilares del paradigma de la sociología económica (acción económica orientada socialmente, consecuencias inesperadas de la acción individual, relaciones de poder) en el capítulo 2 (buen capitulo), Portes se lanza de lleno a estudiar casos concretos. Eso sí, para ello, primero reinterpreta los conceptos de capital social y clase social porque considera que han sido mal utilizados en la literatura. Personalmente, esa es la parte que menos me interesó del texto (capítulos 3 al 6), pero que es necesario leer si se desea interpretar adecuadamente la mirada de Portes sobre los fenómenos sociales. Luego viene lo bueno: basándose en su vasta investigación sobre migrantes cubanos y otros a los Estados Unidos y su conocimiento de las economías informales entre ellos, Portes presenta un rico, variado y bien documentado análisis sobre (precisamente) lo que el denomina los pilares de la disciplina. Un ejercicio que no es fácil de hacer y menos aún de convencer a otros fuera de la disciplina sobre su importancia.

2. Burst: the hidden pattern behind everything we do

Cuando Portes habla de consecuencias inesperadas de la acción se refiere a lo mismo que desde otras disciplinas denominan propiedades emergentes de las redes. A eso se dedica Alberto L. Barabasi y en este libro de difusión explica algo de ello. Lo hace para el lector no especializado. Por eso, advierto, la lectura es lenta aunque muy entretenida. En mi opinión, lo interesante recién comienza en la página 90 en adelante, pero el estilo obliga a leer el texto completo. En él conocerán más sobre las cruzadas medievales y la elección del Papa en aquellos tiempos sobre el comportamiento de un artista muy especial que hizo de su día a día, su obra de arte. Pero lo interesante es cómo intenta explicar el comportamiento humano a niveles agregados a partir de simples decisiones individuales, como por ejemplo, cómo priorizamos. De esas simples acciones surgen efectos agregados inesperados (lo que Portes considera un pilar de la disciplina) y se aprenden varias cosas. Para dejarlos con la curiosidad, sólo un ejemplo: si ven outliers en sus datos… no los ignoren, allí hay un Burst!!!!

3. Identity Economics,  de George Akerlof y Rachel Kranton

Para sociólogos las cosas que dice este libro son tan obvias como omnipresentes:  las normas y nuestras identidades moldean nuestro comportamiento económico (otro de los pilares que describe Portes). Para economistas la cosa ya no es tan clara. Depende de cuál economista. Lo primero que me interesó de este libro es la historia detrás de su publicación. Akerlof (Premio Nobel de Economía del 2001) fue receptivo a un comentario de su ex-alumna Rachel: “tu último paper está malo porque olvidas la importante de la identidad”. De hecho, eso no aparece en toda la teoría económica, pensó Akerlof y se sentaron a pensar y escribir. Para mí, esa es la actitud correcta. Las ideas de Kranton y el rigor de Akerlof para formalizar ideas generan un buen producto final para leer rápido: un texto sin ninguna fórmula matemática que muestra a economistas cómo pueden integrar en modelos formales ideas desde otras disciplinas en ciencias sociales y a sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, etcétera como aprovechar el formalismo económico sin caer en reduccionismos que los hagan sospechar o los ahuyenten. Creo que es un buen texto para cursos introductorios en ciencias sociales.

4. “L-worlds:  The curious preference for low quality and its norms” de Diego Gambetta y Gloria Origgi

Uno de los temas generales de investigación de mayor importancia para países en vías de desarrollo es entender por qué el subdesarrollo es tan persistente. En este breve artículo, Diego Gambetta y su coautora explican cómo la flojera se puede sostener como una situación de equilibrio general. Si bien es un texto inspirado en las conductas y hábitos de los italianos, a todos nos traerá recuerdos del pasado, del presente y nos servirá para mirar nuevamente y con detención situaciones futuras que enfrentaremos por estos lados.  Al leer el texto de Gambetta y Origgi, no pude evitar recordar el estudio del PNUD sobre la forma en que hacemos las cosas en Chile. Nuestro problema, lo que impide que el progreso sea más sostenido y equitativo no es falta de materia gris (capital humano, si prefieren), es falta de incentivos para cambiar nuestros hábitos y nuestras formas de relacionarnos. La persistencia de nuestro subdesarrollo tiene más que ver con identity economics que con investment in early child development. Ambas cosas son importantes, pero una mirada puramente económica (del mainstream económico) debe ser complementada con esta otra visión. Y en esta otra visión, la sociología económica tiene muchísimo que aportar.

Jorge Fabrega