Acaba de salir en CIPER el texto de Lorena Pérez-Roa y Matías Gómez Contreras “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno para la crisis”. Es un análisis de la desigualdad que se genera a partir de la particular forma de la industria de créditos de consumo en Chile. Es además parte de un intento de colaboración con CIPER que busca ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía.
Convocatoria para cuatro puestos de investigación postdoctoral en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), institución patrocinada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con la Universidad Adolfo Ibáñez y la Universidad Diego Portales como instituciones asociadas. COES busca candidatos que desarrollen sus estudios en las siguientes áreas: las dimensiones socioeconómicas del conflicto; interacciones grupales e individuales; conflicto político y social; y la dimensión espacial y la cohesión Social. Continue reading →
La Revista de Sociología e Política de Brasil publicó en su número v.23 n.55 de Septiembre de 2015 un dossier especial sobre las relaciones Estado, mercado y desarrollo. El dossier fue editado por los colaboradores de este blog Cristiano Monteiro y Tomás Undurraga, y entre los artículos presentes está la contribución de Antoine Maillet (ver post relacionado), también participante de EdlE. El objetivo de está colección es conectar investigaciones empíricas que estén en la interfaz entre sociología económica y la ciencia política en América Latina, y que re-visitan las preguntas clásicas sobre el desarrollo regional desde nuevas herramientas teóricas. Además de la presentación, el dossier está compuesto por cinco artículos. Continue reading →
[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Ariel Wilkis responde a los comentarios sobre su libro Las Sospechas del Dinero: Moral y Economía en la Vida Popular (Paidos 2013) de Taylor Nelms y Felipe González]
Comienzo estas breves líneas agradeciendo tanto a Taylor Nelms como a Felipe Gonzáles por tomarse ambos el tiempo para reflexionar sobre mi libro. También agradezco el espacio cedido por el queridísimo blog Estudiosdelaeconomía para generar estos intercambios. El objetivo de estas líneas es retomar las reflexiones de Taylor y Felipe como disparadores para ampliar la imaginación sociológica que trazó los límites de Las sospechas del dinero. Continue reading →
By arielwilkis76
|
Posted in Debate
|
Also tagged Capital Moral, Collins, Créditos, Deuda, Dinero, Finan, Fourcade, Guyer, Healy, Hitlin, Hornes, Ortiz, Vaisey, Wherry, Zelizer
|
A pesar de los voluminosos libros que escribe, Tomas Picketty parece haberse convertido en una suerte de rock star, capaz de avivar el diálogo entre las distintas ciencias sociales y la atención pública en la dimensión social del capitalismo contemporáneo de un lado y del otro del Atlántico. Por esa razón, me gustaría dedicarle aquí algunas reflexiones.
Reconozcamos primero una irritación. Que hayamos tenido que esperar a la publicación de El capital en el siglo XXI para que se revitalizara el debate económico y se reconociera la creciente agudización de las desigualdades socioeconómicas es algo que subleva a la mayoría de los sociólogos y economistas críticos. Casi desde el momento mismo en que comenzaron a liberalizarse los mercados y a replegarse las instituciones estatales, representantes sociales y estudiosos de lo social alertaron al unísono, y en distintos escenarios nacionales, que esas medidas profundizarían, tarde o temprano, la distancia que separa a ricos y pobres en lo que refiere a sus condiciones y oportunidades de vida. Continue reading →
[El nuevo contribuidor de Estudios de la Economía, Charles Kirschbaum, cuenta de una nueva publicación colectiva, titulada Trajetórias das desigualdades, en la que él participó]
New book chapter of Charles Kirschbaum and Naercio Menezes (Insper, Brazil) depicts how inequality evolved within the last fifty years in Brazil vis-a-vis educational attainment. The chapter, included in the book “Trajectories of inequality” organized by Marta Arretche (USP, Brazil), brings together economists, sociologists, political scientists and anthropologists who produced studies on political participation, education, urban policies, health policies, migration, gender studies, race studies, religious transitions, and economic development in Brazil. A couple of highlights: the book attempted to provide an unified picture of Brazil along the last fifty-years, while identifying ‘what really changed’. Second, all chapters’ analyses were based on the same public data and followed the same methodology of inequality measurement. For that purpose, Marta Arretche constituted a ‘quant team’ to support authors in all matters related to data collection, data treatment and modeling. As a consequence, the chapters ‘dialogue’ to each other. Furthermore, the authors met in several seminars in order to explore connections between themes, before preparing the final manuscript. For instance, gender, race and education related chapters compared their insights in order to identify specific forms of inequality patters in Brazil. This publication aims to be a reference for future studies on inequality in Brazil. Continue reading →
El pasado domingo 23 de noviembre, Ariel Wilkis publicó una columna en Página 12 que empieza así:
“El sociólogo Gabriel Kessler publicó un libro (Controversias sobre la desigualdad, FCE) cuyo propósito es poner en perspectiva los avances y retrocesos de la desigualdad durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Esta nota sigue la misma dirección, pero centrándose en una sola dimensión: la desigualdad frente al consumo y el endeudamiento. La relevancia de este tema la hemos expuesto anteriormente (ver Cash 22/4/2012). Durante este ciclo político, el consumo popular se convirtió en uno de los indicadores privilegiados para mostrar un desempeño económico y social exitoso y virtuoso. Estas líneas analizan las tendencias contrapuestas que pautan la evolución del consumo. Si, por un lado, hubo una disminución en la brecha de la desigualdad frente al consumo, por otro lado no siguieron la misma dirección las dinámicas de endeudamiento entre los diferentes sectores sociales. La desigualdad siguió marcando la relación frente a las deudas.” Continue reading →
We are delighted to announce the call for papers for the 2014 CRESC Annual Conference. This is on: Power, Culture & Social Framing. The Focus … What is social and cultural change? How are the public agendas for framing change set? What do they conceal? How do they reproduce inequalities? And how might they be contested? ‘Epochal’ theorising will not do. Structures are real, but the extent to which they reflect simple patterns is limited. Instead we need to ask well-theorised and ambitious questions about particular institutions, networks and practices and their changing intersections with power and inequalities. In the final CRESC conference we are seeking theoretically informed and empirically-grounded contributions that explore change, power and inequality, ask how these are framed, and explore how dominant framings might be contested. 19th May 2014: closing date for paper, panel and stream submissions. Continue reading →
La reciente publicación de resultados oficiales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, CASEN 2011, ha generado una ácida polémica respecto a la significancia estadística de la reducción de la pobreza en el país. La caída dentro de los márgenes de error, además de los efectos del tratamiento de los subsidios y la incorporación de nuevas preguntas de ingreso, ha desatado una discusión nacional de proporciones. Pese a ello, esta encuesta continúa siendo una de las más completas técnicamente y un insumo inagotable para la investigación académica y para la toma de decisiones de las autoridades públicas. Por todo lo anterior, un análisis acabado de los resultados de la CASEN al interior de la Región de la Araucanía, ayudaría a la evaluación del funcionamiento de los mecanismos de desarrollo y distribución de recursos implementados en la zona. A la luz de este objetivo, el siguiente post presenta una discusión sobre la evolución de la pobreza y de la desigualdad desde la perspectiva de los ingresos, como insumo para discutir algunos puntos en donde la sociología económica podría aportar con sus reflexiones. Continue reading →
Guillermo Wormald es sin duda uno de los principales pioneros del análisis social de la economía en Chile. En efecto, Wormald ha estado a cargo del curso de sociología económica – por el que pasamos varios de los contribuidores de este blog– desde la reapertura de la carrera de sociología en la Universidad Católica de Chile a principios de los noventas. La materia del ramo – al menos cuando yo lo tomé –no se centraba en lo que hoy se podría considerar como el “core” de la sociología económica (ie estudios de intercambios, redes, incrustación, campos y mercados, etc.) sino más bien en la historia de las transformaciones del trabajo en el mundo post-industrial y en particular en América Latina. Como suele suceder, el particular enfoque del curso tenía que ver con el trabajo de investigación de quien lo impartía. En efecto, quizás el principal elemento que cruza las diferentes investigaciones desarrolladas por Wormald es el interés por las consecuencias sociales de la transformación en la organización del trabajo. En los últimos años, Guillermo ha participado en múltiples investigaciones sobre temas tales cómo: la estratificación ocupacional en Chile, la vulnerabilidad de trabajadores pobres y la integración en Santiago de Chile, como también el particular desarrollo institucional Chileno. Estos últimos trabajos han formado parte del programa de estudios comparados (publicado en diferentes libros como este o este, y en general disponibles acá) dirigidos por Alejandro Portes. En esta entrevista, desarrollada via email, Guillermo responde cuatro preguntas sobre las diferentes dimensiones de su trabajo. Continue reading →