Tag Archives: Dictadura

¿Fue Chile un experimento?

[Un amigo me preguntó el otro día si conocía de literatura que haya problematizado la categoría de “experimento” como concepto para describir las reformas económicas y sociales de los Chicago Boys en Chile. Su pregunta me acordó de que alguna vez intenté escribir algo sobre esto que quedó ahí pérdido. Buceé en mi correo y encontré esto del 2007(!). Como el tema es todavía relevante, decidí compartirlo. Eso sí, críticas por favor dirigirlas a mi versión pre-30s]

¿Fue Chile un experimento?

Las reformas económicas y sociales aplicadas en Chile entre la segunda mitad de los setenta y la primera mitad de los ochenta son muchas veces referidas como un experimento. ¿Qué tipo de experimento fueron?

Definir un hecho como experimental puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, en el diccionario online de la Real Academia de la Lengua (RAE): experimental es (1) algo “fundado en la experiencia, o que se sabe o alcanza por ella” // (2) “que sirve de experimento, con vistas a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión // y (3) “que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas innovadoras”. Las reformas económicas y sociales chilenas cumplen con las dos primeras acepciones: fueron la aplicación práctica de un conjunto de conocimientos teóricos, constituyéndose en un proceso de aprendizaje; al mismo tiempo, el caso chileno, “el milagro chileno” para algunos (lo que por cierto abre la discusión sobre el uso de otro tipo de metáforas), se constituye en un ejemplo, “un caso experimental”, que puede ser replicado (y cuya replicación, por lo demás, se ha transformado en un muy buen negocio para quienes originalmente lo desarrollaron). Que las reformas económicas se orientaran a la búsqueda de nuevas formas estéticas es menos claro, aunque sin duda aportaron a la creación de “técnicas expresivas innovadoras”, tales como nuevos métodos, términos e instituciones, y, por sobre todo, la invención de la figura del economista como experto a cargo de políticas sociales.

Continue reading

La cultura política de la élite empresarial chilena

[Nelson Osorio envía esta nota contando de su tesis doctoral que defendió recientemente en la Universidad Complutense de Madrid]

La cultura política de la élite empresarial chilena. Un análisis comparado de los dirigentes gremiales de la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril (2018–2019). Memoria para optar al grado de doctor. Departamente de Sociología, Universidad Complutense.

Resúmen

La investigación estudia la cultura política de los máximos dirigentes empresariales chilenos de dos organizaciones patronales del país: la Sociedad Nacional de Agricultura y la Sociedad de Fomento Fabril.

En un contexto de ausencia de estudios sobre la cultura política del gran empresariado en el país andino, este trabajo buscó conocer y analizar el tipo de socialización política que tuvieron los miembros de la élite empresarial, poniendo especial énfasis tanto en la transmisión de valores y afinidades políticas emanadas desde sus familias de origen, como en las vivencias personales y/o familiares que experimentaron los líderes gremiales durante sus “años impresionables”; ambos fenómenos coinciden con períodos álgidos de la historia chilena, como fueron los “tiempos de la polarización” (1960–1973), la “experiencia socialista” (1970–1973) y el régimen militar (1973-1990).

Para afrontar este objetivo, se hizo uso de distintas fuentes de información, siendo novedosa la realización de entrevistas. Esta técnica fue complementada con una estrategia mixta que incluyó un análisis histórico, que sirvió para contextualizar las afirmaciones de los entrevistados, además de un conjunto de datos estadísticos y encuestas de opinión que permitieron, con fines comparativos, dar cuenta del clima de opinión pública en Chile durante los períodos analizados.

Los hallazgos en torno a este objetivo dan cuenta de una socialización política singular y distinta del resto de los chilenos, sobre todo por la posición social “favorecida” que tuvieron desde la infancia los protagonistas de este estudio Continue reading

D. Fridman y la producción del consumidor en la dictadura en Argentina

Muy interesante entrevista a Daniel Fridman a partir de su artículo en Apuntes de Investigación.