Tag Archives: dispositivo/device

Notas de lectura: Automating Finance

DSC_3839

[Hace unos meses leí el libro de Juan Pablo Pardo-Guerra Automating Finance. Infrastructures, Engineers, and the Making of Electronic Markets (Cambridge University Press, 2019). Este post son las notas que fui tomando mientras leía. No es una reseña, ni una evaluación crítica. Es un intento por compartir qué y cómo me hizo pensar este libro que se relaciona muy de cerca con cosas sobre las que estoy trabajando]

16/8/2019

Acabo de empezar Automating Finance de Juan Pablo Pardo-Guerra.

El primer capítulo tiene una discusión donde enumera las diferentes definiciones del concepto de mercado en la sociología económica. Casi las mismas que he ido compilando. También, como estoy entendiendo, traza una distinción entre lo que se ha hecho hasta ahora y la aproximación que se desarrolla en este libro. La diferencia, eso sí, es lo que Pardo-Guerra distingue no es quien define el concepto (en mi trabajo trato de distinguir entre una aproximación donde la sociología intenta definir el concepto de mercado, y otra, donde lo que hacemos es estudiar las definiciones nativas y relevantes a cada caso) sino que respecto al nivel de abstracción. A su juicio, la sociología, como la economía neo-clásica, ha entendido al mercado en un nivel demasiado abstracto. El mercado como un mecanismo de intercambio.

17/8/2019

Hacia donde el libro parece ir es a una narración de la historia de las bolsas de Londres y NYC desde la perspectiva del trabajo de los ingenieros que construyeron la infraestructura para la automatización. El foco es en el trabajo organizacional en que lo que hacen estos ingenieros se despliega. Continue reading

Nicholas D′Avella presenta su libro Concrete Dreams

Concrete Dreams[Nicholas D′Avella escribe para contar de su libro Concrete Dreams. Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires]

En noviembre del 2019 Duke University Press publicó mi libro Concrete Dreams:  Practice, Value, and Built Environments in Post-Crisis Buenos Aires.  Este blog y la comunidad de personas que lo constituye han contribuido considerablemente a nutrir la versión final del libro. Por eso es un placer especial poder compartir esta noticia con ustedes. Gracias por ser tan buenos colegas y por brindarme un modelo de cómo pensar juntos a pesar de la distancia.

El libro toma como ejes principales cuestiones de valor vistas desde la práctica. Es a través de las prácticas que los valores (económicos, pero no solamente económicos) se multiplican, se refractan entre si y se desarrollan relaciones complejas en que entretejen mundos diversos. En este caso, los mundos en cuestión son los que se formaron a través de debates sobre el entorno construido de Buenos Aires en los años posteriores a la crisis de 2001. El libro relata las historias de pequeños ahorristas de la clase media que invirtieron en inmuebles para resguardar sus ahorros, de profesionales en el ámbito de inversión inmobiliaria, de vecinos luchando para proteger sus barrios y de arquitectos intentando des-comodificar los productos de su trabajo. A través de las prácticas de estos grupos, el libro traza sus valores divergentes y sus complejas interrelaciones, sin perder de vista los acontecimientos políticos, económicos e históricos de reconocida importancia en la panorama nacional.

Actualmente, estoy trabajando con unos amigos en Argentina en la traducción en español de algunos de los capítulos centrales del libro. Si les interesa las traducciones de estos capítulos, avísenme y se las mando apenas estén listas (probablemente entre marzo o abril). Una versión inicial del primer capítulo del libro sobre la co-circulación de pesos, dólares, y ladrillos está disponible en español desde hace algunos años en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia [https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909007].  A continuación, les dejo un breve resumen en ingles del libro. Continue reading

New book: Markets and the Arts of Attachment

[Routledge acaba de publicar un nuevo libro – Markets and the Arts of Attachment, editado por Franck Cochoy, Joe Deville, Liz McFall – de posible interés para los lectores de este blog]

Markets and the Arts of Attachment (Hardback) book coverMarkets and the Arts of Attachment, edited by Franck Cochoy, Joe Deville, Liz McFall

Table of Contents

Introduction: Markets and the Arts of Attachment, (Liz McFall, Franck Cochoy, Joe Deville)

  1. From Social Ties to Socio-Economic Attachments: A Matter of Selection and Collection, (Franck Cochoy)
  2. Manufacturing the Consumer’s Truth: The Uses of Consumer Research in Advertising Inquiry, (Tomas Ariztia)
  3. Marketing and the Domestication of Social Media, (Kevin Mellet)
  4. Interfacing Attachments: The Multivalence of Brands, (Carolin Gerlitz)
  5. You are a Star Customer, Please Hold the Line…’: CRM and the Socio-Technical Inscriptions of Market Attachment, (Alexandre Mallard)
  6. The Market will Have you: The Arts of Market Attachment in a Digital Economy, (Liz McFall and Joe Deville)
  7. ‘My Story has no Strings Attached’: Credit Cards, Market Devices and a Stone Guest, (José Ossandón)
  8. From Market Relations to Romantic Ties: The Tests of Internet Dating, (Emmanuel Kessous)
  9. Acquiring Associations: On the Unexpected Social Consequences of Possessive Relations, (Hans Kjellberg)

Afterword: The Devices of Attachment, (Michel Callon)

Continue reading

Seminario “Objetos epistémicos laterales: interrogando etnografías del mundo económico”, 13 de enero UDP

La Escuela de Sociología junto al Magíster en Métodos para la Investigación Social UDP y COES, invitan al Seminario “Objetos epistémicos laterales: interrogando etnografías del mundo económico”.

En el marco de los recientes debates teóricos en la sociología y antropología sobre el papel de los dispositivos en la producción de la economía, este seminario examinará el papel de los ‘objetos epistémicos laterales’. Más allá de los objetos económicos habitualmente examinadas como mercados, competencia, dinero o finanzas, los ‘objetos epistémicos laterales’ son entidades que juegan un papel crítico, pero relativamente humilde, en la producción de la economía, como Índices, bases de datos, noticias y figuras. Este seminario, financiado por Fondecyt Culturas de Evaluación en el Mundo Económico y COES, busca por un lado, explorar los bordes teórico-conceptuales de los ‘objetos epistémicos laterales’. Por otro, busca problematizar las posibilidades y límites de los estudios etnográficos para el estudio de la vida económica. El seminario se realizará el viernes 13 de enero, desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, en la Sala Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, ubicada en Ejército 333, Santiago Centro.

Presentan:

Gustavo Onto (PhD. Núcleo de Pesquisas em Cultura e Economia (NuCEC), Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro): “Competition through papers: artifacts of visualization in antitrust policy”

Tomás Undurraga (COES, Universidad Diego Portales): “Producción de conocimiento en el periodismo económico: mediación, traducción y autoría en Brasil”

Tomás Ariztía (Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social UDP): “Objetos epistémicos laterales y la producción de la economía”. Continue reading

Assembling Policy. Transantiago, Human Devices, and the Dream of a World-Class Society

[Sebastian Ureta avisa a EdlE de su nuevo libro Assembling Policy. Transantiago, Human Devices, and the Dream of a World-Class Society publicado por MIT Press. Además de para los y las curiosas en la historia del muy polémico sistema de transporte de Santiago, un libro para aquellas y aquellos interesados en las intersecciones entre STS, análisis de dispositivos e instrumentos de políticas públicas y el rol de los economistas e ingenieros en la gubernamentalidad contemporánea]

PAssembling Policyolicymakers are regularly confronted by complaints that ordinary people are left out of the planning and managing of complex infrastructure projects. In this book, Sebastián Ureta argues that humans, both individually and collectively, are always at the heart of infrastructure policy; the issue is how they are brought into it. Ureta develops his argument through the case of Transantiago, a massive public transportation project in the city of Santiago, proposed in 2000, launched in 2007, and in 2012 called “the worst public policy ever implemented in our country” by a Chilean government spokesman.

Ureta examines Transantiago as a policy assemblage formed by an array of heterogeneous elements—including, crucially, “human devices,” or artifacts and practices through which humans were brought into infrastructure planning and implementation. Ureta traces the design and operation of Transantiago through four configurations: crisis, infrastructuration, disruption, and normalization. In the crisis phase, humans were enacted both as consumers and as participants in the transformation of Santiago into a “world-class” city, but during infrastructuration the “active citizen” went missing. Continue reading

Making Things Valuable

Making Things ValuableOxford University Press acaba de publicar el libro Making Things Valuable editado por Martin Kornberger, Lise Justesen, Anders Koed Madsen & Jan Mouritsen. El libro incluye capítulos de temas y autores discutidos frecuentemente en este blog. Por ejemplo, el capítulo 1 de Wendy Espeland y Stacy Lom “Noticining Numbers: how quantification changes what we see and what we don’t”; el capítulo 5 de Liliana Doganova y Fabian Muniesa “Capitalization Devices: Business Models and the renewal of markets”; el capítulo 6 de Trine Pallesen “Valuable Assemblages – Or Assembling Values”; o el capítulo 11 de Celia Lury y Noortje Marres “Notes on Objectual Valuation”. El contribuidor de este blog José Ossandón es el autor del capítulo 9 “The enactment of economic things: The objects of insurance”.

 

La introducción al volume está disponible en Continue reading

Where do groovy markets come from? A conversation with Liz McFall

Liz McFall (Head of the Department of Sociology at the Open University, one of the editors of the Journal of Cultural Economy and site manager of Charisma-Market Studies) has been crafting a very distinctive approach, in the context of recent SSF, to finance. She doesn’t write about esoteric derivatives but about domestic financial goods such as insurance and consumer lending. Most of her research is based on historical data, not on interviews or participant observation, and her conceptual interest is not calculation, rankings or formulae but charisma. In this conversation, carried out last May in Copenhagen, I use McFall’s last book Devising Consumption. Cultural Economies of Insurance, Credit and Spending as an excuse to make her expand on some of the characteristic features of her work.

Q1. Devising Consumption has five main chapters, accordingly have I prepared five questions, although, and I am sorry for that, my questions neither follow the order of the book nor do they necessarily correspond to particular chapters. Continue reading

Cfp_EGOS Sub-theme 25: Devising Markets and Other Valuation Sites

Devising Markets and Other Valuation Sites. Convened by Liz McFall, Claes-Frederik Helgesson and Pascale Trompette. Invites papers exploring how markets and other valuation sites are ‘devised’ through the interaction of practices, processes and technologies. The aim is to further develop understanding of the role of knowledge and devices in shaping economies and markets in two ways.

  • First, this sub-theme will explore the dynamic practices of ‘devising’. What forms of reasoning, reflexivity and responsibility are at play and how are they distributed across markets and other sites?
  • Second, it considers how things become objects of quantification, judgement and valuation. What gets quantified, calculated, judged and valued as part of this ‘devising work’, by whom and for what purposes.

Continue reading

Culturas de evaluación y cualificación en el mundo económico. Investigando las prácticas y dispositivos de producción de conocimiento sobre el consumidor.

En este post presento brevemente los fundamentos conceptuales de un proyecto de investigación (Fondecyt) el cual estoy comenzando este año. El objetivo del post, además de la difusión, es abrir mi algunos elementos de la propuesta al examen crítico y sugerencias de los lectores. 

shutterstock_bigdata

En previos proyectos de investigación sobre el marketing inmobiliario y el mundo de las agencias de publicidad un tema recurrente de mi trabajo de campo fue la centralidad que toman ciertas descripciones “objetivas” y legítimas del consumidor durante los procesos de produccion de bienes y campañas publicitarias. En muchos casos, este tipo de descripciones aparecían como objetos externos a las operaciones prácticas de los expertos de las organizaciones estudiadas, en buena parte dado que se trata de estudios contratados y/o realizados por otras organizaciones. Me pareció interesante, en este contexto, volver a un momento anterior en el análisis de las operaciones del marketing y centrarme en explorar las prácticas y dispositivos que producen conocimiento sobre consumidores en los mercados. Este proyecto de hecho, se propone concretamente estudiar empíricamente la producción de conocimiento sobre consumidores en tres áreas del marketing, a saber: a) los estudios de mercado; b) El marketing relacional en base al uso de grandes bases de datos (BigData); y c) los espacios y prácticas de experimentación asociado a la innovación y el “design thinking”.

El interés por estudiar este tipo de prácticas conecta directamente la renovada atención de la sociología económica y los estudios del consumo hacia las prácticas, dispositivos y significados del marketing. Continue reading

Precios Cuidados: Experimentos en el Ejercicio Colectivo de Sensación de Variación Cuantitativa

Precios Cuidados

[El siguiente comentario está basado en un paper que mi colega Lucia Ariza y yo estaremos presentando en el panel “Materializing, Practicing and Contesting Environmental Data” organizado por el Citizen Sense Lab de Goldsmiths College, University of London. El panel se llevará a cabo en el marco de la conferencia anual de la Society for the Social Studies of Science (4S) junto con la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) en Buenos Aires este próximo Agosto]

La sensación térmica, temperatura de sensación o en inglés “wind chill factor”, es una medida que determina cómo se experimenta la temperatura ambiente (TA) en el cuerpo humano tomando otros factores distintos a la TA, como por ejemplo el del viento o la humedad. Si la temperatura ambiente es de 0 grados Celsius por ejemplo, y el viento sopla a 20 kilómetros por hora, la sensación térmica indica que la experiencia corporal de temperatura será de 5 grados Celsius menos. En cuestiones de métrica inflacionaria, las cosas suelen ser no muy distintas. Existen por ejemplo índices de inflación nacionales que coexisten con índices de inflación percibida. Continue reading