Tag Archives: Dolar

Seminario: Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales

[Ariel Wilkis avisa de este seminario que se llevará a cabo en Guadalajara del 1 al 3 de marzo]

Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales

Es muy sabido el rol que ha tenido la moneda norteamericana para afianzar la hegemonía de los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Pero su conversión en una “moneda global” que circula en múltiples territorios, que desborda el comercio o las finanzas internacionales (no solamente como moneda de las elites) y que arraiga en repertorios monetarios en reemplazo o junto con otras monedas nacionales para convertirse en unidad de cuenta, pago o intercambio en el día a día de vastas poblaciones del sur global aún es un fenómeno que necesita ser comprendido.

El desafío de esta Plataforma para el Diálogo es realizar un marco de análisis comparativo transnacional sobre cómo el dólar norteamericano ha devenido y opera cómo una moneda integrada legal o de facto en las prácticas económicas cotidianas y ordinarias de sectores sociales muy variados y en contextos sumamente heterogéneos. Esta plataforma cobijará el primer estudio comparativo transnacional sobre las dolarizaciones en América Latina asumiendo que son una entrada clave para comprender procesos políticos, culturales y sociales nodales de estas sociedades.

El encuentro tiene lugar los días 1 al 3 de marzo 2023 en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente con domicilio en Av. España 1359, Moderna, 44190, Guadalajara, México. Debido a limitaciones del espacio el cupo para asistentes es limitado. Se requiere registro previo hasta el 28 de febrero 2023 por correo electrónico dirigido a info@calas.lat

Más información: http://www.calas.lat/en/node/2671

Programa: http://www.calas.lat/sites/default/files/programaplataformadolarizaciones.pdf

El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

[Mariana Luzzi and Ariel Wilkis escriben para contar de su ya muy famoso nuevo libro El Dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)]

Image result for El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)

Con algunos amigos de Estudios de la Economía tuvimos el placer de ir discutiendo, en los últimos años, algunos avances de nuestra investigación sobre el dólar en la Argentina. Hoy tenemos el placer de anunciar que el libro que presenta sus resultados ya está en la calle.

Concebido como un texto destinado a un público más amplio que el estrictamente académico, el libro nació con una vocación decididamente pública, tal como hace unos meses habíamos contado en el encuentro en Rio de Janeiro. Nuestro objetivo era contribuir a ampliar los repertorios de la conversación pública sobre la persistente centralidad del dólar en la Argentina, apartándonos por igual de las visiones economicistas (el recurso al dólar como respuesta racional obvia frente a los contextos inflacionarios y/o la restricción externa) y decadentistas (el dólar como una suerte de “condena nacional”) que usualmente dominaron esas discusiones.

Lanzado a comienzos del mes de agosto, semanas antes de las elecciones primarias, el libro viene teniendo una sorprendente repercusión en la prensa, estimulada por la gran debacle cambiaria que sucedió a esos comicios. Y para nuestra sorpresa, buena parte de esa repercusión vino de la mano de un reconocimiento al aporte que significaba que la interpretación sobre el rol del dólar en la Argentina no viniera de la economía, sino de la sociología.

Aquí les dejamos algunos links a esas entrevistas y reseñas: Continue reading

¿Por qué los argentinos quieren comprar dólares?

[La Revista Anfibia publicó la nota de Ariel Wilkis & Mariana Luzzi “¿Por qué los argentinos quieren comprar dólares? La moneda contra el Estado”, comienza así…]

El periodista e historiador Raimund Pretzel (que publicaba bajo el seudónimo de Sebastian Haffner) tenía 16 años en 1923, cuando estalló la hiperinflación alemana. La recuerda en un asombroso libro de memorias escrito desde el exilio inglés, a finales de los años 30. A medida que el aumento generalizado de los precios se desbocaba, el dólar iba ganando espacio en la vida de los alemanes, llegando a la tapa de los diarios, convirtiéndose en el tema del día. Ya no se trataba de una simple información financiera; la cotización de la moneda norteamericana (mucho antes de que su hegemonía mundial fuera indiscutible) se había convertido en un número cargado de sentidos, capaz de expresar el valor de la moneda nacional y, con él, tanto el rumbo de la economía como la suerte del gobierno: “Aquel año, el lector de periódicos tuvo la oportunidad de volver a practicar una variedad más del emocionante juego numérico que había tenido lugar durante la guerra, cuando las cifras de prisioneros y la cuantía del botín habían dominado los titulares. En esta ocasión las cantidades no se referían a acontecimientos bélicos, a pesar de que el año hubiese comenzado con un ánimo muy guerrero, sino a una cuestión bursátil rutinaria, hasta entonces carente de todo interés: la cotización del dólar. Las oscilaciones del valor del dólar eran el barómetro que permitía calcular la caída del marco con una mezcla de miedo y excitación. Además se podía observar otra reacción: cuanto más subía el dólar más aventurados eran nuestros vuelos hacia el reino de la fantasía.”

Si la descripción de Haffner puede sonar extraña para muchos –quizás incluso para los propios alemanes de hoy, nada de ello es ajeno para los argentinos, acostumbrados desde hace décadas a considerar la cotización del dólar como eso que los estudiosos de las estadísticas llaman números públicos y que suponen la transformación de ciertas medidas en verdaderos dispositivos culturales que exceden largamente el universo técnico que las creó, y contribuyen a dar forma a las prácticas y representaciones de diversos agentes sociales.  Continue reading