[Ariel Wilkis avisa de este seminario que se llevará a cabo en Guadalajara del 1 al 3 de marzo]
Dolarizaciones en América Latina y más allá: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales
Es muy sabido el rol que ha tenido la moneda norteamericana para afianzar la hegemonía de los EE. UU. desde mediados del siglo XX. Pero su conversión en una “moneda global” que circula en múltiples territorios, que desborda el comercio o las finanzas internacionales (no solamente como moneda de las elites) y que arraiga en repertorios monetarios en reemplazo o junto con otras monedas nacionales para convertirse en unidad de cuenta, pago o intercambio en el día a día de vastas poblaciones del sur global aún es un fenómeno que necesita ser comprendido.
El desafío de esta Plataforma para el Diálogo es realizar un marco de análisis comparativo transnacional sobre cómo el dólar norteamericano ha devenido y opera cómo una moneda integrada legal o de facto en las prácticas económicas cotidianas y ordinarias de sectores sociales muy variados y en contextos sumamente heterogéneos. Esta plataforma cobijará el primer estudio comparativo transnacional sobre las dolarizaciones en América Latina asumiendo que son una entrada clave para comprender procesos políticos, culturales y sociales nodales de estas sociedades.
El encuentro tiene lugar los días 1 al 3 de marzo 2023 en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente con domicilio en Av. España 1359, Moderna, 44190, Guadalajara, México. Debido a limitaciones del espacio el cupo para asistentes es limitado. Se requiere registro previo hasta el 28 de febrero 2023 por correo electrónico dirigido a info@calas.lat
Más información: http://www.calas.lat/en/node/2671
Programa: http://www.calas.lat/sites/default/files/programaplataformadolarizaciones.pdf
[Mariana Luzzi and Ariel Wilkis escriben para contar de su ya muy famoso nuevo libro El Dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)]

Con algunos amigos de Estudios de la Economía tuvimos el placer de ir discutiendo, en los últimos años, algunos avances de nuestra investigación sobre el dólar en la Argentina. Hoy tenemos el placer de anunciar que el libro que presenta sus resultados ya está en la calle.
Concebido como un texto destinado a un público más amplio que el estrictamente académico, el libro nació con una vocación decididamente pública, tal como hace unos meses habíamos contado en el encuentro en Rio de Janeiro. Nuestro objetivo era contribuir a ampliar los repertorios de la conversación pública sobre la persistente centralidad del dólar en la Argentina, apartándonos por igual de las visiones economicistas (el recurso al dólar como respuesta racional obvia frente a los contextos inflacionarios y/o la restricción externa) y decadentistas (el dólar como una suerte de “condena nacional”) que usualmente dominaron esas discusiones.
Lanzado a comienzos del mes de agosto, semanas antes de las elecciones primarias, el libro viene teniendo una sorprendente repercusión en la prensa, estimulada por la gran debacle cambiaria que sucedió a esos comicios. Y para nuestra sorpresa, buena parte de esa repercusión vino de la mano de un reconocimiento al aporte que significaba que la interpretación sobre el rol del dólar en la Argentina no viniera de la economía, sino de la sociología.
Aquí les dejamos algunos links a esas entrevistas y reseñas: Continue reading →
Tomás Ariztía avisa: “El próximo Jueves 7 de Noviembre tendremos el segundo seminario ICSO_Sociología del semestre: Entre mercados y comunidades: significados y re-configuraciones de la vivienda en contextos neo-liberales. El seminario contará con dos artículos que abordan los entrecruces entre vivienda, comunidad y mercados en Chile y Argentina: Nicolás Angelcos (Sociología UDP): “Porque aquí nacimos, aquí nos quedamos”. Comunidad, vulnerabilidad y lucha por la vivienda en Chile y Alejandro Gaggero (IDAES-UNSAM): Los orígenes de la dolarización del mercado inmobiliario en Argentina. Hora: 13.00-15.00 hrs. Lugar: SALA 503, Manuel Rodríguez 253 (ex Facultad de Economía y Empresa). También ingreso por Ejército 278. Los interesados en asistir, por favor confirmar con Ida Figueroa: ida.figueroa@udp.cl / 6762242. Cupos limitados. Se servirán sándwiches.”
Continue reading →
[Hace algunas semanas publiqué en el número 5 de Sociales en Debate, en el que también escribe el amigo Ariel Wilkis, la siguiente nota sobre los usos del dólar en la Argentina. Para seguir discutiendo sobre la pluralidad monetaria y los usos sociales del dinero, aquí va.]
Para la teoría económica, la moneda es un instrumento neutral destinado a facilitar los intercambios entre distintos individuos o unidades económicas. Si todo va bien, ese instrumento debe desempeñar cuatro funciones diferentes: ser unidad de cuenta, medio de pago, medio de cambio y reserva de valor. La identificación de esas funciones es la base para la definición conceptual de la moneda, y también para la evaluación de las monedas realmente existentes: aquellas que cumplan con todas de las funciones serán consideradas fuertes o sanas, aquellas incapaces de desempeñarlas todas, serán débiles o incluso enfermas. La sociología y la antropología conciben al dinero –y por extensión a las monedas-, de un modo distinto: se trata, ante todo, de hechos sociales. Esto significa que, más allá de su existencia objetiva (como monedas, billetes, asientos bancarios u otros), el dinero es siempre la expresión de relaciones sociales. Y lo es al menos en dos sentidos: son lazos sociales los que dan existencia a ese objeto con capacidad para operar como equivalente general y son también lazos sociales los que a través de su uso se crean, recrean y transforman constantemente. En consecuencia, cómo, cuándo y para qué se use el dinero o se elija una moneda u otra no es una cuestión puramente instrumental, sino que responde a los modos en que diferentes relaciones sociales se tejen en distintos momentos y lugares, dando lugar a prácticas plurales y configuraciones sociales distintas. Es desde esta perspectiva que proponemos abordar la cuestión del persistente uso del dólar en la economía Argentina. Continue reading →