Tag Archives: Durkheim

Cfp_II Coloquio G. Bataille IDAES/UNSAM

Llamado a presentar resúmenes II Coloquio Georges Bataille. 28 de abril, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM). Plazo para la presentación de abstracts: 15 de febrero de 2016, plazo para presentación de ponencias: 1 de abril de 2016.

Georges Bataille es, sin dudas, uno de los personajes más fascinantes de la vida intelectual francesa del siglo XX. Su pensamiento, resistente a la reducción propia de cualquier ismo, mantiene aún hoy su potencial disruptivo. Su obra está conformada por rigurosas incursiones en el campo de la filosofía, el arte, la literatura y la religión, pero también en el de la sociología, la economía, la antropología y el psicoanálisis. Se trata producciones que han tenido por horizonte la reflexión sobre la parte maldita de lo humano y el núcleo sagrado de lo social –dimensiones coextensivas, a las que consideró tan insuperables como constituyentes. Su escritura ensayística es siempre poética, aforística, disgresiva, y sus conceptos e imágenes construyen referencias paradójicas, ambivalentes, basculantes, todo lo cual desafía las formas “claras y distintas” de pensar, de leer, de vivir. El I Coloquio Georges Bataille, realizado en el año 2013, se ha mostrado como una instancia de reflexión prolífica, acercando el trabajo y fomentando el intercambio entre diversos investigadores y estudiantes interesados en la obra de este autor maldito. De allí que busque repetirse aquella iniciativa, como una nueva oportunidad para debatir colectivamente la heteróclita obra de Georges Bataille, en función de tres posibles recorridos o ejes problemáticos: Continue reading

Uma Sociologia Econômica de inspiração durkheimniana. C. Monteiro debate libro Seguridad Privada de F. Lorenc Valcarce


[La categoría “debate” es una sección dedicada a discutir a partir de libros publicados por los contribuidores de Estudios de la Economía. En este post Cristiano Monteiro comenta
Seguridad privada. La mercantilización de la vigilancia y la protección en la Argentina contemporánea (Miño y Dávila editores, 2014) de Federico Lorenc Valcarce. El debate a partir de este libro seguirá en unas semanas con un comentario de Rodrigo Figueroa y una respuesta a Monteiro y Figueroa de parte del autor]

Começo meu comentário agradecendo ao José pelo convite para comentar o livro de Federico Lorenc. Aproveito também para me desculpar com o próprio José e os demais colegas do blog por uma ausência relativamente longa neste espaço, devido ao acúmulo de atividades administrativas e a uma mudança recente do campus de Volta Redonda para o campus de Niterói da Universidade Federal Fluminense, período em que acabei assumindo funções nos dois campi ao mesmo tempo, o que me obrigou a suspender algumas atividades. É um prazer voltar a colaborar neste espaço, especialmente por se tratar da oportunidade de refletir sobre um livro que considero exemplar sob muitos aspectos, resultado de um trabalho sistemático e consistente de pesquisa, que constitui uma importante contribuição à literatura em Sociologia Econômica e, como argumentarei nos próximos parágrafos, com grande potencial para contribuir para a reflexão sociológica mais geral sobre a sociedade moderna.

Faço ainda um disclaimer, lembrando que não sou especialista no tema específico da segurança pública, nem domino os pormenores da história contemporânea da Argentina, para além das informações que sempre circulam na grande imprensa sobre os vizinhos latino-americanos. Quanto à discussão teórica, a Sociologia Econômica francesa predominantemente utilizada pelo autor não faz parte da bibliografia que mobilizo em minhas próprias pesquisas. Neste sentido, justifico minha opção por abordar o livro de uma perspectiva sociológica mais ampla, utilizando a Sociologia durkheimniana como “lente” através da qual li (com prazer) o trabalho de Federico.

O livro tem uma organização relativamente simples, com seis capítulos, além de um prefácio, uma introdução e uma conclusão. Como destacado no prefácio, os capítulos foram construídos ao longo de aproximadamente dez anos de pesquisa, cujos resultados parciais foram publicados em periódicos e capítulos de livro ao longo do período. Continue reading

Tres reflexiones sobre economía y moral

Si bien es común escuchar que la economía no tiene moral, o incluso que es inmoral, la sociología ha ido generando una reflexión en torno a cómo la economía tiene una dimensión moral significativa. Para ello, es necesario adoptar una definición social de lo moral y que no refiera a una moral última o esencial. En este sentido existen dos corrientes que podemos utilizar. Una de ellas es la que surge a partir de Durkheim, entendiendo el ámbito de lo moral como uno de los que gobierna y aglutina la experiencia social (Durkheim, 2012). La segunda corriente es aquella propuesta por Luhmann y que se refiere a la moral como el ámbito del aprecio social (Luhmann, 1998). En ambos casos la moral indica cómo en una sociedad se juzga y valora a las personas de acuerdo a los criterios con los que ella misma juzga actos o situaciones. Al hablar de valores o de trasfondo moral, hablamos de algo que se define en la sociedad o en sus distintos grupos (Swidler, 1986). Así, el funcionamiento de la economía como una construcción social no está exenta de modelos de acuerdo respecto a lo qué es visto positiva o negativamente por los observadores y quienes construyen discurso.

Un trabajo clave en esta dirección fue desarrollado en el ya clásico libro El Nuevo Espíritu del Capitalismo (Boltanski & Chiapello, 2007), donde se señala que el nuevo capitalismo no sólo necesita un fundamento moral, sino que al mismo tiempo han sido, entre otras, las críticas morales las que han ido cambiando al capitalismo hacia su forma actual. Continue reading

El laberinto de la moneda y las finanzas: una introducción

[En las próximas semanas publicamos con Alex Roig el libro El laberinto de la moneda y las finanzas, que recoge contribuciones de Jane Guyer, Bill Maurer, Bruno Theret, entre otros – incluidos los colaboradores de este blog Daniel Fridman, Taylor Nelms y Ariel Wilkis. Aprovechamos el presente post para compartir la introducción del libro]

Los textos reunidos en este libro fueron, en su primera versión, presentados en el Seminario Internacional «Moneda, finanzas y distribución de la riqueza» que organizamos en el Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE) del IDAES/UNSAM en diciembre de 2012. Esta invitación no era un punto de partida sino uno de llegada. Un rico intercambio previo veníamos sosteniendo con los autores de esta compilación, y con muchos otros colegas que no estuvieron por diferentes motivos. Estas conversaciones animaron gran parte de nuestro programa de trabajo en el CESE desde 2006. El encuentro de diciembre duró tres días, convocó a sociólogos, antropólogos, filósofos y economistas de Argentina, Brasil, EEUU, Francia, y fue pensado para poner en perspectiva de las grandes preguntas de las Ciencias Sociales los desarrollos recientes de los estudios sociales de la economía. Nuestro programa de investigación es deudor de un campo académico transnacional, sumamente dinámico y robusto donde el mundo económico es escudriñado por la sociología, la antropología y la historia. Continue reading

A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil

[El nuevo contribuidor de EdlE, Antonio Pedroso, envía la siguiente nota contando de su nuevo libro A construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil, publicado por EDUFT en Brasil]

AmwayA construção e a dinâmica do mercado em rede: o caso da Amway do Brasil é interessante para dois públicos. Para um público mais prosaico, o livro procura explicar como “funcionam” empresas de marketing de rede como Amway, Herbalife, Avon, Jequiti, etc. Para quem pesquisa (espaço da sociologia econômica e das organizações, além de administração, marketing, etc.), ele procura demonstrar que tais empresas têm uma característica que as tornam equivalentes: têm um mercado em rede, ou seja, vendem seus produtos via miríades de indivíduos conectadas que são distribuidores e consumidores fiéis (consultores ou empresários independentes, na linguagem autóctone). Desde Durkheim, sabemos que lógicas utilitaristas não explicam a dinâmica das organizações e, menos ainda, a sobrevida dos vínculos sociais. Continue reading

Sociología de las profesiones y estudios sociales de la economía: convergencias, superposiciones y contribuciones

Un campo de investigación antiguo y fecundo

La sociología de las profesiones tiene una larga tradición. Hace ya más de un siglo, los clásicos de las ciencias sociales trabajaron ampliamente sobre este objeto de análisis. Dado el énfasis puesto en los procesos de especialización y burocratización, tanto Durkheim como Weber colocaron a la reflexión sobre los grupos profesionales en el centro de sus teorías del mundo social. Mientras el concepto de división del trabajo constituía la base estructural de su existencia, términos como grupo profesional, oficio u ocupación servían para caracterizar a aquellos colectivos humanos estructurados en torno a una actividad determinada, normalmente una tarea artesanal o de servicios basados en calificaciones distintivas. Al mismo tiempo, estos autores desarrollaron estudios monográficos sobre algunos de esos grupos (como los sacerdotes, los políticos, los juristas o los maestros, por ejemplo), subrayando la importancia del saber específico que les garantizaba un ámbito reservado de competencia en el ámbito de la división del trabajo social. Pero también señalaron la importancia de la “moral profesional” (Durkheim) o de la “vocación” (Weber) que, más allá de las calificaciones propias de este tipo de grupos, señala la existencia de mandatos, misiones e identidades. Pocos años más tarde, la sociología norteamericana, tanto en su vertiente interaccionista – con los trabajos de Everett Hughes – como funcionalista – con la contribución clásica de Talcott Parsons – retomaría estas mismas preguntas para alumbrar investigaciones originales sobre diversos grupos profesionales (especialmente, sobre los médicos). Desde entonces, tanto en América Latina como en el resto del mundo, la sociología de las profesiones se ha caracterizado por sus sostenidos esfuerzos investigativos y por el desarrollo de una rica teorización de alcance intermedio.

Al igual que los estudios sociales de la economía, la sociología de las profesiones aborda el estudio de ciertos comportamientos humanos que tienen un carácter “económico”: el profesional produce bienes y servicios, los ofrece a la venta, los transa por dinero, o bien vende su fuerza de trabajo calificada a organizaciones públicas y privadas que lo retribuyen por ello. Por eso mismo, no sorprende que muchos de sus análisis se superpongan con aquellos que han sido desarrollados en el ámbito de la sociología y la antropología económicas. En la presente contribución, me interesa dejar planteadas algunas preguntas y algunos elementos parciales de respuesta en torno a la relación entre sociología de las profesiones y sociología económica. Para abordar esta cuestión, mostraré cómo ciertos grupos profesionales aparecen fuertemente involucrados en ámbitos típicamente abordados por la sociología económica, concentrándome particularmente en el modo de construcción de un saber legítimo y en la organización de los mercados. Continue reading