Tag Archives: Economía Política

Max Planck Summer School for Women in Political Economy

Max Planck Summer School for Women in Political Economy

September 11–14, 2023 | MPIfG, Cologne

Practical details

The Summer School will be held over four days (September 11–14, 2023) at the MPIfG in Cologne, Germany. 20 funded places are available – five of which are reserved for participants from the Interna-tional Max Planck Research School on the Social and Political Constitution of the Economy (IMPRS-SPCE). The application process is aimed at determining whether the program is a good fit for the ap-plicants. We especially encourage applications from underrepresented groups experiencing intersecting and overlapping forms of disadvantage in academia. Participation in the Summer School is free of charge. For participants who do not have their own funding, the MPIfG will cover travel costs and accommodation. Lunches and a conference dinner will also be provided free of charge to all participants.

[Information here: https://www.mpifg.de/1182893 ]

Lanzamiento “Neoliberal Resilience” de Aldo Madariaga

Imagen

Madariaga VS Fábrega: Qué debería hacer el Banco Central?

Quien lo hubiera pensado. Dos antiguos colaboradores de este blog, Aldo Madariaga y Jorge Fábrega son los expertos que debaten hoy en CIPER sobre la independencia del Banco Central de Chile en tiempos de crisis.

En su columna, Madariaga usa literatura de economía política comparada para argumentar que lo que el Banco Central hace es administrar una independencia que es relativa. Lo que las crisis recientes muestran es que los Bancos Centrales tienen roles y hierramientas que van mucho más allá de controlar la inflación. Desde esta perspectiva, orientarse solo a mantener la inflación baja es una decisión crítica. En su columna, Fábrega usa argumentos de elección racional para defender la idea de que el Banco Central no puede desviarse de su tarea de controlar la inflación. Fábrega pelea con la clásica imagen de un estado populista pre-neoliberal que se dejaría llevar por todo tipo de demandas. Los economistas del Banco Central como un cinturón de castidad para disciplinar las bajas pasiones políticas. Sería interesante oir que dice Fabrega del tipo de intervención que Madariaga usa en su texto que más que a un tipo de Estado pre-neoliberalismo, corresponden más bien a intervenciones de Bancos Centrales en contextos de neoliberalismo avanzado (para ponerle un nombre a lo que sea que es los EEUU y la EU post-2008).

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

[CIPER acaba de publicar un texto que escribí. Es sobre neoliberalismo, una de las palabras claves del conflicto actual en Chile. El punto de partida es que a pesar de que todo el mundo habla de neoliberalismo es muy difícil delimitar de que realmente hablamos cuando usamos este término. Obviamente esto es lo que pasa con todos los conceptos que usamos para discutir la vida en común. Sin perder esto de vista, lo que intenté hacer es ayudar un poco en la conversación, tratando de ordenar los usos del neoliberalismo en las ciencias sociales. La propuesta es que el neoliberalismo es un concepto que se usa para responder diferentes tipos de preguntas de distintitos tipos de ciencias sociales. Es un concepto que juega un rol diferente en economía política, en estudios de governmentality, estudios de las ciencias, sociología de la vida cotidiana, y estudios de acción colectiva. Como los lectores de EdlE se darán cuenta (si bien no hay citas, para evitar el academicismo en un artículo de diario), el texto usa muchas de las discusiones e investigaciones que se han ido presentando acá durante la última década. Si les parece útil, circule]

¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo está en el centro del movimiento social en Chile. Pero, ¿qué es? No es una pregunta fácil de responder. No hay una sola definición y el mismo término se usa para enfatizar cosas muy distintas. Algunos, incluso, han dicho que no deberíamos usar un concepto con definiciones tan diferentes. Pero, así pasa con casi todas las palabras que usamos para discutir nuestra vida en común. Capitalismo, democracia, modernidad, mercados, clases sociales, son todos conceptos que usamos de muchas formas y no por eso los dejamos de lado. Son términos que nos permiten pensar y dialogar sobre asuntos colectivos en discusiones donde muchas veces la definición de los términos es parte de la discusión.

El concepto de neoliberalismo nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.

En pos de ayudar un poco en la conversación, lo que sigue es un intento por organizar las formas en que hablamos de neoliberalismo. La propuesta es que (sin pretender exhaustividad, la discusión es tan grande que es inabarcable) en las ciencias sociales el término se usa como respuesta a cinco preguntas diferentes.

Uno, el neoliberalismo es una respuesta a la pregunta por el momento actual del capitalismo. Describe el tipo de capitalismo post-1973.

Dos, el neoliberalismo describe una forma específica de gobierno de los problemas sociales. Es un tipo de gobierno que usa al mercado como modelo.

Tres, se refiere a una red de producción de conocimiento. El neoliberalismo es la red que construye el ‘técnico’ de think tank,

Cuatro, describe una particular forma de vida cotidiana, la experiencia de lidiar con los roles que el neoliberalismo imaginó para nosotros.

Cinco, el neoliberalismo corresponde a un nuevo espacio de disputa de formas de acción colectiva.

En lo que sigue se desarrollan estos cinco puntos. [artículo completo en CIPER]

Dossiê Retomada ou continuidade neoliberal?

[Cristiano Monteiro avisa de un dossier sobre neoliberalismo en América Latina que él coeditó en Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas]

Dossiê Retomada ou continuidade neoliberal? (Des)Caminhos da democracia e desenvolvimento na América Latina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas (REPAL, v. 13, n. 2, 2019).

Acaba de ser publicado o dossiê “Retomada ou continuidade neoliberal? (Des)Caminhos da democracia e desenvolvimento na América Latina” na Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, publicação do Departamento de Estudos Latino-Americanos da Universidade de Brasília. O dossiê foi organizado por Moisés Balestro (Universidade de Brasília) e Cristiano Monteiro (Universidade Federal Fluminense, colaborador de EdlE) e reúne dez artigos, além de uma apresentação dos organizadores.

O volume é um esforço no sentido de realizar uma reflexão crítica sobre a trajetória do continente latino-americano nas últimas duas décadas, com reflexões sobre o conjunto da região, além de artigos dedicados especificamente aos casos do Brasil, da Bolívia e do Chile (este de autoria de Aldo Madariaga, também colaborador de EdlE), tentando explorar suas contradições e legados. Abrangendo diferentes temas da economia política, os artigos que compõem o dossiê exploram as nuances e ambiguidades destas experiências para entender em que medida o continente passa por uma retomada ou se trata de uma continuidade do neoliberalismo que agora se revela mais claramente hostil e limitado para absorver as pressões sociais. Afinal, foi uma década de ruptura ou de continuidade em relação à trajetória de liberalização em um sentido mais amplo da economia e da vida social?

A edição completa está disponível para livre acesso aqui.

Lanzamiento libro “La constitución social, política y moral de la economía chilena”

la constitución social y política

 

Aldo Madariaga y Felipe González nos invitan al lanzamiento del libro “La constitución social, política y moral de la economía chilena” (Ril Editores). El libro editado por Madariaga y González busca socializar las perspectivas de la sociología económica y la economía política para una audiencia hispano-parlante, con un especial énfasis en el caso chileno. Para ello, cuenta con la contribución de capítulos traducidos de autores como Jens Beckert, Wolfgang Streeck y Tasha Fairfield, además de estudios de caso aportados en gran parte por miembros de este mismo blog, tales como Jorge Atria (impuestos), Claudio Ramos (objetos económicos), Javier Hernández (mercados) y Alejandro Marambio (crédito), entre otros.

El libro será lanzdo en la Conferencia anual del COES 2018 el día viernes 16 de noviembre a las 9:00, en el Auditorio Julieta Kirkwood Fac. Ciencias Sociales, U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045 Ñuñoa). En dicha ocasión, el libro será comentado por Wolfgang Streeck y Claudia Sanhueza.

Reporte Coloquio de Sociología Económica, Universidad Central, Santiago de Chile

[El jueves 26 de octubre se realizó en la Universidad Central el Coloquio de Sociología Económica organizado por Nicolás Gómez y colaboradores. Junto con los colegas José Ignacio Alarcón y Felipe González quisimos reportar en esta breve nota los aspectos generales de la actividad].

El Coloquio de Sociología Económica se inserta en un trabajo mancomunado del Grupo de Trabajo (GT) de Sociología Económica. Dicho Grupo se inauguró con los nuevos esfuerzos por articular la Red de Escuelas de Sociología (SOCIORED) y los Congresos Chilenos de Sociología desde su versión 2011, realizado en la ciudad de Valparaíso, como también en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), realizado en Santiago el año 2013.

Este grupo ha generado un espacio de diálogo pluridisciplinario donde convergen reflexiones empírico-teóricas sobre la manera en la que se despliega la economía en Chile y en otras latitudes. Es por ello que en el coloquio se produce una discusión respecto de distintas concepciones de lo económico, entre otras Continue reading

Número especial Finanzas y sociedad, Revista Civitas

La Revista de Ciencias Sociales Civitas acaba de publicar un número especial sobre “finanza y sociedad” editado por las próceres de los estudios sociales de las finanzas en América Latina Lúcia Müller y Magdalena Villarreal. Además de la introducción de las editoras, el número se compone de ocho artículos con muchos contribuidores y amigos de este blog. Los artículos son:

  1. “Apresentação. Finanças e sociedade”, Lúcia Müller & Magdalena Villarreal
  2. “Aportes de la Economía Política internacional a la comprensión teórica de la relación entre el FMI y los países en desarrollo”. Pablo Nemiña
  3. “Sobre a universalidade de um conceito: existe uma financeirização da vida cotidiana na França?” Jeanne Lazarus
  4. “La financiarización de los hogares bajo el prisma de otras crisis”. Mariana Luzzi
  5. “Negociando la inclusión al mercado de consumo: los programas de transferencias condicionadas de dinero y el orden familiar”. Ariel Wilkis, Martin Hornes
  6. “Valoraciones y significaciones acerca del movimiento del dinero en una economía de consumo local”. Gerardo Enrique García Sepúlveda
  7. “Contabilidad en los márgenes: ecologías financieras entre big y small data”. José Ossandón, Tomás Ariztía, Macarena Barros, Camila Peralta
  8. “Los imaginarios de “inversores”, “mercados” y “valor” en la distribución del dinero por la industria financiera: un estudio de caso sobre los derivados de crédito”. Horacio Ortiz
  9. “A ressignificação da figura do especulador-investidor e as práticas de educação financeira”. Elaine da Silveira Leite

Cfp_Economía Política Comparada

[Antoine Maillet avisa de la siguiente convocatoria] En el marco del XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires entre el 2 y el 5 de agosto de 2017, se convoca a la presentación de papers para el simposio ‘Economía Política Comparada’ Coordinado por Sebastián Etchemendy (UTDT), Carlos Freytes (UTDT) y Tomás Bril Mascarenhas (UNSAM). Continue reading

Invitación Conferencia Ben Ross Schneider – ISUC