Tag Archives: Educación

“¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?”

[CIPER publicó durante el último fin de semana el texto “¿Cómo llegamos a tener un sistema escolar gobernado por el mercado?” de Juan Pablo Venables. El texto es parte de la iniciativa por ir produciendo textos de incidencia pública basados en investigación de estudios sociales de la economía. Así empieza:]

“La primera privatización ocurrió en San Fernando, en 1977. Una escuela agrícola de propiedad fiscal fue traspasada bajo la figura de «administración delegada» a la Corporación de Desarrollo Social de Educación Rural (CODESSER), creada un año antes por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Este traspaso estuvo precedido por discusiones en el seno de la Junta Militar y marcó la figura de apertura a las primeras privatizaciones (en 1978 otras seis escuelas fueron traspasadas a CODESSER): en términos jurídicos las escuelas se traspasaban a corporaciones sin fines de lucro, pero éstas estaban constituidas por organizaciones empresariales lucrativas como la SNA o la Cámara Chilena de la Construcción, o la de Comercio. Esta figura, diseñada especialmente para los liceos técnicos, abre la puerta y se proyecta desde 1981 a la municipalización de los establecimientos escolares, la privatización de otros, la creación del voucher, la precarización de los profesores y la introducción del copago, que nos llevaron a tener un sistema escolar gobernado por el mercado.

Hace un tiempo el sociólogo José Ossandón publicó un artículo titulado “¿Cómo terminamos gobernados por mercados?: Los mercados como políticas públicas y el experimento de la salud en Chile”. Allí presenta un análisis muy sugerente para comprender el desarrollo en clave neoliberal y mercantil que hace cuatro décadas y media viene experimentado nuestro país en distintas áreas de la sociedad, como salud, educación, transporte, previsión, entre otras. En diálogo con ese artículo, y parafraseando su título, acá se revisa el sistema escolar: cómo fue que se creó y perfeccionó un mercado educacional.”

Rendición de Cuentas, Managerialismo y Práctica Local. Algunas pistas para su análisis.

El siguiente texto sistematiza algunas propuestas y reflexiones en torno al análisis de los sistemas de rendición de cuentas como prácticas, actuando y siendo actuados a nivel local. Es así que recoge algunos elementos ya desplegados tanto en Estudios de la Economía, en el post Apuntes para el Estudio de la Acción Local de los Instrumentos de Gobierno, como en el artículo recientemente publicado La Etnografía de Dispositivos como herramienta de análisis y el estudio del managerialismo como práctica local. Cabe destacar que el escrito que aquí se presenta fue pronunciado como conferencia en el panel de cierre del X Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios en Trabajo Docente (ESTRADO), celebrado recientemente en Salvador de Bahía (Brasil).  Continue reading

Las universidades y la prueba de lo público

Nueva columna de José Ossandón en diario digital CIPER. Comienza así: “Y resulta que ahora necesitamos de una nueva palabra. Cuando una empresa estatal pasa a manos privadas, decimos “que ha sido privatizada”. Cuando una empresa privada pasa a ser propiedad estatal, hablamos de “nacionalización”. ¿Pero qué palabra podemos usar cuando una empresa privada se hace pública? Es exactamente un concepto para este proceso lo que está haciendo falta en la discusión actual sobre las universidades en Chile.” Continue reading

Focalización versus universalidad: ¿El fin del consenso entre economistas?

Como lo ha planteado Verónica Montecinos en sus diversos estudios sobre los economistas en Chile (véase por ejemplo, Montecinos 1993 y los posteos que se han hecho aquí sobre su trabajo), el consenso entre economistas de todas las tendencias políticas ha estado en la base de la implementación de las políticas sociales en Chile ¿Qué podría pasar con el desarrollo de las políticas sociales si ese consenso se fractura? En este breve ensayo sugiero que  el debate público chileno en torno a “derechos sociales” está produciendo esas fisuras entre los y las economistas locales en torno a la focalización como paradigma. A mi juicio esa fisura seguirá abriéndose introduciendo discrepancias en donde no las hubo por décadas dentro de la profesión y cambiando la discusión en torno a lo que constituyen buenas prácticas en políticas sociales. Esas fisuras se fundan en que se han producido modificaciones en la función objetivo de las políticas sociales motivadas por contextos sociopolíticos ante las que un diseño de políticas sociales que focaliza recursos no es necesariamente un buen diseño. Por su relevancia en el programa del gobierno que se inicia este año, centro la atención en el debate sobre los fines de la política educacional, pero el objeto del ensayo es mostrar los conceptos principales de la discrepancia y, por ese motivo, no analiza los detalles técnicos de cada una de las posiciones en disputa.  El llamado es a mirar con atención estos movimientos que se están produciendo en la profesión, especialmente importante será documentar las nuevas comunidades que se están formando entre subgrupos de economistas dedicados a los asuntos públicos pues en esas conversaciones intra e intergrupos se juega buena parte del futuro de las políticas sociales en Chile. Continue reading

Policy Entrepreneurs, Think Tanks y Trabajo Académico: Debates en torno a la ‘práctica intelectual’ y la construcción de la Política Pública.

Durante el mes de abril, uno de los temas que ocupó la agenda pública en Chile fue la destitución del Ministro de Educación Harald Beyer por parte del poder legislativo, hecho que se concretó el día 17 de abril de este año. Alrededor de este proceso fluyó de un modo más subterráneo una muy interesante discusión acerca de la calidad de académico e intelectual del mencionado Ministro. Por una parte el oficialismo, así como otros actores, a través de diversas alocuciones o cartas publicadas en medios de comunicación, declararon su abierto apoyo describiéndolo como un académico de larga trayectoria, un ‘intelectual latinoamericano’ (como la carta “Intelectuales de américa latina apoyan a harald beyer”). Sin embargo, por otra parte otros actores cuestionaron su identidad intelectual y/o académica,  aludiendo a que su currículum no cumpliría las exigencias propias que se imponen al actual trabajo académico, dando cuenta del mismo personaje como un mero operador proveniente de un Think Tank ligado a poderosos grupos empresariales. El interés de este debate para el presente post tiene que ver con cómo, a través de éste, se desenvuelve un dilema en torno a la naturaleza del trabajo académico y su relación con el desarrollo de políticas públicas.  Particularmente me interesa contribuir y estimular una conversación en torno a cómo nosotros, como actores de esto que denominamos trabajo académico, estamos participando de una suerte de fragmentación de nuestro propio trabajo académico ligado al espacio universitario, en el contexto de la emergencia cada vez más evidente de un nuevo actor, desplegado como actor ‘intelectual’, que ha tomado una creciente relevancia en los en la construcción de una política pública supuestamente inspiradas en argumentos técnicos y evidencia empírica. Este nuevo actor ha sido señalado por algunos autores (ver, por ejemplo Kingdom, 1995; y Mintrom y Norman, 2009)  como un emprendedor político (Policy Entrepreneurs). Continue reading

Identidad en el trabajo

El último número de la revista Psykhe trae una sección editada por Alvaro Soto sobre “La construcción de identidades en el trabajo en América Latina” que incluye aportes de dos de los contribuidores de este blog: Vicente Sisto con el artículo “Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual” y Antonio Stecher con “Perfiles identitarios de trabajadores en grandes empresas del retail en Santiago de Chile”.

Soluciones privadas… problemas públicos

(Publicado Originalmente en CIPER)

Se acaba el Crédito con Aval del Estado (CAE). No cabe duda, este es un muy importante anuncio. Junto con ello los estudiantes del país han terminado de ganarse un puesto en la muy larga historia (recopilada recientemente por D. Graeber en su excelente La Deuda: Los Primeros 5000 Años) de revueltas que han logrado revertir deudas excesivas. Sin embargo, sigue pendiente una importante pregunta: ¿Cuánto cambian las cosas con el anuncio del Ministro Beyer? Para responder esta pregunta es necesario tratar de entender mejor la situación actual, y para esto hay que contar la historia de un concepto muy particular: el “capital humano”. Continue reading

La tormenta del Capital Humano (= otro post de finanzas y educación)

(Publicado Originalmente en CIPER)

Una importante discusión está sucediendo estos días en Chile. Esto desde que el economista del CEP Sergio Urzúa reunió un conjunto de datos que cuestionan el supuesto de que la renta privada de la educación superior en Chile supera siempre el valor de la inversión. Estos resultados no son tan sorprendentes si consideramos que la matrícula de la educación terciaria se ha ampliado de modo muy acelerado, existen muchos tipos de instituciones con calidad muy dispar y los costos de los aranceles son generalmente altos. En este contexto resulta esperable que para algunas carreras, en algunos establecimientos, el costo de estudiar sea mayor a la rentabilidad futura de esta inversión. Sin embargo, la investigación de Urzúa es muy importante pues pone en cuestión un verdadero dogma en la discusión local: la “teoría del Capital Humano”. Para el autor, la lección que deja su trabajo es que debería mejorar la información disponible de modo que los futuros estudiantes pueden decidir mejor a la hora de seguir estudios superiores o tomar un crédito para financiarlos. A mi juicio estos resultados son aun mucho más relevantes. Pero, para poder entender su impacto, es necesario dar un breve rodeo por la reciente discusión acerca del rol de algunas fórmulas económica en la sociedad actual. Continue reading

Sociologies of Rankings

Breve artículo de José Ossandón para journal online griego: Re-Public cuyo tema puede ser de eventual interés acá….

There is no doubt: rankings are everywhere. We are surrounded by thousands of lists measuring a vast array of variables such as: competitiveness, productivity, quality of life, risk, and even happiness. Some globally famous examples are: Fortune 500, the FICO Score, The Times Higher Education World University Ranking, The Programme for International Student Assessment (PISA), Global Competitiveness, and the UNDP Human Development Index. Together with the growing relevance of rankings, in the last years there has been a multiplication in the modes of approaching these objects within social sciences and particularly sociology. In the following paragraphs I distinguish six different sociologies of rankings, and to finish, in the last part, I give a brief comment about some of the political consequences connected with each of these levels. Continue reading

La Universidad asediada: epocalismo y nuevo management

En estos días estamos viendo crecientes movilizaciones en torno a la Universidad, y cómo ésta siendo construida en el contexto de las actuales políticas de educación superior en Chile. Sin duda, la reforma universitaria iniciada a principios de los 80s en nuestro país será una muestra clara de la instalación de una lógica diversa a la que había operado hasta ese momento en el campo de la educación superior, basada en la estabilidad y en la inversión pública, como garantes de un espacio protegido para la construcción del conocimiento y la reflexión de la propia sociedad (Subercaseaux, 2002). La reforma será concretada mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3.541, de diciembre de 1980. Ésta buscará una rápida diversificación institucional del sistema, propiciará la generación de un mercado de educación superior, cuyo mecanismo regulador será la oferta y demanda de servicios de educación superior; y reestructurará la relación entre el Estado y las universidades, orientada al progresivo autofinanciamiento de éstas. Hoy Chile constituye un ejemplo de reformas neoliberales en la educación superior ya ocurridas (Germano, 2001), considerándose a Chile el paradigma por excelencia de un país que “abre la educación superior al libre mercado y a los procesos de privatización, con la explícita intención de convertir toda institución superior en  una empresa privada y autofinanciada” (Austin en Germano, 2001; p. 232). Sin embargo en este post, no es mi interés profundizar en esta reforma. Tampoco en las posteriores reelaboraciones que ha tenido el sistema de educación superior a lo largo del tiempo. Más bien, deseo señalar un aspecto particular que refiere al proceso de cómo se instalan y sostienen estas reformas en el discurso social. En efecto, este modelo de Universidad busca legitimidad social, y una parte importante de esta legitimidad la obtiene mediante lo que Paul du Gay ha llamado Epocalismo. Continue reading