Tag Archives: Educación

Otro post sobre precios, mercados y educación

Aprovechando una semana sin posts fijos. Un comentario más general sobre mercados de educación, precios y economistas Continue reading

Invitación a estudiar los instrumentos de acción pública en Chile

En Diciembre 2010 José Ossandon escribió un post en este blog titulado «Heckman y la performatividad, o porque la sociología de las finanzas puede servir a la sociología de la educación». En ese post, José, apoyándose en las reflexiones de Heckman sobre la pertinencia de los métodos estandardizados de evaluación en educación, comenzó una reflexión sobre la performatividad de las evaluaciones y propuso un programa de investigación sobre el SIMCE y PISA. El programa planteado, no solo me pareció muy interesante para entender los cambios en la educación chilena y las posibles consecuencias, sino que además entra en resonancia con toda la literatura, que hoy en día es cada vez mas importante, sobre los instrumentos de gestión publica y empresarial. En ese sentido creo que un estudio de esa naturaleza podría ayuda a la comprensión de múltiples transformaciones que están operando hoy en sectores tan distintos, como la educación, las políticas de medio ambiente, los nuevos modos de consumo, la responsabilidad social empresarial y en todas aquellas áreas donde nuevos instrumentos de control, información y evaluación están siendo incorporados, muchos de ellos inspirados de la Nueva Gestión Publica y/o del neoliberalismo. De un punto de vista menos general, un estudio sobre PISA o el SIMCE, podría ser un gran aporte a la comprensión de por un lado la transformación de las profesiones (en el sentido anglosajón del termino) y por otro lado de las transformaciones de lo que Weick (1976) llama loosely coupled systems. En este post, no pretendo continuar las reflexiones sobre PISA o el SIMCE, sino que la idea es presentar la manera más resumida posible, algunos elementos de la noción de instrumento (o instrumentación). Continue reading

El Nuevo Management Público en Educación: el caso de la actual reforma educativa en Chile.

Ya desde hace más de un mes hemos venido escuchando y hablando de la Reforma Educativa que el presente gobierno espera desarrollar. Esta es una reforma claramente dirigida a transformar el trabajo de profesores y directores del Sistema Municipalizado de Educación. Es en torno a este tema que este Post busca dialogar Continue reading

Administrando Investigadores

En la línea de la discusión de previos posts sobre el rol de los rankings y las nuevas estrategias de management en la educación una interesante review en The New York Review of Books, señalando el  papel de algunas empresas que hacen viajar dispositivos de administración entre diferentes sectores y países.

Heckman y la performatividad, o porque la sociología de las finanzas puede servir a la sociología de la educación.

Algunos días atrás, y en el contexto de un seminario sobre educación en el CEP, el profesor de Chicago y ganador del Sveriges Riksbank Prize (aka “Nobel de Economía”) James Heckman visitó Chile. La visita de este connotado economista aparecía en el papel como el empujón ideal a las reformas anunciadas por el ministro de educación, que de hecho hizo sus estudios de postgrado en Chicago, que buscan mejorar los resultados que obtienen los estudiantes chilenos en las pruebas nacionales e internacionales de medición de calidad de la enseñanza como SIMCE o PISA.  Sin embargo, Heckman apareció con un mensaje inesperado, según explicó en esta entrevista, las reformas orientadas a mejorar unívocamente los resultados en este tipo de pruebas han terminado produciendo niños que están “aprendiendo sólo lo que es testeado”, y donde “la enseñanza en los colegios y el proceso entero de educación han sido corrompidos para enseñar para las pruebas”, para terminar con una, quizás aun más sorprendente, auto-crítica profesional afirmando que: “quizás este sea un caso en que el economista esté haciendo más daño que bien, porque ponen un modelo que funciona muy bien en el mercado libre y aplican un mecanismo donde el resultado es mucho más diverso. Ese es un enorme error. Lo que la política pública está haciendo es imponer un punto de vista, y ese es el peligro”. En este post sugiero dos puntos: primero que estas declaraciones no son solo importante porque critican las nuevas políticas educativas, sino porque abren la mirada al análisis de dos actores centrales en la reciente historia de la educación en el país: las pruebas estandarizadas y los economistas, y, segundo, que para estudiar estos elementos es de utilidad revisar la reciente sociología de las finanzas. Continue reading